Hojas tristes

Fabiola N. Sánchez Baerga
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR Arecibo 

 

Recibido: 04/02/2023; Revisado: 04/05/2023; Aceptado: 04/05/2023 

 

 

En estas hojas tristes  

despliego el dulce llanto,  

por no causar quebranto,  

ni amargos sinsabores.  

 

Entre uno y mil soles  

deslumbraste tu encanto,  

inicialmente santo,  

escondiendo dolores. 

 

Largas fueron las noches   

repletas de lamento.  

Faltó decir lo siento   

y retomar pasiones.  

  

  

Se apagaron las luces;  

culminó nuestro cuento.  

Lo bello del encuentro,  

espero que recuerdes.  

  

En estas hojas tristes,  

de ti no pido tanto.  

Ven y toma lo grato,  

y de mí no te olvides.    

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

El frío

Antonio L. Vélez Martínez
Departamento de Sociología y Antropología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 10/03/2023; Revisado: 02/05/2023; Aceptado: 03/05/2023 

 

 

 

Hoy es un día demasiado frío   

en el interior y exterior de mi ser.  

No cuestiono que afuera lo sea,  

pero me preocupa que adentro lo es.  

No recuerdo dónde dejé el fuego,  

ya no veo su llama hermosa e iluminante  

y no siento ese calmante calor del verano 

por el cual ruego en este indeseado instante.  

Hoy es un día demasiado frío  

en el interior y exterior de mi ser.  

El ambiente que me rodea es frío  

y yo, finalmente, un ser frío también.    

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

¿Por qué los golpes de estados fallan?

 Why Do Coups Fail? 

  

Alejandra Quiñones Maldonado
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP  

 

Recibido: 28/02/2023 Revisado:  28/04/2023; Aceptado:19/05/5023 

 

 

Resumen 

Este estudio busca entender por qué fracasan los golpes de estado. Usando el fallido golpe de estado español de 1981 como muestra de investigación, la teoría de golpes de estado como juego de coordinación de Naunihal Singh, el análisis de eventos claves durante el golpe de estado y la metodología de análisis de documentos primarios y secundarios se encontró que el golpe español fracasó porque un lado de la lucha falló en convencer a actores sobre su inevitable éxito en el golpe en contra el “enemigo”. Asimismo, esta investigación permite entender las causas que pudieran explicar golpes similares en América Latina. 

  

Palabras claves: política comparada, golpe de estado, juegos de coordinación, Singh, España   

 

Abstract 

This study seeks to understand why coups fail. Using the failed 1981 Spanish coup as a research sample, Naunihal Singh’s theory of coups as a coordination game, the analysis of key events during the coup and an analysis of primary and secondary documents, it was found that the Spanish coup failed because one side of the struggle failed to convince actors of their inevitable success in the coup against the “enemy.” This research allows us to understand the causes that could explain similar coups in Latin America. 

 

Keywords: comparative politics, coup d’états, coordination games, Singh; Spain 

 

 

Introducción  

 

En este ensayo monográfico se estudiarán los golpes de estado para contestar la pregunta, ¿por qué los golpes de estados fallan? Se estudiará el golpe de estado fallido español del 23 de febrero de 1981, comúnmente conocido como el 23F. Se eligió este golpe de estado por tres razones: (1) es un golpe relativamente reciente, (2) los eventos ocurrieron de manera rápida y seguida, lo que permite analizar con más profundidad y (3) este golpe fue muy bien documentado con grabaciones de las primeras horas del golpe, transcripciones y testimonios. Se establecerá la base teórica que se utilizará en el análisis. Luego, se utilizará una combinación de periódicos y diarios de la época, entrevistas y documentales para reconstruir el trasfondo histórico de los eventos del 23 F. Se identificarán seis eventos claves del golpe de estado que marcaron el fallo y colapso del golpe de estado. Estos serán analizados usando como base la teoría de Naunihal Singh de golpes de estados como juegos de coordinación. Finalmente, se expondrán los hallazgos de manera resumida y se explorarán la importancia de este estudio y las maneras en las cuales este estudio se puede utilizar para futuras investigaciones.  

 

Revisión de literatura  

 

Golpes de estado  

  

España, antes de ser una monarquía parlamentaria, estaba bajo una dictadura militar liderada por el general Francisco Franco Bahamonde. Al este morir, se comenzó la transición al gobierno representativo actual. Sin embargo, los efectos de un gobierno militar persisten a pesar del fin de este régimen. Esto se refleja en un aumento en la probabilidad de fallos en gobiernos democráticos y reversiones a gobiernos autoritarios debido al legado militar (Cheibub, 2006/2012; Svolik, 2013).  La intervención militar en procesos políticos es un subproducto de la represión ejercida por el gobierno autoritario. Estas intervenciones ocurrirán con más frecuencia en nuevas democracias (Svolik, 2013). Las intervenciones o golpes militares ocurren cuando la milicia tiene la capacidad, el interés, el apoyo y, para efectos prácticos, ningún oponente que sea una amenaza legítima. La mayoría de estos golpes son llevados a cabo por oficiales de alto rango (Gaub, 2016). Por otro lado, los golpes militares pueden ser derrotados por resistencia civil, específicamente a través de métodos no violentos. Estos métodos de resistencia pueden ser vistos en el deseo de evitar acciones irrevocables particularmente en la militar (Roberts, 1975).  

 

La teoría que se utiliza para analizar el golpe de estado español del 23 de febrero de 1981 es la teoría de golpes de estado como juegos de coordinación propuesta por Naunihal Singh en The strategic logic of military coups (2014). Esta propone que los golpes de estado son mejor entendidos como juegos de coordinación en los cuales cada actor quiere estar en el lado de la mayoría, el lado ganador, para evitar el derramamiento de sangre compatriota, la división de la militar y el castigo que viene con estar en el equipo perdedor (Singh, 2014). En otras palabras, los actores en los golpes buscan prevenir la violencia hacia personas de su mismo país, evitar que el ejército se separe en bandos y se enfrenten entre sí, y eludir la posible punición que proviene de estar del lado de los vencidos que puede conllevar una sentencia, condena injusta o, incluso, exilio. A partir de estas razones, el deseo de estar en el lado ganador suplanta cualquier opinión o deseo personal que los actores tienen. Este deseo permite que ambos lados influyan en la impresión que tienen los actores sobre cuál es el bando ganador. Durante los golpes de estado, los ciudadanos y actores están cuidadosamente observando para ver a qué lado están favoreciendo los sucesos. Si estos piensan que la victoria de un bando es inevitable, se alinearán con dicho bando y la victoria se convierte en una profecía autocumplida. Una manera efectiva de influenciar actores es a través del control de la información pública. Por ejemplo, los golpistas pueden, previo al mismo, disipar rumores que popularicen la idea de un golpe y pueden tomar a la fuerza lugares simbólicos y estaciones de radio o de televisión; de esta manera controlan la narrativa que los ciudadanos y actores tienen sobre los sucesos, sugiriendo que serán victoriosos. Los ciudadanos y actores, al recibir esta narrativa y desear prevenir el derramamiento de sangre compatriota, apoyan a los golpistas. De este punto en adelante los golpistas son exitosos.  

  

23-F  

 

El 23 de febrero de 1981 ocurrió el famoso golpe de estado español comúnmente conocido como el 23-F. Este fue ejecutado por 3 principales actores: el teniente general Jaime Milans del Bosch, el teniente general Alfonso Armada y el teniente coronel Antonio Tejero (Fabelo, 2021).   

  

El golpe de estado comenzó a las seis y veintitrés de la tarde con la entrada forzosa de un grupo de guardias civiles en el Congreso de los Diputados, en el que se llevaban a cabo las votaciones para confirmar el nuevo presidente del Gobierno. El grupo era liderado por el teniente coronel Antonio Tejero. Estos secuestraron a los diputados, periodistas, civiles y al presidente del Gobierno en ese momento, Adolfo Suarez, en el hemiciclo, invocando el nombre del rey y dando la impresión de que tenían el apoyo de la corona (Junquera, 2021). Tejero utilizó armas de fuego para intimidar a los diputados, desconociendo que los eventos estaban siendo transmitidos por la radio (Fabelo, 2021; Muñoz Bolaños, 2016).   

  

Mientras Tejero continuaba su secuestro, Milans del Bosch se encontraba en Valencia. Ahí, como capitán general de la III Región Militar de España, declaró un estado de excepción en Valencia (Estaire, 2021). Luego, se comunicó con los capitanes generales del resto de las Regiones Militares, invocando el nombre del rey, para lograr conseguir que se declarase un estado de excepción en sus respectivas Regiones Militares y que secundaran el plan del golpe de estado. Este no fue exitoso en sus intentos (El País, 1981).   

  

En el Palacio de la Zarzuela, en Madrid, el Rey Juan Carlos I, quien no apoyaba el golpe, comienza a llamar a los líderes militares para reafirmar su lealtad a la corona y a la Constitución (El País, 1981). Alfonso Armada, conspirador secreto del golpe de estado, se ofrece a ir al Palacio de la Zarzuela. Los oficiales y el rey, dudosos de la lealtad de Armada y sospechosos de su involucramiento en el golpe, le dijeron que no se preocupara de ir al palacio y que cualquier cosa lo llamaban (Prieto, 2013). Esto, efectivamente, arruinó el plan de Armada: colocarse en el Palacio de la Zarzuela para influenciar al rey y, a la misma vez, para convencer al rey que, ante la situación extraordinaria y el vacío de poder, él mismo debería tomar el poder (Muñoz Bolaños, 2016). Armada llamó al rey y le propuso una idea. Esta era que Armada fuera al Congreso de los Diputados y presidiera sobre la votación “para ser elegido presidente del Gobierno por los diputados retenidos por Tejero a título personal del rey” (Muñoz Bolaños, 2016). El rey le concedió permiso (Muñoz Bolaños, 2016; Prieto, 2013).  

  

Armada, una vez llega al Congreso de los Diputados con el permiso del rey, le propone su plan verdadero a Tejero, el cual era formar un gobierno en el que el mismo, Armada, era presidente. Tejero, quien estaba bajo el entendimiento de que el plan del golpe era crear una Junta Militar presidida por Milans del Bosch (Muñoz Bolaños, 2016), se niega a permitir que el plan de Armada se llevara a cabo (Prieto, 2013). Al Armada ser negado la última posibilidad en la cual veía al golpe siendo victorioso, se aleja de este y los golpistas.  

  

En el Palacio de la Zarzuela, el rey graba y difunde un mensaje televisado en el cual defiende la Constitución, se sitúa en contra del golpe de estado y efectivamente desautoriza a los golpistas (Protocolo y Etiqueta, 2017). Luego, el rey llama a Milans del Bosch y ordena que retire los tanques militares de la región de Valencia y que levante el estado de excepción de la III Región Militar. Milans del Bosch retira los tanques y, eventualmente, levanta el estado de excepción (Muñoz Bolaños, 2016).  

  

Tejero recibe apoyo militar de un capitán y un comandante, sin embargo, ningún capitán, teniente o comandante adicional se une al golpe. El coronel Tejero, luego de que Armada y Milans del Bosch se alejaran del golpe, firma los papeles de rendición y libera a los diputados, efectivamente poniendo fin al golpe de estado (Muñoz Bolaños, 2016).  

 

Análisis  

  

Transmisión de secuestro del hemiciclo por la radio  

 

El plan original del golpe de estado era un golpe suave (entiéndase con poca o ninguna violencia directa), rápido y sin derramar sangre. Tejero falló en esto (Muñoz Bolaños, 2016). Luego de entrar al Congreso de los Diputados, Tejero encontró que no todos los rehenes se quedarían callados. El vicepresidente de España, teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, confrontó a Tejero (Junquera, 2021). Tejero, ante la lucha de poder sobre la situación, ordenó que se dispararan balas en la parte superior del hemiciclo, donde no había personas, para intimidar a los rehenes que se alzaban en contra de él. Este intento falló ya que todos los rehenes se tiraron al suelo excepto el presidente del gobierno, Adolfo Suarez, y Gutiérrez Mellado (RTVE.es, 2021). Luego, Gutiérrez se sentó, pero para el propósito de Armada, ya era muy tarde. El hecho de que un arma fuese disparada cambió el golpe de estado de uno suave a uno duro (es decir, con tácticas violentas). 

  

La radio transmitía en vivo las votaciones para el nuevo presidente del gobierno (Casal, 2011). Los oyentes escucharon los eventos del golpe, incluyendo el disparo de balas. Esto cambió la percepción del golpe para los oyentes. Cabe destacar que durante los golpes de estado, los actores buscan apoyar el lado ganador, el lado en el cual se va a derramar menos sangre (Singh, 2014). Si un lado ha mostrado que es capaz de derramar grandes cantidades de sangre compatriota, como los oyentes lo más probable pensaron ya que solo tenían acceso al aspecto auditivo del golpe, los actores se alejarían de ese lado ya que eso va en contra de sus objetivos. Como comenta Singh, “las fuerzas que inicialmente no estaban comprometidas, para quienes evitar una guerra civil es primordial, bien pueden rechazar al lado que parece comportarse precipitadamente, causando así que ese lado pierda” (2014, p. 39). La transmisión del secuestro del hemiciclo y los disparos por la radio hicieron que los actores se mostraran aprensivos a unirse a los golpistas.  

 

Fracaso en lograr que otros capitanes secunden el golpe  

 

Luego del asalto en el Congreso de los Diputados y el consecuente secuestro de los diputados junto al presidente y a un grupo de periodistas (Fabelo, 2021; Muñoz Bolaños, 2016), Milans del Bosch declaró un estado de excepción en la III Región Militar de España y comenzó a llamar a los capitanes generales de las distintas Regiones Militares a exhortar que públicamente secundaran el golpe de estado a través de una declaración de estado de excepción en sus Regiones Militares. Milans del Bosch comunicó, engañosamente, que el golpe estaba apoyado por la corona española (El País, 1981).  

 

Hay una gran posibilidad que, si los capitanes generales se hubiesen sumado a los golpistas, estos hubieran entonces dejado al gobierno español incapacitados para luchar porque la percepción pública, tanto en los civiles y en los militares, habría sido que ya habían perdido. Esta percepción hubiera desalentado a los militares de unirse al gobierno constitucional por el miedo a las consecuencias de estar en el lado perdedor y la posible pérdida masiva de vida.   

  

Sin embargo, estas comunicaciones no tuvieron el efecto deseado. Los capitanes generales, en vez de unirse a los golpistas, se mantuvieron en posiciones neutrales. Poco inclinados a llevar a sus tropas a una situación en donde posiblemente perderían y morirían, los golpistas esperaron a ver de qué lado se inclinaba la victoria. También se mantuvieron en posiciones neutrales esperando a ver si algún capitán general se unía; ninguno se unió. Es muy posible que, si uno se unía, el resto seguiría su ejemplo, incluso solo para mantener unidad en las fuerzas armadas.  

  

El fracaso de Milans del Bosch en lograr que los capitanes generales se movieran de una posición neutral a una posición ofensiva marca el segundo evento clave en el colapso del golpe de estado.  

  

Armada es negado por el rey   

 

Armada planeaba ser recibido en el Palacio de la Zarzuela ya que esto lo protegería y daría la ilusión de que el rey respaldaba completamente el golpe, consecuentemente dando legitimidad a los golpistas (El País, 1982). Esto no ocurrió. El rey ordenó a Armada que se mantuviera en su puesto. Armada, después de este revés, se ofreció como voluntario para ir al Congreso de los Diputados para presidir sobre las votaciones a título personal del rey. El rey aceptó esta oferta.   

  

La negación del rey en permitir que Armada fuera al Palacio de la Zarzuela obstaculizó el plan de este último y, más importante, no permitió que Armada controlara la narrativa del golpe. Como el lado que controla la narrativa, no importa lo verdadero o falso que sea, es exitoso en el golpe, la llegada de Armada al Palacio de la Zarzuela hubiese sido devastadora para el gobierno español. Esto le hubiese dado una legitimidad incontestable a los golpistas y los capitanes generales de las Regiones Militares de España se hubiesen unido al golpe causando la derrota al gobierno de Suarez.  

  

Armada es rechazado por Tejero 

  

Armada llegó al Congreso de los Diputados y se reunió con Tejero. En vez de negociar con Tejero, este le pidió que le permitiera “hablar con los diputados para explicarles su plan de Gobierno” (Junquera, 2021). De esta manera Armada podría liderar el país, crear el gobierno que deseaba y proveer a Tejero con un escape a Portugal. Tejero le preguntó si su gobierno “va a ser de militares, si va a “ilegalizar el marxismo” (Junquera, 2021), modificar la Constitución en lo referido a las comunidades autónomas y que medidas desea tomar contra el terrorismo. Armada le contestó que el Partido Comunista seguirá siendo legal, que intentará traerse a Milans como jefe del Estado Mayor del Ejército más adelante y que las medidas contra el terrorismo ‘ya se verían’” (Junquera, 2021). Tejero tenía entendido que el golpe tenía como meta una Junta Militar en la cual Milans del Bosch sería presidente (Muñoz Bolaños, 2016). Ofendido, Tejero echó a Armada del Congreso de los Diputados.  

  

De acuerdo con la teoría de golpes de estado como juegos de coordianción, “el determinante final de la dinámica y los resultados del golpe es organizativo: el nivel de rango que ocupan los retadores dentro de la fuerza armada … los conspiradores suelen ser del mismo nivel dentro de las fuerzas armadas” (Singh, 2014, p. 52). En el 23-F había tres principales golpistas: Armada, Milans del Bosch y Tejero. Armada era el segundo jefe del Estado Mayor y Milans del Bosch, el capitán general de la III Región Militar. Estos puestos son de la élite militar, contrario al puesto de Tejero. Tejero era el teniente coronel de la guardia civil; un puesto que se puede colocar en el medio de la jerarquía militar. La diferencia entre el estatus posicional provocó fricciones entre los golpistas (Singh, 2014).  

  

Al Armada, quien todavía actuaba en secreto junto a los golpistas, entrar al hemiciclo y pedirle a Tejero que le permitiera llevar a cabo unas acciones que lo haría en el presidente del gobierno, Tejero se enfureció. A Tejero lo habían involucrado en el golpe bajo falsas pretensiones. Cuando Armada le propuso su plan a Tejero, este se sintió traicionado (Junquera, 2021). Al darse cuenta de que dos militares superiores estaban conspirando activamente para engañarlo, le negó a Armada acceso a los diputados en el hemiciclo, añadiendo otro obstáculo al éxito del golpe de estado.  

   

Transmisión del discurso del rey  

 

A la 1:14 a.m. del 24 de febrero de 1981 el rey Juan Carlos I transmitió un mensaje en el cual ordenaba “el mantenimiento del orden constitucional” (Estaire, 2021). Este desautorizó y deslegitimó a los golpistas, defendió la Constitución y le dio autoridad a la Junta de Jefes de Estados Mayores como gobierno interino (Protocolo y Etiqueta, 2017).   

  

El discurso del rey (Good Manners and Etiquette, 2017)  marcó un momento clave en el golpe de estado. Todavía, hasta este punto, no había pasado algún evento decisivo en el golpe. Sí, los golpistas no habían podido progresar con su plan original, sin embargo, tampoco habían retrocedido. El gobierno español tampoco había avanzado. Los actores estaban todavía en posiciones neutrales, esperando un evento decisivo. El discurso del rey fue ese evento pues dio la ilusión de un gobierno fuerte y unido en contra de los golpistas. Es cierto que “para un golpe exitoso, el contenido de la transmisión debe transmitir un sentido creíble pero exagerado de la fuerza de los retadores en comparación a los leales” (Singh, 2014, p. 46), pero lo mismo va para aquellos en contra del golpe. Si un gobierno logra presentarse como una imagen de fuerza y calma, entonces derrotará a los golpistas, no importa cuán verdaderas o falsas sean sus afirmaciones.   

  

El discurso del rey también fue efectivo porque creó dudas sobre la fuerza, poder y dominio de los golpistas en aquellos que los apoyaban, y aquellos que los apoyaban no querían estar solos en eso. Según Singh, “mientras los actores estén preocupados de que otros puedan ser más influenciados por el mensaje que ellos, ignorarán que la transmisión no es literalmente cierta, para terminar del mismo lado que los otros actores” (2014, p. 47). Esto fue lo que ocurrió con los capitanes generales de las Regiones Militares. Muchos estaban indecisos, esperando a ver si alguno de ellos daba un paso al frente y se sumaban al golpe. Ninguno lo hizo y, al escuchar el mensaje del rey, todos asumieron que el resto de los capitanes generales se aliaron al mismo así que ellos también se aliaron al rey, dando un duro revés a los golpistas.  

  

Milans del Bosch levanta el estado de excepción  

 

Luego de que el discurso del rey Juan Carlos I fue difundido a través de la televisión, este le envía un mensaje a Milans del Bosch. Este mensaje reiteró que no abdicaría a la corona y que el golpe de estado es contra el rey. En este mensaje también le “ordena al general sublevado que retire las tropas y anule el manifiesto que imponía el toque de queda en Valencia” (ABC, 2011). Luego de recibir este mensaje Milans del Bosch retiró las tropas y anuló el toque de queda en la III Región Militar de España.  

  

El retiro de las tropas y anulación del toque de queda es una derrota pública para los golpistas porque le permitieron al gobierno español poder controlar la narrativa. No solo le permitió poder controlar la narrativa, sino que también le permitió al gobierno mostrar públicamente que ellos tenían control sobre la situación, los golpistas, y el resultado del golpe. Esto fue catastrófico para el éxito de los golpistas. Si había algún civil o militar en una posición neutral, este evento consolidó su decisión. Los civiles y militares se pondrían del lado del gobierno. Esto significa que, sin apoyo del rey, de la militar o de los ciudadanos y sin que nadie creyera que tenían una oportunidad para derrotar al gobierno, el golpe recibió su golpe fatal. De tres golpistas solo quedaría uno, que fallaría ya que en los golpes de militares de medio rango “los retadores utilizarán la información pública para tratar de convencer al resto de los militares de que su victoria es un hecho consumado y que la resistencia es inútil. Si tienen éxito, entonces otros actores militares subirán al carro en apoyo y la creencia se volverá auto cumplida” (Singh, 2014, p. 53).   

 

El retroceso de Milans del Bosch no solo aseguró su derrota, sino que aseguró la derrota de Tejero también. Esto es visible cuando, horas después de que Milans del Bosch cumpliera con la orden del rey, Tejero comenzó a negociar las condiciones de su rendición (Junquera, 2021), eventualmente aceptando las condiciones presentadas y liberando a los rehenes del Congreso de los Diputados. Si la rendición de Milans del Bosch es el golpe mortal final al golpe de estado, la rendición de Tejero es el acta de defunción producida el 24 de febrero de1981.  

 

Conclusión  

 

Esta investigación ha encontrado que los golpes de estado fallan, no por falta de poder político ni apoyo de cívicos; fallan cuando un lado no es suficientemente convincente en expresar su futuro éxito en el golpe en contra del “enemigo”. Las personas apoyaran al lado que creen que ganará, independientemente de sus propias creencias personales. Esto es así porque siempre se busca prevenir el derramamiento de sangre compatriota y el castigo que viene con estar en el lado perdedor (Singh, 2014). El golpe de estado español del 23 de febrero de 198 es un ejemplo muy fuerte de esta teoría.  

  

Hay seis eventos del 23-F que no solo muestran la caída del golpe, sino que también apoyan la teoría expresada. El primer evento es la trasmisión del secuestro de los diputados a través de la radio. Este transmitió los disparos de los golpistas, algo que cambió el golpe de uno suave a uno duro y alejó a muchos que huían de derramar sangre compatriota. El segundo evento es el fracaso en lograr que otros capitanes generales secundaran el golpe de estado. Al no haber un lado que pareciera tener más probabilidades de salir victoriosos, los capitanes generales de las Regiones Militares de España decidieron mantenerse en una posición neutral, efectivamente pausando el plan de los golpistas. El tercer evento es la negación del rey en permitir que uno de los golpistas encubiertos entrara al Palacio de la Zarzuela. Esto evitó que los golpistas pudiesen dar la ilusión de legitimidad, algo que hubiese causado que militares apoyaran el golpe. El cuarto evento es la negación de uno de los golpistas claves en aceptar una parte del plan del golpe de estado. Esto fue debido a conflictos de diferentes rangos. El quinto evento es la trasmisión del discurso del rey a través de la televisión española. Este discurso creó la ilusión de un gobierno fuerte y unido en contra de los golpistas, de un gobierno que sería exitoso. Esta fue la primera pérdida pública de los golpistas. El sexto y último evento es el levantamiento del estado de excepción por parte de los golpistas. Esto reforzó la ilusión que el mensaje del rey había creado. Este último evento fue catastrófico para los golpistas. Este análisis prueba que la teoría es válida y práctica. Esta teoría se puede utilizar para analizar golpes de estado en Latino América, y cómo se pueden prevenir y mitigar. También se puede utilizar para analizar golpes de estados previos y entender debilidades estructurales en los gobiernos que dejan a estos sistemas vulnerables a golpes.   

 

Referencias 

 

ABC España. (2011, febrero 23). El télex que el Rey envió a Milans. ABC. https://www.abc.es/espana/abci-milans-201102230000_noticia.html  

Casal, J. (2011, febrero 21). 'La noche de los transistores', 30 años después. Cadena SER. https://cadenaser.com/ser/2011/02/21/espana/1298249411_850215.html    

Cheibub, J. (2006/2012). Presidentialism, parliamentarism, and democracy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813344.006   

El País. (1981, febrero 26). Milans del Bosch utilizó falsamente el nombre del rey en busca de apoyos al golpe. https://elpais.com/diario/1981/02/27/espana/352076415_850215.html   

 

 El País. (1982, marzo 17). "Armada me dijo que estaría en la zarzuela para sujetar Al Rey", afirmó Tejero en el juicio. https://elpais.com/diario/1981/02/27/espana/352076415_850215.html   

 

Estaire, Ó. (2021, febrero 23). 23-f: una crónica en tres actos. Así lo contó El País. El País. https://elpais.com/diario/1981/02/27/espana/352076415_850215.html   

 

Fabelo, N. (2021, febrero 23). 40 años del intento de golpe de estado del 23-F. Radio y Televisión Española. https://www.rtve.es/noticias/20210223/23-hace-40-anos/223731.shtml  

 

Gaub, F. (2016). Military coups: A very short introduction. European Union Institute for Security Studies. https://www.jstor.org/stable/resrep06857  

Good Manners and Etiquette. (2017, 14 de octubre). Discurso del Rey Juan Carlos I, golpe de Estado, febrero 1981 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4DodgdzMBkM&ab_channel=ProtocoloyEtiqueta   

Junquera, N. (2021, febrero 23). Milans del Bosch: "Armada me dijo: 'no puedo parar a Tejero. Esto se hace". El País. https://elpais.com/espana/2021-02-22/milans-del-bosch-armada-me-dijo-no-puedo-parar-a-tejero-esto-se-hace.html   

 

Muñoz Bolaños, R. (2016).  El Golpe de Estado del 23-F. https://www.researchgate.net/publication/298327288_EL_GOLPE_DE_ESTADO_DEL_23-F 

 

Prieto, J. (2013, diciembre 1). Muere el exgeneral Alfonso Armada, uno de los cerebros del golpe del 23-F. El País. https://elpais.com/politica/2013/12/01/actualidad/1385931286_746591.html 

 

Radio y Televisión Española (1981). El asalto de Tejero el 23F [Video]. RTVE Play. https://www.rtve.es/play/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/asalto-tejero-congreso-23f/392929/ 

 

Singh, N. (2014). Seizing power: The strategic logic of military coups. Johns Hopkins University Press. 

 

Svolik, M. W. (2013). Contracting on violence: The moral hazard in authoritarian repression and military intervention in politics. The Journal of Conflict Resolution, 57(5), 765–794. https://www.jstor.org/stable/24545570  

____________________________________________________________________________________  

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on May 31, 2023 .

Traversing the Confines of Limbs and Pillows

María Eugenia Colón Vázquez
Departamento de Filosofía
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 09/03/2023; Revisado: 02/05/2023; Aceptado: 02/05/2023 

 

 

Traversing the confines of limbs and pillows, I’m awoken by a sliver of sunrise that escapes the stained metal windows of that derelict room. Another morning spent in the arms of apathy. Is this the youth that was promised?   

  

When held me close to your boyish body and I turned away, you reproached me for being complicated. Whereas I was glad that I was being shamed into giving in because it was a release from the regret of not holding out. It was an excuse to spit my pride into the gutter with the fishbones and the baby teeth. But the reality was never as glamorous as my supposed complexity. After all, wasn’t there always someone else? And if I write your name so that you may share the blame, may I finally survive, this tightrope to legitimacy?  

  

He never could elude   

why he orbited me for years  

Hunting me down   

with a lifeless sneer  

  

And I  

never could discern  

if the arrows hit the spine  

  

And I   

never could tell  

the authenticity of my surrender  

  

But I hope you yield  

a petal yields  

to a drop of passing rain  

  

He opens his sock drawer and places a crumbled twenty in my hand before pointing at the door. Like my mother reminding me to fix my posture, my fear pokes at my back warning me to save the vestiges of grace. But on the hour train ride back home, I begin to assemble the age-old list of grievances I call reality.   

  

But who can blame me? Alone on a mid-December night, the Christmas lights hung like glittering nooses. It was nice out and eventually my face numbed from the wind, just how I like it. There was party. Decorated with empty wine bottles, somewhere in the venue’s basement someone’s always getting a tattoo. They’ll play songs about love and turtles, and breakfast sandwiches and teenage alcoholism. And on my way out, Cat Steven’s “The Wind” plays on repeat. “I swam upon the Devil’s Lake/ but never, never, never/ I’ll never make the same mistake/ No, never, never, never.”

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

El jugador vs el personaje: La agencia dominante de Mae Borowski en Night in the Woods

Player vs. Character: Mae Borowski’s dominant agency in Night in the Woods   

 

Arthur Ortiz Soto
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR RP  

 

Recibido: 4/3/2023 Revisado:  24/4/2023; Aceptado: 6/5/2023 

 

Resumen 

En el videojuego Night in the Woods (2017) se subvierte la expectativa generalizada del jugador como protagonista de la historia. Mae Borowski, representada como una gata antropomórfica, interviene en la narrativa y experiencia del juego, y se sitúa como la protagonista de su propia historia. Se consideran los aspectos narratológicos y ludológicos para ilustrar la dinámica de poderes que existe entre el jugador y el avatar de la protagonista de este videojuego. Así, se lleva a cuestionar la aparente agencia del personaje de Mae Borowski y el reclamo que tiene esta para controlar la narrativa. 

 

Palabras claves: agencia, videojuego, narrativa 

 

Abstract 

The videogame Night in the Woods (2017) subverts the generalized expectation of the player as the protagonist of the story. Mae Borowski, represented as an anthropomorphic cat, intervenes in the game’s narrative and experience positioning herself as the protagonist of her own story. Narratological and ludological aspects are considered to illustrate the power dynamics that exist between the player and the protagonist’s avatar of this videogame. Thus, the apparent agency of Mae Borowski's character and her claim to control the narrative is brought into question. 

 

Keywords: agency, videogame, narrative 

 

 

Los videojuegos se presentan llenos de oportunidades y opciones que tomar (aunque éstas parezcan, en principio muy limitadas) y la responsabilidad de actuar recae siempre en el jugador: ¿qué camino tomar, ¿quién debería sobrevivir y qué decisión tomar? (Muriel & Crawford, 2020, p. 140).  

 

 

Introducción  

 

En los videojuegos, el jugador y el personaje interpretado por el jugador, el protagonista que mueve la historia, demuestran una relación de poder sistemática en el manejo del mismo videojuego. Esa dinámica de poderes se rige por tres elementos que pueden ejercer el jugador y el personaje en diferentes circunstancias dentro de la historia: libertad, autonomía y control. El rol de los poderes y su influencia en la historia es lo que lleva a cuestionar la agencia, ya sea del jugador o del personaje.  

  

En el ambiente de los videojuegos, esta agencia consiste en “recibir retroalimentación inmediata y directa sobre la acción de uno, y/o influir en el mundo del juego” (Klimmt, et al., 2008, p. 485) y ejerce una función determinante en el impacto de las acciones del jugador sobre la narrativa de la historia que se juega. En su artículo “Video Games and Agency in Contemporary Society”, Daniel Muriel y Garry Crawford (2020) hacen una investigación enfocada en la agencia del jugador, resaltando su presencia central y explícita en juegos recientes, y añaden que dicha agencia en su mayoría es representada en los videojuegos considerando al jugador como el protagonista del juego. El avatar del personaje principal es manipulado y se logra configurar bajo la moral y ética que quiera seguir el jugador. La agencia del jugador construye la caracterización del personaje y guía la historia con sus decisiones. Esta conceptualización que hacen Muriel y Crawford sobre el aspecto ludológico de los videojuegos se debe, en gran parte, a que la mayoría de los juegos que estudiaron y analizaron son de grandes compañías desarrolladoras de videojuegos que tienden a seguir las modas del mercado capitalista.   

  

Sin embargo, en el videojuego Night in the Woods, o NitW (2017), un juego reciente desarrollado por un equipo de tres diseñadores, Alec Holowka, Scott Benson y Bethany Hockenberry, y publicado bajo su compañía independiente de videojuegos, podemos destacar la limitación de la agencia del jugador a favor de la agencia del personaje, Mae Borowski. De esta forma, NitW transgrede estas definiciones generales de lo que es un videojuego y la agencia del jugador pues se juega desde la perspectiva del personaje principal Mae Borowski, representada como una gata antropomórfica. Ella no es un personaje pasivo a quien le suceden cosas de acuerdo con el control dominante del jugador. Al contrario, Mae Borowski ejerce un rol activo y sus acciones tienen un impacto directo en la historia. Al principio del juego, cuando el jugador es presentado a Mae Borowski, este tiene la opción del control físico de este personaje, pero más adelante esta opción es intervenida por el personaje mismo. Las acciones limitadas que puede ejecutar el jugador dentro del videojuego están estructuradas dentro de la caracterización del personaje de Mae y según la narrativa de la historia. El jugador/ lector tiene lo que se considera “agencia ilusoria” dentro del videojuego, un concepto de diseño característico del género, en donde el jugador tiene la libertad de escoger opciones que aparentan impactar la historia, pero que siguen un formato estructurado dentro del videojuego.   

  

Agencia  

 

En NitW, el jugador puede reconocer la limitación de su agencia cuando el personaje de Mae Borowski reclama su propia agencia, prohibiendo que la historia continúe si no se llevan a cabo ciertas acciones que el jugador debe seguir. De esa manera, se propone que Mae Borowski es un personaje con agencia propia “aparente”, ya que la historia no puede proceder sin que se atienda su intervención. En otras palabras, el jugador no ejerce una influencia definitiva sobre el arco narrativo de Mae. Desde la narratología postclásica, específicamente el estudio de las narrativas “no naturales”, se desarrollan análisis de la caracterización de “personajes”, en este caso de la protagonista Mae Borowski, enfocándose en la agencia que Mae ejerce dentro del videojuego.   

  

En general, los videojuegos se pueden desarrollar considerando tres áreas de enfoque principales: los mecanismos de control (ludología), la estética y la historia (narratología), aunque es importante destacar que existen videojuegos en los que no se elabora una historia, sino que se enfocan casi exclusivamente en la experiencia de juego o, como se dice en inglés, en el gameplay. De las tres áreas de enfoque indicadas, la narrativa es aquella por la que se destaca el videojuego Night in the Woods y, por eso, como en la mayoría de los textos narrativos, el rol de la protagonista es tan importante. NitW se clasifica como un videojuego linear porque se enfoca en guiar al jugador en un camino establecido y la jugada es repetitiva, ya que el jugador realiza las mismas tareas; aunque tiene elementos de exploración independientes, estos son mínimos.   

  

El estudio de las narrativas “no naturales” que se emplea aquí para analizar la función del personaje principal es transmediático y transdisciplinario. Estas narrativas juegan con las convenciones de las narrativas tradicionales y buscan producir “la desfamiliarización de los elementos narrativos básicos” con el “propósito de innovación estética, placer crítico y la reflexión de meta-nivel” (Richardson, 2011, p. 34). Estas características son relevantes a la experiencia de Night in the Woods. Los videojuegos se consideran narrativas “no naturales”. Un punto de interés que trae Sebastián Domsch en Storyplaying es que “la ficción funciona como un juego y que los juegos, al tratarse de algo que no es idéntico a la realidad, funcionan como ficción” (2013, p. 14). Esto se debe a que tanto los juegos como la ficción se dejan llevar por reglas arbitrarias dentro de sus respectivos campos. La necesidad de seguir estas reglas lleva a la construcción y definición de una narrativa.   

  

Las propiedades narrativas de los juegos se distribuyen en tres conceptos claves: environmental storytelling, emergent narratives y embedded narratives. Environmental storytelling se refiere al diseño de videojuegos como un ambiente, considerando los personajes y objetos con los que el jugador puede interactuar. Por otro lado, emergent narratives se relaciona con cómo los jugadores crean sus propias historias al explorar el mundo del juego. Por último, embedded narratives involucra las secuencias narrativas integradas dentro del juego, como los cut-scenes. En Games and narrative: An analytical framework, Jim Bizzochi (2007) define el arco narrativo como la estructura de la secuencia de eventos que conforman la trama que vemos y la historia que imaginamos. Los elementos de esta secuencia son: exposición, desafío, desarrollo y resolución/climax.  Bizzochi, por otro lado, añade que “la dificultad del gameplay con respecto al concepto narrativo tradicional del arco dramático radica en la pérdida del control del autor sobre los detalles de la progresión” (2007, p. 7).  El autor, en este caso, se refiere al jugador. En general, la narrativa del videojuego es guiada por las reglas de los mecanismos de control que se introducen al principio del juego en un tutorial. Estas reglas ayudan al jugador a orientarse sobre su relación con el juego y el mundo ficticio que ocupa. Además, le ayuda a conocer los límites de su experiencia lúdica y narrativa. Así, estos dos componentes trabajan juntos para influir en el arco narrativo del personaje principal y su trayectoria a un final que varía según las acciones tomadas por los jugadores. De acuerdo con Jesper Juul en Half real: real rules in fictional worlds, los videojuegos pueden describirse como un medio híbrido entre sus componentes lúdicos y narrativos (2011, p. 5). Además, se considera que las acciones del jugador son la narrativa y el juego, los objetos a consumir y estudiar. NitW es un juego narrativo que se enfoca en desarrollar y explorar una historia, destacando las relaciones de los personajes con el mundo que los rodea y cómo Mae Borowski se enfrenta a un ambiente del que se había distanciado. Los eventos de la historia no cambian; en efecto, ocurren en cada jugada, un hecho que reconoce el jugador cuando decide volver a jugar por segunda vez. Lo único que es diferente es cómo el jugador decide interactuar con las circunstancias narrativas y con quién de los amigos de Mae Borowski decide apegarse o distanciarse. Además, este es un juego que se debe recorrer dos veces para poder conocer la historia completa de los otros personajes. Es un juego enfocado en los detalles que le da al jugador desde la perspectiva de Mae Borowski la decisión de cómo interactuar con la ciudad de Possum Springs, ya sea con los ciudadanos o su espacio.   

  

Los personajes de videojuegos se dividen en dos categorías según la perspectiva del jugador: primera persona o tercera persona, y ambas cambian la relación del jugador a la narrativa. Dentro de la experiencia lúdica de NitW, el personaje principal se desarrolla desde la perspectiva de una tercera persona, aunque existen instantes en los que cambia a primera persona. El jugador ejerce control sobre una representación gráfica del personaje principal (el avatar). Existe una distinción entre lo que se caracteriza como avatar y el personaje dentro del contexto de la narrativa. Al personaje de Mae Borowski no se le considera estrictamente un avatar, sino un agente. Esto se debe a que un avatar es un personaje que uno puede personalizar ajustando sus características físicas y su vestuario, pero un agente es un personaje ya diseñado que el jugador controla. En otras palabras, lo que define a un avatar es la característica de representar al jugador dentro del videojuego, mientras que un agente no se guía por esa característica. Según McArthur et al. (2015), el avatar es la entidad que es controlada por el usuario para adquirir agencia dentro del mundo virtual, mientras que el agente es diseñado con una caracterización estructurada apartada a la del jugador. Aun así, la caracterización de Mae Borowski como agente en vez de avatar no implica de manera definitiva que este personaje tenga agencia. La distinción de avatares y agentes se constituye en la representación de identidad del jugador dentro del videojuego. Así, el jugador puede crear una distancia de identidad con el personaje del videojuego que se denomina agente.  En los juegos de tercera persona, el jugador/lector, desde la perspectiva del avatar o agente, se convierte en el narrador escribiendo la historia según sus acciones. El juego NitW debería ser una experiencia lúdica que el jugador construye y en la que tiene control sobre el destino del personaje de Mae Borowski, y en la mayor parte de su narrativa ese es el caso, pero, cada cierto tiempo, el personaje principal impone acciones que limitan el control del jugador en la historia. El control que uno ejerce sobre Mae Borowski es limitado porque la caracterización de ella instruye todas las decisiones dentro de la historia. De esta manera, el videojuego brinda al jugador la ilusión de tener control, sobre todo considerando el diálogo que, dependiendo de las circunstancias, varía entre dos a tres opciones que llevan a conversaciones similares. Por ejemplo, Mae y su madre empiezan una conversación en la cocina de su casa. El jugador tiene la opción de escoger entre dos contestaciones: “¿Estas bien?” o “¿Qué pasa?”. La madre contesta a lo primero de manera afirmativa y a lo segundo “Nada pasa”. Entonces, Mae reconoce y confronta la mentira de su madre. Desde ese momento en adelante, sin importar la elección de diálogo del jugador, la conversación es idéntica en ambas partidas. En NitW no se puede cambiar la personalidad de Mae; es en este sentido que ella tiene agencia en su propio juego.  

  

En cambio, la perspectiva del jugador en primera persona crea una dinámica distinta entre el personaje y el jugador. En los juegos en primera persona, el jugador se hace pasar por el personaje del juego y cuenta la historia de ese personaje. En Video game narrative and criticism: Playing the story, Thamer Thabet (2015) explica que “la historia se convierte en una experiencia personal para el jugador, una experiencia definida por un desafío que puede ser intelectual, psicológico, ético, emocional y/o físico como resultado de este mecanismo narrativo” (p. 41).    

  

Es usual en los videojuegos que el personaje principal, a quien el jugador controla, sea definido por las acciones que toma el jugador mientras juega. En el caso de Mae Borowski, el personaje principal de NitW, la mayor influencia que podemos ejercer sobre ella consta en sus acciones e interacciones con otras personas y objetos. En fin, el jugador puede controlar el environmental storytelling. La interacción con otros personajes es más limitada, ya que usualmente el videojuego ofrece dos opciones de diálogo. Mientras que en otros juegos similares esas opciones resultan en reacciones diversas de los otros personajes, en NitW constituyen opciones parecidas que resultan en reacciones semejantes. El videojuego pretende, de cierta manera, conceder el control del personaje de Mae Borowski. Por consiguiente, NitW es un videojuego enfocado en la narrativa con personajes definidos y estructurados que limitan las acciones y palabras del personaje principal. Es decir, estos elementos no se desvían de la caracterización de Mae. Este videojuego cuenta una historia directamente impactada por ciertas acciones que no podemos cambiar de Mae Borowski. Ella se caracteriza por tener agencia en un género de videojuegos donde el control se le da al jugador/ lector, no a los personajes con quien se juegan.  

  

Más adelante, se mencionan tres instancias significativas en las que se demuestra la dinámica de poder que existe entre el jugador y el personaje de Mae Borowski. Existen otros momentos dentro de la historia, pero encuentro que estos tres son los más relevantes dentro de la construcción de la caracterización de Mae. Además, cada momento ocurre en un capítulo diferente del juego y, mientras la historia progresa, el control del jugador disminuye en estas escenas. 

  

El primer instante en el que se demuestra la agencia de Mae Borowski se encuentra al principio del juego, cuando los amigos de Mae la invitan a una fiesta en el bosque. Cuando ella está preparándose para la fiesta, Mae empieza a hablarse frente al espejo, expresa sentimientos de ansiedad ante la posibilidad de encontrarse con su expareja y practica una conversación por si se lo encuentra. Ya en la fiesta, efectivamente, Mae se encuentra con su exnovio, Cole. En esa escena, las opciones del jugador se limitan al espacio de la fiesta del bosque en donde, a través de Mae, puede conversar con sus amigos y exnovio o beber alcohol. Para que la historia pueda continuar, Mae debe tomar suficiente alcohol para que: (1) ella se emborrache, (2) haga un espectáculo donde termina gritándole a su exnovio y (3) vomite. Cada vez que Mae toma otra bebida se distingue el efecto de la embriaguez en su manera de hablar y actuar (“Home Again”, Night in the Woods (2017). Esta escena en el videojuego es un claro ejemplo de cómo Mae toma control de la narrativa y demuestra su agencia. Mae como agente le permite al jugador continuar con la historia a través de intervalos interrumpidos por conversaciones con amigos y el consumo de alcohol.   

  

En la segunda parte del juego, cuando el jugador (a través de Mae) decide pasar la tarde con Beatrice “Bea”, la amiga de Mae, el jugador termina acompañándola en un encargo de su trabajo como empleada de la ferretería de su padre. Ambas, Mae y Bea, llegan a la casa de una señora mayor, quien tiene problemas auditivos y necesita que se le arregle su ruidoso calentador en el sótano. Bea le recuerda a la señora no cerrar con cerradura la puerta al sótano, aludiendo a un incidente pasado con otro empleado de la ferretería y la clienta actual. Ya en el sótano, Bea comienza a arreglar el calentador defectuoso, mientras Mae busca cómo distraerse con los objetos que encuentra en el cuarto. Cuando Bea termina de arreglar el equipo y decide salir del sótano, encuentra la puerta cerrada. Ambas se quedan atascadas en el sótano mientras buscan cómo salir. Mae llega al razonamiento de que, si la señora podía escuchar el calentador solo cuando estaba dañado, entonces la única manera de salir de allí sería dañando el calentador. Ahora en el sótano, Mae solo puede interactuar con un solo objeto, un bate (“Weird Autumn”, Night in the Woods (2017). Para que la historia pueda continuar, el jugador debe recoger el bate y golpear el equipo hasta que la señora abra la puerta. Esta interacción delimita el control que puede ejercer Mae en la historia ya que la agencia ilusoria del jugador quiebra.   

  

En la tercera parte, cuando el jugador decide pasar tiempo con Gregg y Angus, Mae y sus amigos deciden guiar a un establecimiento de donas. Durante el camino, una de las llantas del automóvil se vacía y esto causa una discusión entre Gregg y Angus. El jugador, a través de Mae, encuentra una llanta de repuesta. El personaje de Mae se ofrece a ayudar, pero su oferta es rechazada por Angus porque no confía que ella pueda hacer un buen trabajo. Los tres amigos llegan al establecimiento, ordenan comida y Mae decide ir al baño. Allí, ella empieza a reflexionar frente al espejo sobre su pésimo estado de ánimo relacionado a las interacciones antes mencionadas y decide romper algo (“The Long Fall”, Night in the Woods (2017). De ese momento en adelante, las acciones del jugador son estrictamente guiadas. Dentro del juego comienza un minijuego cuyo objetivo es destrozar el baño. Las interacciones del jugador desde Mae consisten en desenrollar el papel de baño, arañar el espejo, tapar el inodoro con papel y tapar la secadora de mano con papel. El minijuego termina cuando Gregg decide entrar al baño y le llama la atención a Mae. Gregg la confronta queriendo saber la razón de sus acciones, a lo cual ella le contesta con una pregunta: ¿Necesito una razón? Gregg confirma su pregunta y ella contesta: ¿Desde cuándo? La conversación continúa hasta que ambos deciden salir del baño.  

  

Los objetivos de estas dos últimas intervenciones se enfocan en una meta específica. En la segunda intervención, se utiliza el bate para causar destrucción. En la tercera intervención, se desarrollan una serie de tareas para causar destrucción en un baño público. Asimismo, estos actos destructivos terminan rompiendo la ilusión de agencia del jugador. Un detalle interesante en esta tercera intervención es la transformación del punto de vista. La figura de Mae Borowski deja de estar en tercera persona y el videojuego cambia la perspectiva a primera persona cuando visualizamos las extremidades de Mae: sus brazos y piernas. Además, las proporciones de la pantalla cambian. Todo el juego se recorre con visuales de animación de un margen rectangular que cubren toda la pantalla de la consola de videojuegos sin importar el dispositivo, excepto en la tercera intervención, cuando el minijuego comienza. Solo se puede visualizar un pequeño círculo en medio de la pantalla como un iris de una cámara. Este énfasis es inusual. El jugador tiene la experiencia de jugar en primera persona y, según expuesto, se le debería de otorgar más control al jugador para influenciar y narrar la historia. Pero sucede lo contrario: este minijuego es la instancia más restringida en todo el videojuego si consideramos los controles mecánicos y la perspectiva de la cámara. Incluso, este minijuego se sitúa entre embedded narratives en forma de dos cutscenes. Estos son la interacción de Mae frente al espejo y la conversación con su amigo Gregg. En estas instancias, la narrativa se convierte en el enfoque, revierte los roles y le otorga el control que ejerce el jugador al personaje de la historia. 

 

La segunda y tercera intervención de Mae en la historia comparten un fin: romper completamente con la agencia ilusoria del jugador. Mae retoma el control dejando al jugador sin otra alternativa más que actuar como Mae quiera en ese momento. Su reclamo de poder es absoluto y ella demuestra un gran sentido de agencia. En la primera escena, cuando Mae y sus amigos están en la fiesta, todavía existe un balance de esa ilusión. No se rompe completamente con las expectativas establecidas del jugador dentro de un videojuego, pero muestran indicios de una narrativa diferente. Me refiero a la capacidad de la protagonista de contar su propia historia. El control de Mae se desarrolla progresivamente a través de estas tres intervenciones. En la primera instancia, el jugador/lector tiene la opción de interactuar con otros personajes. En la segunda, solo una acción es controlada. Ya en la tercera, el control se le otorga al personaje de Mae. 

 

Conclusión 

 

Night in the Woods se puede considerar un videojuego con narrativa “no natural” porque “deliberadamente transgrede las convenciones ludo-narrativas de su género y del propio medio para evocar reflejos meta-lúdicos y meta-ficcionales en el jugador” (Ensslin, 2015, p. 55). En conclusión, el personaje de Mae Borowski demuestra tener agencia propia configurada dentro de la narrativa del videojuego. De esta manera, logra subvertir como protagonista las expectativas dentro de las convenciones de los videojuegos populares recién publicados. Su intervención desde la perspectiva de tercera y primera persona crea una crítica sobre el control que el jugador tiene de la narrativa. Desde una caracterización demarcada, Mae Borowski no derroca su personalidad para que el jugador pueda insertarse como protagonista. Night in the Woods es la historia de Mae, y por eso el control que puede ejercer el jugador es limitado y estructurado.  

 

Referencias 

 

Bizzochi, J. (2007). Games and narrative: An analytical framework. Loading, Journal of the Canadian Game Studies Association, 1(1). https://journals.sfu.ca/loading/index.php/loading/article/view/1  

 

Domsch, S. (2013). Storyplaying: Agency and narrative in video games. De Gruyter. https://hdl.loc.gov/loc.gdc/gdcebookspublic.2020715275

 

Ensslin, A. (2015). Video games as unnatural narratives. En M. Fuchs (Ed.), Diversity of play (41–70). Lüneburg: Meson Press. https://doi.org/10.25969/mediarep/550

 

Holowka, A., Benson, S., & Hockenberry, B. (2017). Night in the Woods (Version Switch) [Videojuego]. Finji. 

 

Juul. J. (2011). Half-Real: Video games between real rules and fictional worlds. MIT Press. 

 

Klimmt, C., Hartmann, T., & Frey A. (2007) Effectance and control as determinants of video game enjoyment. Cyberpsychology & Behavior, 10(6), 845–847. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.2007.9942 

 

McArthur, V., Teather, R. J., & Jenson, J. (2015, October 03 - 07). The avatar affordances framework: Mapping affordances and design trends in character creation interfaces. Proceedings of the 2015 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play (pp. 231–240). http://dx.doi.org/10.1145/2793107.2793121 

 

Muriel, D., & Crawford, G. (2020). Video games and agency in contemporary society. Games and Culture, 15(2), 138–157. https://doi.org/10.1177/1555412017750448 

 

Richardson, B. (2011). What is unnatural narrative theory? En J. Alber & R. Heinze (Eds.), Unnatural Narratives- Unnatural Narratology, (pp. 23–40). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110229042.23 

 

Thabet, T. (2015). Video game narrative and criticism: Playing the story. Palgrave Macmillan. 

___________________________________________________________________________________ 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on May 31, 2023 .

A Cry for Help

Pennélope Alers
Programa de Educación Especial
Facultad de Educación, UPR RP 

 

Recibido: 26/01/2023; Revisado: 02/05/2023; Aceptado: 02/05/2023 

 

 

You call me home. Yet you don't treat me like it. Some days I wake up with the expectation that one day you'll be gone. Leave, so I could successfully return to my healthy, safe, and natural state. However, my meaning in this infinite place I call home is to give you shelter. No matter how hard it gets. No matter the circumstances. No matter the mistreatment.   

  

There was a time where I was considered the center of everything. Now it feels like the roles have shifted against me. You, delightfully, have been developing an obsessive control over me. Now I can't breathe. You do as you please without restrictions. Hiding away the endless consequences it may bring. While I suffer and turn weaker, losing hope of finding something so little as a drop of realization and forgiveness from your breed to mine. You have abused the kindness I bring from generation to generation of every species that has stepped across me. You have disrespected my resources. You have assaulted my natural richness. And you expect me to understand that I have become my own shield because you don't have the courage to protect me? How foolish of you.   

  

This relationship I’m committed to is extremely toxic. I've had enough of being told what to do or not to do. What facade I should use next or which I shouldn't. I'm done with the excessive dominance and control over me. Therapy isn't working anymore. You've damaged our harmony and unison. You've broken your vows. You've lost my trust.   

  

My brothers and sisters are not yet capable of giving you the necessities to survive. You've been studying for centuries the features my family may provide for your advantage. Nonetheless, I beg for mercy. For one day you may find the many blessings they bear, and turn them into slaves.   

  

The same way you did to me. Even worse, with science and technology you may turn them into your own theme park and transform them into a new method of commercialization.   

 

Therefore, you, generation that boasts of knowledge and technological advancements, it was your ancestors who admired and appreciated my magnificence. They considered me holy. They treated me like royalty.   

  

Father isn't getting any weaker. Furthermore, year by year my shield progressively wears out due to all the poison you have infused in my atmosphere. Increasing your temperatures to skyrocketing levels at extreme speed. Without mercy, causing horrid wildfires and melting, what used to be, gigantic glaciers. Ending lives and putting some in menacing situations. Killing away the beautiful creation that walks through me. Flora and fauna being massacred. Your species dead.   

  

When will be the time you recognize that you depend on me to live? Any technology you build or any knowledge you acquire will never be enough to extend your existence. I give you life. I am the beginning and the end.   

  

Burned to ashes. Slaughtered and exploited creatures. Circumstances faced because of your intentional disbelief and closemindedness, for that is easier than facing me. It's fascinating how indifferent you've become. How step by step, you're forcing others to quit the nonsense just so you can sleep in peace. Except, what about me? I can't sleep. I can't take a break. If I do… you'll be convicted of murder.   

  

It appears my protests and purges have become obsolete. You don't seem to comprehend any of my statements. I know they may seem like an extreme measure to get your attention. But I have no other choice. It's mandatory I rediscover my ecological balance. And this, is the only way.   

  

However, you should take some of the blame. For the unnecessary chaos and destruction.   

  

Don't you understand when you're told to stop? When you're told you cannot do this under any circumstances because you may or are in imminent danger? Building structures close to my beautiful oceans, where I wash away anything that doesn't belong. Building near landslides, where with one breath I can blow them away and send wreckage your way.   

  

I've been enlightened. You have an excessive need for rebellion. Doing what fits you best, then blaming me for your actions. How ridiculous.   

  

There are almost 7.7 billion of you. I admire those who have put aside their agendas to join my battle of rebirth and restoration. These wonderful beings who are risking not only their well-being, but their devoted souls to save me from all the havoc their own race created.   

  

I ache for those who have the potential to step forward. Yet are afraid of speaking their minds and hear what the cruel society they were born into has to say. Afraid of being told their words mean nothing. Afraid to be pushed away because their youth makes them untrustworthy and unreliable.   

  

I plead for those who are ignorant. Both, those who choose to be and those who civilization created. Plead for your open-mindedness and understanding. Plead for the powerful who have become brainwashers, to surrender. Educate people instead of blinding them with money.   

  

After all this madness, you still choose to pretend nothing is happening?   

  

I'm running out of time.   

  

Hurry up.   

  

Instead of being my foe… choose to be my salvation.    

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

La mesera

Stellamarie Ramos Lamboy
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR Río Piedras 

 

Recibido: 09/02/2023; Revisado: 16/05/2023; Aceptado: 18/05/2023 

 

Estoy cansada. Tengo dolor de menstruación. Me levanto a las cinco de la mañana de lunes a domingo. Tengo clase en la universidad y trabajo en Chili’s. Clase. Trabajo. Miro el reloj en el teléfono. Mi papá no me ha llamado para ponerme al tanto de mami. Estoy tarde. Espero el tren en la estación. Estoy calladita, mi estado natural. Las personas van y vienen. Se montan en el tren y se van. Vuelvo a mirar el teléfono ¿por qué no llama? Me monto, paso por Centro Médico, la tentación de ir a sala de trauma y mandar mi bachillerato pa’l carajo, con todo y profesores incluido es imperante. Le pusieron la sonda del foli mal. Todavía escucho el timbre de su grito. El paisaje urbano va pasando a la velocidad del tren.  

 

Clase. Más trabajo. Estoy calladita, mi estado natural. Se acaba la clase, profesores y estudiantes vienen y van. Salgo del salón y ya estoy en Chili’s con mi uniforme de mesera. Llevo. Traigo. De vez en cuando miro el teléfono. “¡Hola! Bienvenidos a Chili’s, el especial de hoy son las margaritas, ¿desean algo de tomar?” La pelirroja estaba riéndose de algún chiste que su pareja le acaba de hacer; se da cuenta que estoy ahí. “Sí, Corona light”. “Margarita en las rocas”, dice su pareja. Apunto, sonrío. “Ahora mismo se los traigo.” Paso a otra mesa, ahí estás tú. Dos están contigo, ya no tienen sus uniformes de enfermeros. Me acuerdo haberte pedido la morfina para mami, se estaba quejando del dolor. “Sí, ahora mismo voy”. El ahora mismo nunca llegó. Ya veo, sí, necesitas tu break. “¡Hola! Bienvenidos a Chili’s, el especial de hoy son las margaritas, ¿desean algo de tomar? Sí, ahora mismo se los traigo”. Me duele la cabeza. Silencio. Se me distorsiona el rostro. Los ojos en los oídos, la nariz en la frente y los labios cocidos. Cocidos. Cocidos.   

  

“¡Nena, mira a ese en la mesa al lado de la barra!” Mi compañero me señala sacándome de mí. Miro el teléfono, hay un mensaje de papi: Le quitaron el foli, está sangrando mucho. Todavía no ha aparecido el doctor de turno. Tiene mucho dolor. No le han dado la morfina. Le di de lo que traíamos. Siento presión en el pecho y un nudo en la garganta. Mírate ahí, tu bata blanca de doctor la colgaste y ni miraste al rostro de los pacientes. Ni mucho menos el de mami. Siento ganas terribles de cortarme el muslo y verme chorrear sangre. Sangre. Sangre. “¡Hola! Bienvenidos a Chili’s, el especial de hoy son las margaritas, ¿desean algo de tomar?” Profesores y doctores, estudiantes y enfermeros, todos juntos en el banquete. Y yo sirvo el plato de amargura. Una leve gota corre por donde pienso están mis ojos. Sonrío. “¡Bienvenidos a Chilis!” Chilis. Chilis. Con el filo de un cuchillo voy escarbando el pecho ajeno, saco lo que busco. Uno por uno los dejos caer en sus platos. Escucho los gritos de espanto a mi alrededor. Son los demás comensales. Pero no pasa nada, porque todo pasa. Sangre, mucha sangre. “El especial de hoy: Corazón al plato. No pasa nada. Sí, cómetelo”. 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

Estoy bien

Daniel Rivera Rivera
Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR Río Piedras 

 

Recibido: 20/02/2023; Revisado: 19/05/2023; Aceptado: 23/05/2023 

 

 

Llego a casa y no hay nadie. El subconsciente me sigue fallando. Todavía pienso que Rupert está detrás de la puerta saltando, jadeando y moviendo la cola a la espera de brincarme de alegría sobre las piernas después de un largo día fuera. Me siento estúpido cada vez que lo pienso y lloro por eso. Hoy, a diferencia de otros días, no me importa nada. Ya basta de aparentar. Su pérdida se ha llevado una parte de mí que se me ha hecho imposible recuperar. Cada vez me cuesta más sonreír y me refugio en los silencios largos, pero estoy bien.  

El celular está repleto de mensajes de Diego, Andrea, mami y algunos familiares y seres queridos a los que les intereso. Siempre los reviso, pero nunca contesto, no me nace. Siento que a veces se preocupan de más. Yo estoy bien. El que no quiera salir y mis días solo se basen en estudiar, trabajar, llegar a casa a tomar cerveza, fumar, ver televisión, dormir o simplemente hacer nada, no significa que algo ande mal. Si lo estuviera, lo sabría y buscara ayuda.  

Todo se siente raro. Hoy el silencio tiene algo que no me agrada. La casa está llena de cosas, pero vacía. El desorden se ha vuelto algo simbólico. Sus cosas siguen en el mismo lugar desde el último día que estuvo aquí. Un día escuché a una persona decir que cuando ves cosas de un ser querido que ya falleció, te das cuenta de lo mucho que lo quisiste y significó para ti. Entre lágrimas digo que es verdad. Doce años son muy cortos cuando se quiere con el corazón. Aquella pelotita de pelo, como le decía yo, era la definición pura de amor verdadero. Su última mirada en el veterinario minutos antes de ponerlo a dormir todavía ronda por mis recuerdos. Me tortura pensar que pude haber hecho más y salvarlo de aquel fatal destino, aunque económicamente era imposible. Pero estoy bien.  

Odio estar aquí, pero es donde mejor estoy. Suelto el bulto, las llaves y me quito los zapatos. Me siento en la cocina con unas galletas y un agua que saqué de la nevera porque, aunque no tenga hambre, sé que tengo que comer, pero por más que intento no puedo. Me levanto, agarro un cigarrillo y una cerveza. La cerveza no es suficiente y paso a una botella de vino. El vino tampoco es suficiente y me bombardeo de cualquier cosa que me ayude a borrar cinta hasta el otro día o hasta siempre, no estoy seguro. Los recuerdos y las imágenes llegan como en avalancha y empiezo a llorar. Se ha vuelto normal, tanto así, que se me hace imposible pensar no vivir sin hacerlo. Ahora lo veo muchas veces. La cabeza me da vueltas, pero no me rindo y me aferro en mi intento de olvidar, aunque esto no de resultados. Estoy bien.   

Despierto. Es de medianoche, creo. Es difícil ver la hora acostado en el suelo con los ojos húmedos y casi inconsciente. El celular está explotado de más mensajes de preocupación y algunas llamadas perdidas. Con dificultad me levanto y camino a la mesita del pasillo por unas pastillas para el dolor de cabeza. No me acordaba que había un espejo pegado en la pared justo arriba. Después de varias semanas me vuelvo a ver en uno. Miro mi rostro ojeroso y rasco la barba sin afeitar. Cuesta creer que la persona del reflejo soy yo. Me duele intentar darle una sonrisa. Más lágrimas. Agarro las pastillas que están al lado de la orquídea que mi hermana me regaló para mi cumpleaños. Está muerta. Hace tiempo no la cuidaba, ni le echaba agua, ni la ponía al sol. Siento que este momento reflexivo tiene que ver más conmigo que con ella, pero no estoy para entender estas cosas. Vuelvo a la sala y el celular está vibrando. Es mami, debe estar vuelta loca. Después juro que la llamo. Prendo otro cigarrillo, agarro el pato de peluche de Rupert y me acuesto en el sofá pequeño de la sala donde había pasado sus últimas semanas cuando ya no podía caminar. Mami sigue llamando. Se me hace un nudo en la garganta mientras más fuerte abrazo el peluche. ¿Acaso no sabe qué estoy bi...? Bueno, tal vez necesito ayuda o hablar con alguien, pero hoy no. 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

El comportamiento del consumidor estadounidense ante el precio de la gasolina

The American consumer’s behavior in response to gas prices 

  

Alondra Mejías Ortiz
Departamento de Contabilidad 
Facultad de Administración de Empresas, UPR Cayey 

  

Josué Feliciano Trujillo
Departamento de Contabilidad
Facultad de Administración de Empresas, UPR Cayey  

 

Recibido: 12/06/2022 Revisado: 17/04/2023; Aceptado: 17/04/2023 

 

 

Resumen 

Este estudio presenta la fluctuación en los precios de la gasolina durante los últimos años y el comportamiento de los consumidores debido al incremento de precios. Se exhibe información de varios indicadores y factores que influyen en el alza de precio en la gasolina. Además, se establece la relación del costo del combustible durante los últimos años y el comportamiento de los consumidores debido al incremento de precios, de acuerdo con varias investigaciones. El propósito de este estudio es comprender el comportamiento y el sentimiento del consumidor hacia las alzas en la gasolina. A la misma vez, se espera traer conciencia a lo preocupante que las alzas son para el consumidor y cómo lo afectan, fomentando la conversación entre los ciudadanos estadounidenses. 

 

Palabras claves: petróleo, gasolina, consumidor, estadounidense 

 

Abstract 

This study points out the fluctuation in gasoline prices in recent years and American consumer’s behavior due the increases in this product’s prices. Information will be provided utilizing indicators and factors that influence the rise in the price of gasoline. Additionally, the relationship between the cost of fuel in recent years and the behavior of consumers due to price increases will be established. The purpose is to understand consumer behavior and sentiment towards increases in gasoline. At the same time, it is expected to raise awareness of how worrisome the increases are for the consumer and how they affect them, fostering conversation among US citizens. 

 

Keywords: petroleum, gasoline, United States, consumer 

 

 

Introducción  

 

El petróleo juega un papel muy importante en nuestra sociedad. Desde el sector de transportación hasta los productos cosméticos de uso diario (Spiller & Stephens, 2022). Un derivado del producto del petróleo es la gasolina, que se usa mayormente como combustible para motores de combustión interna. Debido a esto, la gasolina es uno de los productos derivados del petróleo más utilizados. La gasolina constituye aproximadamente la mitad de todos los productos derivados del petróleo utilizados (U.S. Energy Information Administration, 2022).  

 

Dado el importante papel que desempeña la gasolina en el transporte en todo el mundo, el precio de la gasolina también puede influir en el precio de otras necesidades importantes. El precio es una herramienta que influye en un producto, servicio, marca, imagen, posición y al momento de comprar (Asociación Nacional de Tiendas de Conveniencia, NACS por sus siglas en inglés, 2019). También, es una medida que las personas pueden prestar atención y que ha llegado a asociar con el éxito o el fracaso de los líderes gubernamentales elegidos, la economía y las políticas medioambientales (Binder & Makridis, 2020). 

 

La contribución de esta investigación es destacar datos estadísticos del precio de la gasolina y cómo reacciona el consumidor a sus cambios para poder crear conciencia y proveer información para interesados en este tema. El objetivo principal de la investigación es proveer datos del alza de precio en la gasolina al detal y el comportamiento del consumidor, mientras que el objetivo secundario es mostrar el sentimiento de los consumidores al ver el alza de precio en la gasolina.  

 

Metodología 

 

Toda la información proviene de dos fuentes; cuestionarios a consumidores y datos estadísticos. Los cuestionarios se distribuyeron a una muestra de consumidores de gasolina en todo el país. Los datos estadísticos se obtuvieron de NACS, de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) y de otras organizaciones que hayan recopilado información sobre la fluctuación en precios de gasolina, o las percepciones de los consumidores ante estos. El análisis de datos se llevó a cabo de manera cualitativa y cuantitativa. 

 

Demanda y costo de productos de petróleo  

 

La EIA es la agencia principal del Sistema Estadístico Federal y es responsable de recopilar, analizar y difundir información energética para promover la formulación de políticas sólidas, mercados eficientes y la comprensión pública de la energía y su interacción con la economía y el medio ambiente. Los programas de EIA cubren datos sobre el carbón, petróleo, gas natural, energía eléctrica, renovable y nuclear (EIA, 2023).  Entre los datos más recientes de la agencia se encuentra que entre el año 2016 y 2021 la gasolina ha sido de los productos de petróleo más utilizados en los Estados Unidos.  

Tabla 1: Demanda de productos de petróleo por millones de barriles por día (mmb/d) 
Fuente: U.S. Energy Information Administration, 2021 

 

Durante los últimos años, ha habido un incremento en el costo de la gasolina por un aumento mundial en la demanda del petróleo (U.S Energy Information Administration, 2022). La última vez que los precios alcanzaron precios similares fue debido al alza en los precios del petróleo entre el 2008 y el 2014 (ver Tabla 2).  

 

 Tabla 1: Promedio del precio de gasolina al detal (dólar por galón) desde el año 1993 al 2022
Fuente: U.S. Energy Information Administration, 2022 

 

Durante el año 2022, el promedio del precio de gasolina al detal ha superado todos los registrados anteriormente, con un promedio de 5.032 por galón (U.S Energy Information Administration, 2022). Este récord fue previsto por Andrew Gross, vocero de la AAA: “hay grandes factores que tiran de los precios mundiales del petróleo: guerra, COVID, recesión económica y temporada de huracanes. Toda esta incertidumbre podría hacer subir los precios del petróleo, lo que probablemente resulte en precios al detal ligeramente más altos” (CBS Interactive, 2022). Adicional a los factores mencionados por Gross, el precio también puede aumentar por reducciones en importaciones que provocan disminución en inventario (CBS Interactive, 2022). 

 

Confianza del consumidor o sentimiento económico  

 

El sentimiento económico o la confianza del consumidor son términos que se refieren a las ideas y expectativas de los consumidores sobre el estado de la economía del país (Binder & Makridis (2020). Ese comportamiento del consumidor se altera de acuerdo con los cambios en precio de la gasolina. 

 Figura 1: La elasticidad de la confianza del consumidor hacia los precios de gasolina
Fuente: Gallup, 2020 


En la figura anterior (Figura 1), los aumentos en los precios de la gasolina fueron proporcionales al pesimismo hacia la economía nacional. Es decir, los aumentos durante el periodo estudiado hicieron que las personas se sintieran más pesimistas sobre el estado económico de los Estados Unidos, mientras que la disminución provocaba optimismo hacia la economía. Asimismo, los consumidores les prestan mucha atención a los precios de la gasolina, y responden de manera rápida a ellos aun cuando estos son volátiles. En la siguiente figura, esto es visto en cómo el mayor efecto de los aumentos de precios, o mayor negatividad en los resultados, es después de 3 días y este permanece así por más de 30 días. Sin embargo, es importante mencionar que se vuelve indistinguible de 0 después de 8 días. El estadounidense es sensible a las fluctuaciones de precios, especialmente cuando estos van incrementando. 

 

Sensibilidad a la fluctuación de precios  

 

El estadounidense es sensible a la fluctuación de precios en la gasolina por dos razones: la publicación de estos y frecuencia de utilización. Se estima que el conductor promedio consume unos 570 galones anualmente de acuerdo con un estudio realizado en el año 2021 (Desilver, 2021). La frecuencia con la que el estadounidense debe ir a la estación a suplir su automóvil con combustible lo obliga a estar consciente del dinero que invierte cada vez que la visita.  

 

Hábitos de los consumidores al conducir autos 

 

A continuación, se presenta una gráfica de una de las preguntas que la NACS incluye en su encuesta al consumidor: si la persona manejó más o menos en los años 2015 al 2018. 

 

Figura 2: Cambio en hábitos de uso de automóviles 
Fuente: NACS, 2019 


A través de los años, las encuestas de consumidores de NACS han encontrado que los precios de la gasolina a menudo no determinan si la gente manejará más o menos, implicando que la demanda en la gasolina y el precio de la gasolina, estando en un promedio bajo de $3 por galón, no afecta directamente el consumidor.  

 

Factor de precio de la gasolina al comprar gasolina 

 

La NACS muestra las características más importantes para la decisión de los consumidores en comprar gasolina. Esta sugiere que el precio de la gasolina influye en la decisión de compra del producto de la gasolina entre los consumidores. Sin embargo, entre el 2015 y el 2019, el enfoque en precio cayó un 12%, con una desviación estándar 4.67%.   

 

 Figura 3: Factores que influyen en la decisión de compra 
Fuente: NACS, 2019 

 

La expectativa de los consumidores ante el alza de precio en gasolina 

 

Según el estudio Gas price expectations are changing consumer spending behavior realizado por la compañía de tarjetas de débito y crédito Visa, los consumidores cuando tienen expectativas que el precio de la gasolina va a subir, reducen la cantidad de compras (Visa, 2015). Se podría decir que el consumidor asocia los precios de la gasolina con el bienestar económico. Por lo tanto, mientras más aumenten, tendrán un sentimiento económico pesimista, y mayor cuidado al realizar gastos. 

 

Figura 4: Expectativa de aumento o disminución en precios según consumidores 
Fuente: Visa, 2015 

 

Porcentaje de gasto de los consumidores  

 

El estudio de Visa (2015) muestra que el porcentaje de gasto de los consumidores ante el alza de precio en la gasolina en febrero de ese mismo año disminuyó, comparado con otros meses.  

 

 Figura 5: Monitoreo de gastos de productos al detal 
Fuente: Visa, 2015 

 

Es importante destacar que existen cambios en los gastos del consumidor que pueden ser considerados normales. Por ejemplo, los precios de la gasolina al detal aumentan en la primavera de manera gradual hasta alcanzar su punto máximo en el verano. Esto ocurre porque la gasolina es más propensa a evaporarse en un clima cálido y el consumidor necesitará más combustible. Por otro lado, la gasolina se encuentra en sus precios más bajos en el invierno porque las personas tienden a conducir con menor frecuencia y por lo tanto incurren en menos gastos (Atiyeh, 2017). 

 

El aumento de la tasa de ahorro muestra que los consumidores han estado ahorrando la ganancia inesperada 

 

La tasa de ahorro subió al 5.5% en enero, el nivel más alto en dos años, ya que los precios de la gasolina cayeron. Los precios más bajos de la gasolina aumentan el poder adquisitivo, los consumidores pueden comprar más bienes y servicios por la misma cantidad de dinero. 

 

Figura 6: Ahorro de las personas 
Fuente: Bureau of Economic Analysis, 2022 

 

Conclusión  

 

El precio de la gasolina fluctúa de acuerdo con los costos del petróleo, y factores externos como la guerra y la situación económica del país. El estadounidense es altamente sensible a las fluctuaciones de precios de gasolina, especialmente cuando estos van incrementando. La confianza del consumidor disminuye mientras más alza haya en los precios porque el estadounidense relaciona el costo de la gasolina con el bienestar económico. Asimismo, el consumidor reduce sus compras cuando espera que haya un alza en los precios de gasolina, aunque sus compras no determinan cuánto utiliza su automóvil. Por lo tanto, el sentimiento económico y los costos del combustible influyen en el comportamiento de las personas al momento de tomar decisiones económicas, especialmente en la decisión de compra de gasolina. La importancia que el consumidor le brinda a los precios de la gasolina demuestra cómo su fluctuación afecta su pensamiento sobre el estado económico del país o incluso la política medioambiental. 

 

Referencias 

 

Atiyeh, C. (2017, October). The vapor rub: Summer versus winter gasoline explained. Car and driver. https://www.caranddriver.com/news/a15339380/the-vapor-rub-summer-versus-winter-gasoline-explained/ 

 

CBS Interactive. (2022, September 21). After 99 days in decline, price for gasoline up a penny. CBS News. https://www.cbsnews.com/philadelphia/news/after-99-days-in-decline-price-for-gasoline-up-a-penny/ 

 

Binder, C., & Makridis, C. (2020, August). Gas prices and consumer sentiment. Gallup. https://news.gallup.com/opinion/gallup/317282/gas-prices-consumer-sentiment.aspx 

 

DeSilver, D. (2021, December 9). Gasoline costs more these days, but price spikes have a long history and happen for a host of reasons. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2021/12/09/gasoline-costs-more-these-days-but-price-spikes-have-a-long-history-and-happen-for-a-host-of-reasons/ 

 

NACS. (April, 2018). What consumers think about gas prices – convenience. NACS Fuels Resource Center. https://www.convenience.org/Topics/Fuels/Documents/What-Consumers-Think-About-Gas-Prices.pdf 

  

NACS. (2017, April 1). How gas prices affect consumer behavior. How Gas Prices Affect Consumer Behavior. NACS Magazine. https://www.nacsmagazine.com/issues/april-2017/how-gas-prices-affect-consumer-behavior 

 

Spiller, B., & Stephens, H. (2022, September 9). Gas prices 101. Resources for the Future. https://www.rff.org/publications/explainers/gas-prices-101/  

 

U.S. Energy Information Administration. (2023). Gasoline explained. Gasoline price fluctuations. Independent statistics and analysis. https://www.eia.gov/energyexplained/gasoline/price-fluctuations.php 

 

Visa. (2015, March). Gas price expectations are changing consumer spending behavior. Visa Business and Economic Insights.  https://usa.visa.com/content/dam/VCOM/download/partner-with-us/gas-price-insight.pdf 

____________________________________________________________________________________ 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

 

Posted on May 31, 2023 .

Desde afuera

Medio: Dibujo  

  

Grace M. Rexach Barreto
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP 

 

Recibido: 06/03/2023; Revisado: 12/05/2023; Aceptado: 23/05/2023 

 

 

 

Descripción 

 

La pieza “Desde afuera” fue realizada como un dibujo sobre una hoja de papel y luego fue editada digitalmente. En esta pieza quise representar lo que es la disociación, ya que este desorden o estado es comúnmente descrito como un sentir de desconexión de sí mismo y de sus alrededores que ocurre tras un evento traumático o estresante. Esto lo representé al colocar el espacio personal de un “yo” como si lo estuviera observando por una tableta. En otras palabras, el ser se observa fuera de sí. 

 

Posted on May 30, 2023 .

Fotografía y enfermedad: paralelismos culturales en la fotografía cuir en tiempos de epidemia

Photography and illness: Cultural parallels in  queer photography in times of epidemic  

  

Ash Ramírez Montes
Departamento de Historia del Arte
Facultad de Humanidades, UPR RP  

 

Recibido: 10/03/2023 Revisado:  08/05/2023; Aceptado: 16/05/2023 

 

 

Resumen 

La investigación rastrea a la comunidad cuir y su larga historia junto a la enfermedad y la medicina utilizando los escritos de Michel Foucault como pie forzado para estudiar esta relación. Me enfoqué en cómo esta ha afectado su desarrollo en cuanto a la escena del ballroom y la familia encontrada para crear un mejor entendimiento hacia el tipo de reacción que nació dentro de la comunidad ante periodos de epidemia. Observé esto a través de la fotografía artística, fotoperiodista y documentaria para así crear paralelos entre la fotografía cuir durante la epidemia del sida y la pandemia del covid-19. 

  

Palabras claves:  fotografía, historia cuir, crisis del sida, covid-19, Laborivogue 

 

Abstract 

This research traces a line between the queer community and its long history alongside disease and medicine, using the writings of Michel Foucault as a foothold to study this relationship. I focused on how this has affected its development in regarding the ballroom scene and the concept of found family to create a better understanding of the type of reaction that was born within the community during periods of epidemic. I observed this through the lens of artistic photography, photojournalistic photography and documentary photography to create parallels between queer photography during the AIDS epidemic and the covid-19 pandemic. 

 

Keywords: photography, queer history, AIDS crisis, Covid-19, Laborivogue 

 

 

Introducción 

  

Según Gayle Zive (s.f.) en su libro A brief history of western homosexuality, en la sociedad occidental la comunidad cuir se ha enfrentado desde sus principios a grandes estigmas en cuanto a su naturaleza (o falta de ella). Es ampliamente entendido que las prácticas homosexuales y variaciones en lo que consideramos y definimos como “género” han existido mucho antes de que tuviéramos nombres y terminología para definirlo. Como explica Louis Crompton (2006) en Homosexuality and civilization, está bien documentado que antes de los encuentros con el cristianismo, muchas civilizaciones como la antigua Grecia, Roma, Egipto y hasta las dinastías chinas exhibieron comportamientos homosexuales como parte de su vida cotidiana y estaban entretejidos en sus sociedades. Por tanto, es imposible rastrear un momento en que la comunidad cuir se convirtió en la comunidad cuir, y casi igual de difícil encontrar un punto en la historia en el cual la percepción cambió tanto y se volvió tan criticada y desalentada. Mi objetivo es estudiar cómo esta percepción se vinculó a la enfermedad a lo largo del tiempo y la fotografía que surgió de este vínculo al interceptarse con la epidemia del Síndrome Inmunodeficiente Adquirido (sida) y luego la pandemia del covid-19.  

  

Un breve trasfondo de la larga relación entre lo cuir y la enfermedad 

 

Zive (s.f.) explica que Justiniano I fue el primer emperador romano en prohibir la homosexualidad debido a la evangelización de Roma. En la Edad Media, las opiniones sobre la homosexualidad variaban mucho. No fue hasta el siglo XIII que Santo Tomás de Aquino describió la homosexualidad como el mayor pecado entre los tipos de lujuria porque son contrarias al orden natural de las cosas ordenado por Dios. Por lo tanto, era antinatural e incorrecto; la larga historia de la comunidad va de la mano con su percepción como algo feo, indeseable, enfermizo y corrosivo. El período victoriano trajo consigo un período de intelectualismo que coincidió con el distanciamiento de la sociedad de la religión como el centro de todo y se interesó particularmente en explorar el funcionamiento interno de la humanidad. Durante este tiempo florecieron no solo los estudios médicos, sino también la psicología moderna. Según la curiosidad en torno a las complejidades del sexo y el género comenzó a emerger, los estudios psicológicos en torno a la sexualidad ganaron notoriedad masiva y abrieron la conversación sobre el origen de los impulsos sexuales humanos, el tipo de trauma que podría afectar el desarrollo sexual y, lo más importante en el contexto de este artículo, qué causa la homosexualidad y qué se podía hacer respecto.  

  

Michel Foucault (1976) habla sobre este período en la primera sección de su obra La historia de la sexualidad. Foucault fue un filósofo fundamental e indispensable en cuanto a nuestro entendimiento actual respecto a la teoría cuir. Sin embargo, lo que llama la atención acerca de este trabajo son sus comentarios iniciales sobre el tipo de división que se observó en Inglaterra durante la época victoriana entre lo que describió como los “victorianos” y los “otros victorianos”. Foucault explora la sexualidad a través de la teoría de represión. Es decir, como resultado del ascenso de la burguesía y el capitalismo, se menospreció el uso la utilización del tiempo como un medio para el placer personal. Según Foucault, a menudo se esperaba que aquellos que se deleitaban con él como los trabajadores sexuales y la gente cuir lo hicieran a puerta cerrada, lo que se traducía en burdeles o en instituciones y hospitales psiquiátricos. Por otro lado, el psiquiatra alemán Richard von Krafft-Ebing (1886) estableció en su obra Psychopathia sexualis a la homosexualidad como un tipo de perversión de la naturaleza sexual del ser humano. Las teorías de Krafft-Ebing fueron algunas de las primeras en relacionar directamente la homosexualidad con la enfermedad, pero ciertamente no fueron las últimas. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés) del American Psychiatric Association estableció incorrectamente la homosexualidad como un trastorno psicológico en 1952. Según Jack Drescher (2010), no fue hasta la revuelta de Stonewall de 1969 que esto cambió y, tras años de protestas, el DSM desclasificó la homosexualidad como enfermedad mental en el 1973. Aun así, persistió el estigma de la gente cuir como enferma e inicua. Según The Library of Congress (s.f.), no fue hasta el 1980 que se legalizarían las relaciones cuir en el estado de Nueva York.  

  

A causa de esto, a lo largo del siglo XIX y principios del XX, a las personas cuir se les negaron derechos básicos y enfrentaron acciones punitivas dentro de las instituciones mentales a las que fueron enviadas con el pretexto de que estaban destinadas a ayudar a “curarles”. Esto no significó que la comunidad dejaría de existir, como bien describió Foucault, simplemente se vuelve un secreto no muy bien guardado. En todo caso, durante el siglo XX vimos un momento muy importante para el desarrollo de lo que ahora conocemos como la comunidad cuir: el Renacimiento de Harlem (Lewis, 2022).  

  

El Renacimiento de Harlem tomó lugar entre 1918 y 1937 en los Estados Unidos, y utilizó Harlem, Nueva York, como una especie de base de operaciones. Influenciado por el final de la Guerra Civil estadounidense y el final de la Primera Guerra Mundial, consistió en un período de crecimiento artístico y literario en la comunidad afroamericana, influenciada a la vez por ideas europeas que llegaron con las varias olas migratorias de la postguerra. Según Jonathan Lykes (2012), durante el Renacimiento de Harlem se observa la documentación más antigua que existe del fenómeno del Haus y los Haus Balls modernos con el llamado “Baile de hadas” de 1867.  


Este baile era organizado anualmente en Hamilton Lodge, un hotel para afroamericanos pudientes en Harlem. Se documentó que asistieron hasta 8,000 personas en un momento dado, desde los llamados hombres, mujeres, “she-males”, “he-females”, miembros del “tercer sexo”, trabajadores sexuales —tanto hombres como mujeres— y voyeurs heterosexuales que miraban con asombro (Truesdale, 2018). Estos bailes se convirtieron en uno de los pocos espacios seguros en los que participaba la gente cuir de la época. Los bailes eran un desfile, juzgando tanto el aspecto de la moda como la figura y la apariencia de los que participaban en cuanto a lo bien que asimilaban el género “opuesto” (Brathwaite, 2018). La moda fue una gran parte de estos bailes, así como una gran parte de lo que hizo que muchas de estas personas se sintieran como en casa en sus cuerpos. Los equipos surgieron en la escena del salón de baile bajo el término “Casa/House/Haus”, similar a las casas de moda, ya que fabricaban a mano todos los atuendos que usaban y en los que caminaban. El término Haus también existió (y aún existe) como un sistema de apoyo para muchas de las personas que desfilaban en estos espectáculos. En ese momento, usualmente, formar parte de estos espacios y mantener una conexión con la familia biológica eran ideas mutuamente excluyentes. De esa manera, las Casas de drag y la familia elegida se volvieron indispensables.  

  

“En la comunidad del ballroom, las Casas, que son esencialmente equipos, competían entre sí en los bailes” explicó el personal de Spectrum News (2020) para su proyecto Street Level Manhattan. “Las casas estaban estructuradas como familias, con padres, conocidos como madres o padres e hijos. La estructura fomentaba el arte, pero también brindaba apoyo a los jóvenes negros y latinos lgbtq que habían sido rechazados por sus familias” (Spectrum News, 2020, para. 12) De esa manera, para muchas personas cuir, incluso desde el siglo XIX, su único tipo de sistema de apoyo estaba vinculado a la comunidad. Para las personas trans, sus ingresos a menudo dependían de mantener su transness en secreto y vivir una vida sigilosa o stealth. Otras veces dependían de los ingresos que pudieran recibir por su arte o a través del trabajo sexual, que a su vez también dependía de la comunidad ya que era el único espacio donde se fomentaba su arte y donde llegaba clientela.  

  

Como mencioné antes, 1969 fue el año de las revueltas de Stonewall, y con ellas llegó un aire de aceptación y unión que la comunidad cuir necesitaba. Se alineó, además, con el movimiento de los derechos civiles y los derechos de las mujeres, haciendo de este un período muy progresista. Esta época fue una de prosperidad en la cual las conversaciones y los estudios académicos en torno a las complejidades de la sexualidad y el género se estaban volviendo cada vez más amplios y reconocidos. Casi 20 años antes, en el 1950, el científico Alfred Kinsley publicó sus encuentros acerca de la ahora denominada Kinsley scale, mientras que, por otro lado, Hugh Heffner publicó el primer volumen de Playboy (1953). A principios de la década del 60, además, el Food and Drug Administration aprueba por primera vez la pastilla anticonceptiva. Estos avances, simultáneamente trajeron consigo una enorme cantidad de odio dirigido a estas comunidades marginadas a causa de esta visibilidad, particularmente en la forma de cargos de obscenidad que serían refutados por la Corte Suprema en el 1957 (Czuczka, 2000).  

  

Sylvia Wolf (2013), en su libro Mapplethorpe: Polaroids, exploró las primeras fotografías del artista Robert Mapplethorpe, quien estuvo activo y se forjó como artista durante las décadas del 60 y el 90. “En este contexto de compromiso cívico y violencia, surgió un creciente apetito por la experiencia erótica tanto en círculos heterosexuales como de personas del mismo género”, explica la autora. “En la próxima década”, continuó, “las tiendas de sexo, las salas de cine con clasificación X y las librerías para adultos surgirían no solo en las grandes ciudades sino en todo el país” (p. 22). Wolf ofrece ejemplos como el Park Miller, el primer cine gay de Nueva York, y mencionó también la llegada de los anticonceptivos y la decisión de la Corte Suprema de Roe vs. Wade que legalizaría el aborto hasta el año pasado (2022). Este período sería más tarde reconocido como la Revolución Sexual.  

  

Para las personas cuir, tanto negras como blancas, este período se vio interrumpido por la aparición del Virus Humano Inmunocomprometido (VIH) en los EE. UU. a fines de la década de 1970. Esto más tarde llevaría a lo que se conocería como la crisis del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) que comenzó con el diagnóstico de Karposi’s Sarcoma de Ken Horne en 1980 (Kelleher, 2022).  

 

Había muchísima incertidumbre en torno a la enfermedad y cómo se contraía. Al principio, la enfermedad se propagó principalmente a través de hombres homosexuales cisgénero y personas transfemme de color, especialmente inmigrantes y consumidores de drogas entrevenar. Eventualmente, también se vio en mujeres cis y personas transmasculinas (Eckholm,1985) El tratamiento era escaso y las entidades gubernamentales se negaron a reconocer el problema, incluso cuando miles de miembros de la comunidad cuir fallecieron. Una retórica común en torno a la enfermedad sugería que era una forma de intervención divina, una maldición enviada para eliminar a las personas cuir de la sociedad (Barlow, 2015). El presidente de los EE. UU. en ese momento, Ronald Reagan, no abordó públicamente la epidemia hasta 1985, después de que más de 16,000 personas habían muerto de sida (Rensberger, 1986).  

  

Considero que, durante este periodo, la fotografía se destacó como un medio para humanizar a la comunidad cuir. Fotos como las que toma Theresa Frare de David Kirby y Peta para la revista Life en el 1990 serían imprescindibles para el entendimiento de lo devastador que realmente era el sida, no solo para la comunidad cuir, sino para la familia americana común. Desde una perspectiva exterior, la fotografía le daba cara a la crisis. Por otra parte, se prestaba como un medio para revelar el estado emocional interno de la comunidad a través de movimientos artísticos y motifs que aparecen en el arte cuir a lo largo de la década del 80, 90 y 2000. Gran parte del trabajo que se creó en torno al tema del sida tiende a inclinarse hacia lo morboso y grotesco, muy intencionalmente, y en aras de generar indignación contra el silencio y representar la sensación de impotencia que sentían muchos artistas.  

 

Similarmente a las antes mencionadas fotografías de Frare, obras como la serie de fotografías de Gideon Mendel, From the Ward (1993) buscaban documentar y humanizar a los pacientes de sida hacia una sociedad cada vez más homofóbica y sensacionalista (ver Figura 1 y 2). Las fotografías de Mendel son sinceras y cándidas, capturando conexiones y momentos que solo habrían existido a puerta cerrada en ese momento. Según discutido, lo cuir había sido visto como una enfermedad, ligado a la promiscuidad y la falta de fe, esto se exacerbó durante la epidemia de sida. Mendel lo convirtió en algo delicado y sano en su trabajo. Mostró lo cuir a través de una lente de romance, amor, apoyo y dedicación, y mostró a las personas cuir como personas con hábitos, con historias, con parejas y familias, no como monstruos condenados.  

  

Figura 1: Gideon Mendel, Andre with his partner, 1993   
Fuente: Gideon Mendel 

Figura 2: Gideon Mendel, From the Ward, 1993   
Fuente: Gideon Mendel  

 

Como expliqué anteriormente, para muchas personas cuir su principal sistema de apoyo era su comunidad. La incertidumbre en torno al sida significó que muchas de las recomendaciones extendidas para limitar la propagación se centraron en la abstinencia sexual y el aislamiento social/físico. Esto no funcionó para muchos miembros de la comunidad, que dependían de su familia elegida y su estilo de vida como medio de supervivencia y autopreservación. Un miembro muy prevalente de la comunidad convertido en activista político, Larry Kramer, escribió en su artículo “1112 and Counting” (1893): “Estoy harto de los tipos que se quejan de que renunciar al sexo casual hasta que esto termine es peor que la muerte”. Él hace una invitación: “Acompáñenme, muchachos, mientras visito a algunos de nuestros amigos en Cuidados Intensivos en NYU. Fíjense en las miradas de sus ojos, muchachos. Renunciarían al sexo para siempre si pudieras prometerles la vida” (Kramer, 1893, p. 22). Kramer se relacionó directamente con muchos de los mejores médicos de Nueva York que trabajaron para encontrar un tratamiento viable y efectivo desde el comienzo de la propagación de la enfermedad. Gran parte de su política tenía como objetivo crear indignación e ira con el fin de unir a la comunidad contra aquellos que se negaban a escucharlos. Esto no resonó muy bien con la parte de la comunidad que prefería vivir a ciegas o encloseteada. Sarah Schulman discutió este fenómeno con Miss Rosen (2022) en el artículo “How ACT UP Transformed the Landscape of Art and Activism in the Age of AIDS”:  

  

Es la cuestión de no hacer negocios como siempre. Si aceptas que vas a morir a menos que cambies algo, entonces tienes que renunciar a tus ambiciones. Te vuelves antagónico. Nosotros [ACT UP] nos enfrentábamos a la ciencia, el gobierno, The New York Times, el mundo del arte, Wall Street, todos los aparatos de poder. Para hacer eso, tienes que renunciar a la idea de que vas a estar en ese aparato, y eso fue algo muy difícil de perder para la gente. (Schulman, 2021, par. 18) 

  

Otra crítica que ACT UP recibió era que varios miembros sintieron que los comentarios de Kramer demonizaban el sexo y se alineaban con la propaganda moralista que ya les culpaban por le emergencia del sida. Kramer representó toda esta lucha en su obra autobiográfica The Normal Heart (1985).  

 

De acuerdo con “The psychological impact of AIDS on gay men” de Morin et al. (1984), los psicólogos que trabajaban con hombres homosexuales en ese momento luchaban por mantener un delicado equilibrio, teniendo una actitud positiva en cuanto al sexo y a lo cuir, a la vez que se trabajaba por un modelo educativo de sexo seguro. Sin embargo, señalaron que, durante mucho tiempo, los terapeutas se habían dedicado a hacer todo lo contrario, alentando a estos hombres a explorar su sexualidad e involucrarse en la comunidad como un medio de autoempoderamiento. Por tal razón, hubo mucha resistencia por parte de los hombres a los que trataron, especialmente aquellos que utilizaban el sexo para controlar la ansiedad o aquellos que experimentaban adicción al sexo. Esto puede explicar un poco más a fondo este fenómeno. Aun con su mala fama, Kramer fue reconocido toda su vida por el trabajo que hizo por la comunidad cuir y en 1987, junto con otros activistas cuir, fue responsable de crear uno de los movimientos más importantes del momento: el “AIDS Coalition to Unleash Power” (ACT UP). ACT UP era una organización de acción directa centrada en crear desobediencia civil para llamar la atención sobre el sida y responsabilizar a las entidades gubernamentales.  

  

Al igual que el trabajo de Gideon Mendel, ACT UP buscó humanizar a los pacientes con sida hacia los espectadores, sin embargo, tomó una ruta muy diferente. En “1,112 and Counting” Kramer describía las reacciones de los hombres homosexuales blancos hacia el sida como una sensación de apatía, como si nunca les pudiera pasar a ellos. Comenta acerca de las teorías en torno a la apariencia del sida que le relacionan con haitianos e inmigrantes, gente negra y usuarios de drogas intravenosas. ACT UP y sus diversos actos de desobediencia civil representaron el tipo de división que se creó dentro de la comunidad con respecto a cómo reaccionarían a la enfermedad. La fotografía documental del movimiento es escasa y, desafortunadamente, varios de los fotógrafos detrás de ella fallecieron sin mucho reconocimiento. Donna Binder se destaca en este sentido. 

 

Binder fue una fotoperiodista lesbiana y fotógrafa de documentales sociales de Nueva York, y durante la época del 80 y 90 tenía una tendencia a enfocarse en la fotografía del sida. Documentó a los pacientes que vivían en cuidados paliativos, las protestas de ACT UP y lo que llamaron die-ins (ver Figura 3), eventos de orgullo e incluso memoriales para los que habían fallecido. Binder (2010) explicó para el ACT UP Oral History Project de Jim Hubbard y Sarah Schulman que, a pesar de su extensa experiencia trabajando con publicaciones mainstream y sus credenciales como fotoperiodista, usualmente no lograba recibir paga justa porque sus fotos no se centraban en el paciente de sida como víctima. Su trabajo, al explorar movimientos como ACT UP, la desobediencia civil, intercambios de agujas, etc., le daba una cara nueva al sida y sacaba a los pacientes del hospital de manera que le mostraron a la gente que la comunidad no tenía intención de acostarse a morir, a menos que significara que finalmente sería escuchada.  

  

Figura 3: Donna Binder, ACT UP die-in at the Health and Human Services building  in Washington, D.C., 1990
Fuente: The Atlantic  

  

Otro artista que se destacó durante este período fue David Wojnarowicz (ver Figura 4). Si bien Wojnarowicz era más un pintor que un fotógrafo, creó muchas piezas que luego reflejaron su propia frustración con el sistema como artista cuir. Según Christine Smallwood (2018), su arte dio un giro alrededor de 1987 con la muerte de su amigo y mentor Peter Hujar a causa del sida, así como su propio diagnóstico en 1988. Después de este, su trabajo se volvió muy simplista, dejando que la fotografía hablara por sí misma. En su autorretrato Silencio=muerte (ver Figura 5), por ejemplo, aparece solo su rostro con la boca cosida. La foto hace referencia al eslogan común utilizado por ACT UP criticando el silencio del gobierno y a la falta de educación en las escuelas sobre el sida. En su juventud, había trabajado con grafitis y arte encontrada/ready-mades que mostraban una mirada jocosa hacia la floreciente escena artística de Nueva York. Luego de su diagnóstico, su trabajo se volvió sombrío. Gran parte consistía en fotomontajes que incluían bloques de texto, a veces fragmentos de pornografía, junto con imágenes más mundanas del día a día en Estados Unidos (ver Figura 6). Exploró, en este sentido, el miedo inminente que sentía como hombre cuir en los EE.UU. a causa del silencio y complacencia del gobierno. 

Figura 4: Tracey Litt Photography, David Wojnarowicz of ACT UP demonstrates outside the offices of the New York City Commissioner of Health, 1988, (n.f.) 
Fuente: Tllittphotography   

Figura 5: David Wojnarowicz, Silencio=muerte, 1989  
Fuente: Elephant.art

Figura 6: David Wojnarowicz, “Untitled”, from the Sex Series (for Marion Scemama), 1989
Fuente: The New Yorker  

  

Si bien ACT UP pasó a ser considerada una organización muy transformadora e increíblemente importante en la historia, en su momento no fue la más popular entre la comunidad cuir. Como Sculman (2021) planteó gran parte de su misión significaba abandonar las aspiraciones que venían con, por ejemplo, un historial criminal impecable o el tal llamado closet. A su vez, incluía la posibilidad de tener que renunciar al sexo y la exposición que conllevaba participar en aspectos como la vida nocturna de la comunidad (o al menos hacer las paces con lo que significaba seguir participando). Como demostraron Morin et al. (1984), hubo una especie de negación ante la idea de que el virus podría estar compartiéndose a través del sexo porque confirmaba ideas que les habían sido impuestas durante su infancia que habían pasado la última década deconstruyendo. También significaba que para evitarlo tenían que separarse de los únicos espacios en los que se sentían seguros. Artistas como David Mapplethorpe tenían otras ideas con respecto a su arte y su vida.  

  

Robert Mapplethorpe fue una figura muy controversial a lo largo de su carrera. Según Wolf (2007), Mapplethorpe nació en una familia de clase media extremadamente católica y su partida hacia Nueva York lo expuso a un mundo completamente diferente. Pasó algún tiempo en el ejército y luego algún tiempo en el Pratt Institute of Art, aunque nunca se graduó. Comenzó a trabajar como pintor y luego comenzó a incursionar en la fotografía polaroid a medida que el tema de su trabajo comenzó a cambiar hacia lo más explícito. Originalmente, comenzó a incluir fragmentos tomados de revistas pornográficas de la época y finalmente comenzó a hacer los clips él mismo con sus propias fotos, lo que hizo que su trabajo fuera en gran parte de naturaleza pornográfica. No rehuyó aspectos de la sexualidad como su realidad como persona cuir ni su interés en el Bondage, Dominación, Sumisión y Masoquismo (conocido como BDSM). Además, fotografió desnudos esculturales, bodegones, flores y retratos de celebridades. 

  

Él, como Wojnarowicz, murió de sida. Su trabajo ha sido muy criticado desde entonces por sus representaciones "obscenas". Según sus seres cercanos, entre ellos su hermano Edward Mapplethorpe—fotógrafo por derecho propio—para el documental Mapplethorpe: Look at the pictures dirigido por Fenton Fox Bailey y Randy Barbato (2016), Robert era muy apático a toda la enfermedad. Se negó rotundamente a hacerse la prueba y a hablar de su salud, eligiendo en su lugar adentrarse en vez lanzarse a su trabajo. Negaba la posibilidad de una muerte inminente hasta que tuvo un ataque de neumonía en 1986. La prueba confirmaría el peor de los augurios, y en ese contexto, decidiría organizar una especie de fiesta para que sus amigos pudieran despedirle. En ningún momento, ni antes ni después de su diagnóstico, dejó de crear un arte que continuamente celebraba la sexualidad cuir sin vergüenza alguna. Trabajó hasta que no pudo levantarse físicamente para hacerlo. Algunas de sus fotos finales estaban rodeadas de imágenes de calaveras. En particular, su autorretrato final, que se mostró después de su muerte en 1989, lo muestra casi asomándose por el velo de la muerte y enfrentándola de manera directa.  

  

Se pueden hacer muchas críticas al trabajo y al carácter de Mapplethorpe, específicamente en relación con el tema de la raza. Robert tenía una fascinación por la perfección, y para él eso se ejemplificó en los muchísimos hombres negros que fotografió. Sin embargo, al hacerlo, a menudo les convertía en imágenes casi escultóricas, objetificándoles a menudo en el proceso. En Mapplethorpe: Look at the pictures, grabaciones dejadas por el artista revelan que él lo que buscaba era capturar su belleza y apreciarla separada del marco social en el que existían. Sin embargo, Stephens (2017) argumenta que su trabajo es solo otra instancia en la cual se fetichiza y erotiza al hombre negro a través del lente fotográfico. El trabajo de Mapplethorpe fue innovador para su época, pero sería inapropiado hablar de su trabajo sin señalar este fallo y reconocer que gran parte de la plataforma que recibió se debió a su blancura. Artistas como Rotimi Kani-Kayode, que trabajaron durante el mismo período y también eran hombres cuir que experimentaron la epidemia delsida, crearon trabajos hermosos en el que exploraron temas similares en torno a la sexualidad, la botánica, la forma humana y la espiritualidad, y no recibieron el mismo tipo de elogio.  

 

Artistas como Mapplethorpe (Figura 7) y Fayi-Kayedo (Figura 8) utilizan la fotografía erótica para explorar sus propias identidades y adherirse a su sexualidad. Para ambos, el sexo era solo otro tema que tocaron en su trabajo. Sin embargo, hacerlo como hombres cuir en ese momento histórico los colocó en la posición única de rebelarse a través de la inactividad y el silencio. Iban directamente en contra de lo que se esperaba de las figuras cuir en ese momento desde el punto de vista político y social, es decir, ocultar y menospreciar sus identidades. Al hacerlo, también fueron en contra de esfuerzos como los que impulsaba ACT UP, como la idea de hombres cuir humanizados y sacados de la lente de lo cuir como inherentemente promiscuo o derivados. Su protesta es muy diferente, sin embargo, sigue siendo muy real y ejemplar del tipo de ideas en torno al sexo, la necesidad de seguir reclamando espacio para ello en los medios y la forma en que los gobiernos trabajaron para silenciar la representación cuir.  

 Figura 7: Robert Mapplethorpe, Joe, NYC, 1978
Fuente: LACMA Collections  

Figura 8: Rotimi Fani-Kayode, Abiku (Born to Die), 1988 
Fuente: Hales Gallery  

 

El ballroom puertorriqueño durante el covid-19: ¿apatía o comunidad?   

 

Adelantándonos unos cuántos años hasta nuestra propia pandemia, propongo que este patrón de división se repitió a través de nuestra propia fotografía y el tipo de eventos y momentos culturalmente significativos que ocurrieron en la comunidad. La pandemia de covid-19 provocó un cambio social masivo para todos. La vivienda, la seguridad laboral, la salud en general y muchas otras necesidades se convirtieron rápidamente en lujos para muchos de nosotros. Esto fue particularmente palpable en comunidades marginadas, como la comunidad cuir y la comunidad negra, y aún más para aquellos que existen en la intercepción de los dos. Si bien muchos tenían el lujo de quedarse en casa y concentrarse en su salud, muchos se encontraron luchando para mantener sus trabajos y confiando en otros miembros de la comunidad para pasar el día. La ayuda mutua se convirtió rápidamente su principal forma de ingresos, mientras que otros se vieron obligados a regresar a los hogares familiares, lo que les obligó a volver al armario y aceptar la violencia constante de miembros de la familia homofóbicos y transfóbicos.  

  

Si bien la discriminación en el siglo XXI es mucho menor de lo que era en ese momento, las personas cuir todavía luchan mucho más para recibir oportunidades laborales. Factores como la inestabilidad de vivienda y la falta de transporte privado hacen que, en ocasiones, sea imposible para muchos obtener los documentos necesarios para solicitar empleo o incluso apoyo financiación del gobierno. Incluso ahora, en 2023, es importante considerar que a muchas mujeres y hombres trans se les sigue prohibiendo el acceso a espacios a través de lagunas legales (Correa Henry, 2022). La lucha contra la discriminación cuir no terminó con la adquisición del matrimonio legal.  

 

Aquí en la isla, mientras proliferaban lemas como "quedarse en casa" y "practicar el distanciamiento social", los miembros de la comunidad cuir a menudo todavía participaban en la vida pública, para consternación de muchos otros en la comunidad. Un grupo que quedó atrapado en el fuego cruzado fue El Laboratorio Boricua del Vogue (Laborivogue). Según Edrimael Delgado Reyes, fundador y líder del grupo, junto a Víctor Muñiz Rosa (2021) para Pulso Estudiantil, Laborivogue surgió durante el verano del 2020 —unos 3-4 meses tras el comienzo de la pandemia— como un medio para fomentar comunidad en un momento de aislamiento extremo. Como muchos antes que ellos, utilizan la moda y la escena del ballroom como un medio de autoexpresión. Esto hizo una pequeña pausa en febrero de 2021 cuando Laborivogue organizó su ball más grande hasta ese momento. El Loversball se llevó a cabo en el Paseo de Diego en Río Piedras. Fotógrafos como Melanie Escobar, Joshua Camacho y Oscar Díaz documentaron este evento a través de su trabajo, y las imágenes que circularon en las redes sociales después del evento fueron nada menos que Mapplethorpe-esque (ver Figuras 9-12).  

  Figura 9: Melanie Escobar, Lover's Ball, 2021
Fuente: Instagram  

Figura 10: Melanie Escobar, Lover’s Ball, 2021 
Fuente: Instagram   

Figura 11: Joshua Camacho, Jayaera, perrería y sobre todo mucho mucho amor, 2021 
Fuente: Instagram 

Figura 12: Oscar Diaz, Lover's Ball, 2021   
Fuente: Instagram

 

El ball fue un gran éxito y atrajo a cientos de seguidores en el momento, pero también fue el centro de muchísima controversia. Muchas personas sintieron que era increíblemente irresponsable de su parte arriesgarse a exponerse por participar en la vida nocturna. La preocupación se basó en gran medida en el reconocimiento de que las personas visiblemente cuir o negras corrían un riesgo particular con el covid-19, no solo debido a que las tasas de exposición fueron más altas en estas comunidades, sino también al hecho de que estas comunidades comúnmente enfrentan muchísimos más obstáculos en la búsqueda de cuidado y oportunidades de vida. De esta manera, la crítica fue bien intencionada y destinada a proteger la comunidad. Sin embargo, muchos sentían que la comunidad cuir estaba recibiendo mucha más holgura y crítica por sus acciones que cualquier otro grupo que participo continuamente en la vida pública. Por lo tanto, fue recibido como un acto de homofobia internalizada, condena a la vida pública cuir y debido a las expresiones específicas observadas en el ball, slut shaming. En este sentido, considero que es innegable el paralelo que se establece dentro del historial de la comunidad cuir en tiempos de epidemia. 

 

Conclusión 

 

Anterior a lo expuesto, durante el 2019 Río Piedras se encontraba en un pequeño renacimiento. En la barra El Vidys en la Ave. Universidad habían comenzado a organizar “showchitos” de drag. Justo antes del comienzo de la pandemia había surgido Loverbar, cuyo también sirvió como punto de encuentro para la comunidad, además de como escenario. Todo esto se estaba dando luego de dos años de reconstrucción después del paso del huracán María y el verano en el cual Ricky Rosello quedo expulsado de su puesto como gobernador. Similar a la década de los 80, la pandemia llegó en el momento menos esperado. La resistencia que se observa en fotos como las de Escobar, Camacho y Díaz también surge de una comunidad tratando desesperadamente de conectar y sintiendo que se le negaba la oportunidad justo cuando se había vuelto nuevamente una opción.  

 

Este paralelo que he estado discutiendo, todo el fenómeno descrito por Kramer —la "división"—, está demasiado matizado para emitir un juicio singular. Si bien hubo una sensación de apatía o una aparente falta de interés por el bien común de la comunidad, no considero que se deba a la idea de que, como personas ciur, son de alguna manera inmunes a este virus mortal. Creo que proviene de un lugar de comprensión de que, a pesar de existir en circunstancias particularmente precarias una sensación de temor por el futuro y falta de estabilidad, falta de apoyo de conexiones familiares y una sensación de aislamiento no era nueva para muchas de estas personas. Estos sentimientos tampoco son nuevos, Morin et al. (1984) describieron sentires similares en hombres que caían dentro de lo que estos denominaron como el “gray zone” (p. 1829), o sea el estado de incertidumbre antes de comenzar a mostrar síntomas en sí de sida. Entre existir entre sus seres queridos en una constante sensación de ansiedad y miedo y enfrentar ese miedo solos, la elección era clara para ellos. La enfermedad y todo lo que esta trae consigo ya son una nube que cuelga sobre los miembros más vulnerables de la comunidad cuir. 

 

La fotografía que surge de nuestra pandemia, así como el tipo de reacción social que se observó en la comunidad se alinea con esa que surge ante el sida porque aún persiste el mismo miedo al aislamiento, falta de comunidad y pérdida de autonomía. 

 

Referencias 

  

ACT UP Oral History Project. (2010, June 25). 121 Donna Binder [Entrevista]. ACT UP Oral History Project. https://actuporalhistory.org/numerical-interviews/121-donna-binder 

 

Bailey, F., & Barbato, R. (Directors). (2016). Mapplethorpe: Look at the pictures [Film]. HBO Max. https://www.hbomax.com/feature/urn:hbo:feature:GVsSyLgsjdXBxDN4IAACA  

 

Barlow, R. (2015, December 3). After the wrath of god by Anthony Petro: How the aids crisis became a moral debate. BU Today. https://www.bu.edu/articles/2015/anthony-petro-after-the-wrath-of-god/ 

 

Binder, D. (2021). ACT UP die-in at the Health and Human Services building in Washington, D.C. [Fotografía]. The Atlantic. Recuperado en mayo 2023 de https://www.theatlantic.com/books/archive/2021/11/sarah-schulman-let-record-show-aids-activism/620753/

 

Brathwaite, L. F. (2018, June 6). Striking a ‘pose’: A brief history of ball culture. Rolling Stone. https://www.rollingstone.com/culture/culture-features/striking-a-pose-a-brief-history-of-ball-culture-629280/  

 

Camacho, J. (2021). Jayaera, perrería y sobre todo mucho mucho amor [Fotografía]. Instagram. https://instagram.com/laborivogue?igshid= MzRIODBiNWFIZA== 

Correa Henry, P. (2022, mayo 30). Las personas trans estamos listas para el campo laboral. Primera Hora. Recuperado en mayo 2023 de https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/las-personas-trans-estamos-listas-para-el-campo-laboral/

Crompton, L. (2006). Homosexuality & civilization. Harvard University Press. https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674022331 

 

Czuczka, D. (2000). The twentieth century: An American sexual history. SIECUS Report, 28(2), 15-18. https://uprrp.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/twentieth-century-american-sexual-history/docview/229683738/se-2  

 

Díaz, O. (2021). Lover’s ball [Fotografía]. Instagram. https://instagram.com/oscmdiaz?igshid= MzRIODBiNWFIZA== 

 

Drescher J. (2010). Queer diagnoses: Parallels and contrasts in the history of homosexuality, gender variance, and the diagnostic and statistical manual. Archives of Sexual Behavior, 39, 427–460. https://doi.org/10.1007/s10508-009-9531-5   

 

Eckholm, E. (1985, October 25). Women and aids: Assessing the risks. The New York Times. https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/library/national/science/aids/102885sci-aids.html 

 

Escobar, M. (2021). Lover’s ball [Fotografía]. Instagram. https://instagram.com/mdec.photograph?igshid=MzRIODBiNWFIZA== 

 

Fani-Kayode, R. (1988). Abiku (Born to Die) [Fotografía]. Hales Gallery.  https://halesgallery.com/exhibitions/119/works/image1540/

 

Foucault, M. (1976). The history of sexuality: An introduction. Pantheon Books. https://suplaney.files.wordpress.com/2010/09/foucault-the-history-of-sexuality-volume-1.pdf  

 

Kelleher, P. (2022, December 9). The long, tragic and often-forgotten history of the devastating AIDS epidemic. Pink News. https://www.thepinknews.com/2022/12/01/world-aids-day-history-epidemic/ 

 

Kramer, L. (1983, March 14). 1,112 and counting. The New York Native.  http://s3-us-west-2.amazonaws.com/ucldc-nuxeo-ref-media/c3ac821c-4caa-4b33-a25d-1ac7c2adc4cc   

 

Lewis, S. W. (2022, May 28). The Harlem renaissance in black queer history. National Museum of African American History and Culture. https://nmaahc.si.edu/explore/stories/harlem-renaissance-black-queer-history  

 

Library of Congress. (s.f.). 1969: The stonewall uprising. LGBTQIA+ Studies: A Resource Guide. Research Guides at Library of Congress. https://guides.loc.gov/lgbtq-studies/stonewall-era 

 

Lykes, J.  (2012, February 24). What black history month doesn’t teach you about the Harlem Renaissance - The Black Youth Project. The Black Youth Project.  https://blackyouthproject.com/what-black-history-month-doesnt-teach-you-about-the-harlem-renaissance/   

 

Mapplethorpe, R. (1978). Joe, N.Y.C. [Fotografía]. LACMA Collection. https://collections.lacma.org/node/222912

 

Mendel, G. (1993). Andre with his partner [Fotografía]. https://gideonmendel.com/the-ward/

 

Morin, S. F., Charles, K. S., & Malyon, A. K. (1984). The psychological impact of AIDS on gay men. American Psychologist, 39(11), 1288–1293.  https://doi.org/10.1037/0003-066x.39.11.1288  

 

Rensberger, B. (n.f.). AIDS cases in 1985 exceed total of all previous years. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1986/01/17/aids-cases-in-1985-exceed-total-of-all-previous-years/38c933d7-260c-414b-80f7-0dd282415cc6/

Rosen, M. (2022, May 12). How ACT UP transformed the landscape of art and activism in the age of AIDS. Blind Magazine. https://www.blind-magazine.com/en/news/how-act-up-transformed-the-landscape-of-art-and-activism-in-the-age-of-aids/  

 

Rosa, V. D. M. (2021, julio 6). LaBoriVogue: una herramienta de liberación y justicia para todos, todas y todes. Pulso Estudiantil.  https://pulsoestudiantil.com/laborivogue-una-herramienta-de-liberacion-y-justicia-para-todos-todas-y-todes/  

 

Smallwood, C. (2018, September 12). The tage and tenderness of David Wojnarowicz’s art. The New York Times. https://www.nytimes.com/2018/09/07/magazine/the-rage-and-tenderness-of-david-wojnarowiczs-art.html   

 

Spectrum News Staff. (2020, June 25). Before Stonewall, there were the ballrooms of Harlem. Spectrum News NY1. https://www.ny1.com/nyc/all-boroughs/street-level/2020/06/09/before-stonewall--there-were-the-ballrooms-of-harlem   

 

Stephens, C. (2017, May 17). Sexual objectification of black men, from Mapplethorpe to Calvin Klein. The Advocate.  https://www.advocate.com/current-issue/2017/5/17/sexual-objectification-black-men-mapplethorpe-calvin-kleinhttps://www.advocate.com/current-issue/2017/5/17/sexual-objectification-black-men-mapplethorpe-calvin-klein 

 

Tracey Litt Photography (n.f.) David Wojnarowicz of ACT UP demonstrates outside the offices of the New York City Commissioner of Health, Stephen Joseph, after he suddenly halved the number of estimated AIDS cases in NYC, on July 19th, 1988. Recuperado de https://www.tllittphotography.com/portfolio/G0000EsAClBQ89Yw/I0000SuwLPAySiyw 

 

Truesdale, K. (2018). Striking a pose: A history of house balls. The Council of Fashion Designers of America. 

 https://cfda.com/news/striking-a-pose-a-history-of-house-balls#:~:text=The%20underground%20drag%20ball%20scene,arena%20dubbed%20The%20Hamilton%20Lodge 

 

Wojnarowicz, D. (1989). Silence=death [Fotografía]. Elephant.art. https://elephant.art/iotd/andreas-sterzing-david-wojnarowicz-silence-death-1989/ 

 

Wojnarowicz, D. (2018). Untitled [Fotografía]. The New Yorker. https://www.newyorker.com/culture/photo-booth/david-wojnarowiczs-still-burning-rage

 

Wolf, S. (2013). Robert Mapplethorpe: Polaroids. National Geographic Books. 

  

Zive, G. (s.f.). A brief history of Western homosexuality. California State University.  https://www.csustan.edu/sites/default/files/honors/documents/journals/sexinstone/Zive.pdf  

___________________________________________________________________________________________________________________________

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on May 30, 2023 .

Burnout

Medio: Instalación 

  

Grace M. Rexach Barreto
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP 

 

Recibido: 06/03/2023; Revisado: 10/05/2023; Aceptado: 9/05/2023 

 

  

Descripción 

 

La pieza “Burnout” es una instalación que realicé con hojas de periódico y pintura acrílica. Quiero representar el agotamiento académico, conocido en inglés como academic burnout. El periódico representa la gran cantidad de información con la que se enfrenta el estudiantado. El rectángulo vertical acompañado por un círculo negro representa un estudiante que se encuentra decaído, así exponiendo una parte de sí que era oculta (líneas inclinadas). Mientras que la doble hélice que arropa al estudiante representa lo que es la ansiedad y depresión. Las figuras que emanan del estudiante representan síntomas como la adopción de malos hábitos y pensamientos autodestructivos. Finalmente, las bolas de hojas de periódico presentes en el suelo representan la falta de motivación del estudiante. 

Posted on May 30, 2023 .

Amurallada

Akari Sustache Báez
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 21/02/2023; Revisado: 10/05/2023; Aceptado: 11/05/2023 

 

 

El palacio de Andrea no era una obra de arquitectura suntuosa. Sin embargo, era una fortaleza de murallas impenetrables. Inicialmente, había comenzado con unos pocos ladrillos, pero al Andrea darse cuenta de que los embates del enemigo eran inevitables y un tanto arrasadores, empleó todas sus fuerzas en erguir gruesas murallas alrededor de sí misma. Los arqueros que a diario intentaban sabotear sus defensas quedaban como ridículos ante la maciza construcción.   

Ahora, aquellos pocos que habían logrado infiltrarse en la fortaleza eran acribillados por su infalible guardia real y, si quedaban con vida, eran encerrados en oscuros calabozos, donde permanecían años sin ver la luz del sol. Sumidos en la eterna oscuridad de la fortaleza, Andrea los mantenía vivos por razones que nadie comprendía. Conciencio, su leal consejero, le advertía cada cierta temporada que ya era hora de ejecutar alguno de estos prisioneros, pues ya todas las celdas estaban llenas.   

–Conciencio, sabes muy bien que ya nadie más será capaz de penetrar mis defensas. Los prisioneros que guardo los custodiaré de por vida, pues nadie más podrá infiltrar estas murallas –explicaba la regente, muy complacida consigo misma–. Soy impenetrable, Conciencio, absolutamente impenetrable.   

Conciencio se retiraba en silencio, sin creerle una sola palabra. Sabía que todas las noches Andrea se levantaba atormentada por el ruido de las cadenas en sus calabozos. Temía que alguno de sus prisioneros se escapara en la oscuridad y la despedazara en su sueño. Entonces bajaba las escalinatas de piedra, empuñando fuertemente su espada de doble filo, y recorría los negros pasadizos hasta llegar al último calabozo. Aquí custodiaba a su más letal prisionero, Praeteritum, cuyo nombre significaba pasado, según había interpretado Conciencio.   

Todas las noches se acercaba Andrea a las rejas oxidadas de Praeteritum, lista para decapitarlo. No obstante, su mortal enemigo era un maestro de la retórica. Luego de escucharlo hablar, todas las fortalezas de Andrea se derrumbaban y esta regresaba a su aposento para irrumpir en llanto a escondidas. La realidad era que Praeteritum sabía que Andrea no era capaz de aniquilarlo. La veía llegar en sus ropas de dormir con los cabellos revueltos, empuñando la filosísima espada fervientemente.  

–Andrea, libérame para matarme y morirás tu primero. Libérame para amarme y te consumiré como fuego– le decía Praeteritum en su voz cavernosa.   

Tantos años había habitado en las penumbras que su rostro ya se había borrado y Andrea sentía que le hablaba un fantasma. Entonces se quedaba quieta, resoplando. 

–Tus días están contados. Una noche de estas te cortaré la cabeza– le respondía, intentando ocultar el frío helado que le corría por los huesos.   

–Andrea, llevas años diciendo las mismas palabras. Ya estoy impregnado en la oscuridad de esta fortaleza. Yo te pertenezco y tú me perteneces. Conozco tu dolor porque soy tu angustia. Conozco tus miedos porque soy tu tormento. Conozco tus murallas porque por mí las erguiste. Conozco…  

–¡No conoces nada! No conoces nada y una noche de estas te cortaré la cabeza –gritaba Andrea y así mismo se iba corriendo de vuelta a su aposento, donde las lágrimas arrasaban sus ojos.  

Conciencio, como espíritu vagabundo, percibía todo esto. Transcurrían los días y los meses y la ejecución de Praeteritum se volvía una amenaza en vano.   

Entonces, una fría mañana de febrero, se oyó un retumbe de cañones. La torre del este había caído. Andrea corrió a asomarse a uno de los miradores, donde encontró a un guardia con una flecha clavada en el pecho. Incrustado había un mensaje que Andrea desdobló para llevárselo a Conciencio.   

Los días de tus murallas están contados. Mañana volveremos por Praeteritum, leía la hoja.   

Andrea rompió a llorar frente a sus guardias sin discreción alguna. Esa noche, el tormento fue más insoportable que nunca y pasó horas revolviéndose en su lecho, intentando ignorarlo hasta que no pudo más. Desenvainó su espada de doble filo y se dispuso a descender al calabozo cuando Conciencio la detuvo en seco.   

–Que sea esta la última noche, Andrea. Ignora sus palabras, pues sabes que Praeteritum ha sido tu debilidad por demasiados años –advirtió Conciencio–. Ejecútalo de una vez y exhibe su cabeza en las murallas. Si no, mañana destruirán todo y no quedará nada de nosotros.   

Con las pupilas contraídas, Andrea asintió. Empuñó fuertemente su espada y se dirigió con pasos firmes al calabozo. Ya no había nada que perder.  

–Soy inevitable, Andrea. Déjate consumir y así ya no sentirás dolor– comenzó Praeteritum.   

Andrea hizo caso omiso.   

–No eres mi dueño –afirmó implacable.  

–Puedes engañarte, pero sabes que, si me matas, morirás tú primero. Ya soy parte de ti.   

–No eres mi dueño– repitió Andrea mientras se acercaba a la celda–. No eres mi dueño, no eres mi dueño, no eres mi dueño…  

Finalmente se vio a sí misma cara a cara con su mortal enemigo; entre ellos solo las rejas oxidadas del calabozo. Sabía que, si lo liberaba para ejecutarlo, este sería indomable. Decidió que se enfrentaría directamente a él, aunque le costara la vida. Abrió el candado del portón y, de un solo movimiento, se escurrió dentro de la celda, encerrándose a sí misma. Solo uno de ellos saldría con vida.   

–No eres mi dueño y no tienes poder sobre mí. Me conoces, pero yo también te conozco y sé que mientes –declaraba Andrea mientras lo hacía retroceder, blandeando la espada–. Por doce años me has atormentado todas las noches. Te debí aniquilar desde un principio…  

Andrea ya tenía a Preaeteritum contra la húmeda pared de la celda. Encadenado, su único poder era su mortal manipulación. Solo bastaba con hundirle el filo.  

–Si hundes esta espada, tu vida acabará también, Andrea. Libérame ahora.  

Con su rostro a centímetros del semblante indistinguible de su enemigo, de repente fue capaz de discernir sus rasgos. Entonces reconoció la cara de aquel que le había robado lo más íntimo de su ser hace doce años. Él le clavó su mirada, pero ella le clavó su espada. Retorció el filo hasta ver la sangre brotar. Praeteritum cayó al suelo.   

Paralizada, Andrea esperaba caer muerta también. Sin embargo, esto no sucedió. Se dio la vuelta y vio a Conciencio, quien se acercaba con un manto negro para recoger el cadáver. Al rayar el sol, reunió a su guardia real para impartir órdenes ante la inminente amenaza que habían recibido. Sus fieles guardias recibieron el mandato con desconcierto, pero asintieron y procedieron a retirarse. Entonces Andrea tomó su espada y, con la mirada aprobatoria de Conciencio, se marchó también.   

Cuando los atacantes regresaron, dispararon cañones hasta destruir las puertas de la fortaleza y se infiltraron como hormigas. Empero, en la fortaleza no quedaba un alma. Hasta los prisioneros de los calabozos habían sido ejecutados. Los bandidos no sabían que, junto a su fiel Conciencio, Andrea había abandonado la fortaleza para nunca volver. Inicialmente, la había construido para protegerse de amenazas externas, pero la verdadera amenaza acechaba en el interior. Ciertamente, sin su fortaleza era vulnerable, pero ya no albergaría más tormentos en calabozos. Ahora Andrea era libre; libre de sus propias murallas.   

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 30, 2023 .

Abuela, ¿cómo se hace?

Medio: Óleo sobre lienzo 

  

Fabiola Báez Flores
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 23/02/2023; Revisado: 09/25/2023; Aceptado: 11/05/2023 

 

 

Descripción 

 

Esta obra es inspirada en mi bisabuela, quién lamentablemente perdí el 17 de febrero de este año. Dicha pintura representa cómo desde pequeña me enseñó a desgranar gandules. Además, ha sido una obra que me ha reconfortado durante el proceso de duelo, pues me recuerda que, como artista, el arte es mi método para mejorar y cuidar mi salud mental. Esta obra es en tu honor mi viejita, Doña Millin Álamo. 

 

Posted on May 30, 2023 .

Ab imo pectore (Desde el fondo de mi corazón)

Coralys Rodríguez de Jesús
Programa de Historia del Arte
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 10/03/2023; Revisado: 12/05/2023; Aceptado: 18/05/2023 

 

 

Nos cobijamos en ti porque es lo que creemos es lo más sensato. Tu silencio me reconforta y cuando decides hablar destrucción aportas. Promesas son tu primera cara, la segunda tus intenciones y finalmente la tercera, la verdad fusionará con tus emociones. Te uso porque eres fácil y jamás titubeas. Por amor confié en ti y creí que podías protegerme del dolor; pero construí un camino para ti donde lo racional no existe. A veces gano, a veces pierdo; cuánto debes costarme haciéndome creer que ocultándome tras de ti todo el resto de nuestro futuro es intacto. Cuando te muestras ni la cordura misma es capaz de mantenerse estable. Dejas una huella, aunque no quieras y el resto pierde su valor. Después de ti, la pureza se mancha y la confianza un recuerdo de canciones llenas de nostalgia. Creí que utilizándote era lo más recomendable; al minimizar desde mi punto de vista las consecuencias que podrías dejarme. Encerrada en mi permanecerán los recuerdos del por qué. ¿Para qué? ¿Para qué explicarte? Tú nunca escuchas, tus razones valdrán más que el peso de mis palabras. Querida mentira, fuiste mía y en ti profundicé. Divagando entre lo que es real y lo coherente fue tu presente hacia mí. Devuelve la verdad; devuélveme el vivir. Demuéstrame que después de confiar en ti las acciones retomarán su lugar y no la desesperanza y decepción que emanas cuando no vemos tus dos caras.  

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 30, 2023 .

Nemesis

Andrea Isabel Franco Martínez
Departamento de Química
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP 

 

Recibido: 10/03/2023; Revisado: 11/05/2023; Aceptado: 16/05/2023 

 

 

we are old familiar friends   

you and I   

time collapses   

and you are still here  

 

I can feel the days blending   

into a suffocating loop  

when are you leaving?  

 

I try to remember the times   

when I was happy,   

but my brain just decided to   

erase them   

 

I betrayed myself, 

my intrusive thoughts 

are drowning me 

  

thanks to you 

I’m emotionless, 

living in a consistent torture 

when is it going to end?  

 

please, let me escape  

please, leave me alone 

 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 30, 2023 .

Soledad, no sabes estar sola

Celine Medina Berríos
Programa de Comunicación Audiovisual
Facultad de Comunicación e Información, UPR Río Piedras

 

Recibido: 10/03/2023; Revisado: 18/05/2023; Aceptado: 23/05/2023 

 

 

Soledad, has sido mi más fiel compañera.  

Cierto es que te vas cuando alguien se me aproxima.  

Aunque, a veces, te oigo contando el tiempo para acercárteme.  

Soledad, ¿por qué no me dejas sola?  

  

Te alegra mi compañía, pero la tuya a mí no.  

Solo me recuerdas que más amistades tienes  

Tú, que juegas solitario con una baraja compuesta de solitarios  

Tú, que eres nada y nadie  

No das calor ni frío  

No alientas, ¡manipuladora abstracción!  

  

Soledad, me haces reflexionar  

Descubro ideas, respuestas, pensamientos, contigo  

Pero sutilmente mortificas mi mente  

Haces que piense lo mejor y después  

lo peor de mí; me insultas,  

¡DOBLE CARA!  

 

Soledad, ni infiel me seas  

Solo vete  

Y de paso, llévate a Ansiedad y a Melancolía.  

Saben llevarse muy bien. 

 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 30, 2023 .

Urban agriculture: a potential tool for reconnection in urban spaces

Agricultura urbana: herramienta potencial  para la reconexión en espacios urbanos


Zuleima E. Vázquez Carrillo 
Departamento de Geografía
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

 

Recibido: 10/03/2023 Revisado: 09/05/2023; Aceptado: 17/052023 

 

 

Abstract

The concept of Urban Agriculture, represented by the act of gardening, challenges the idea that agriculture is strictly a rural practice and exposes a spatial model in which agricultural and urban activities coexist in the same place for the benefit of its residents. Integrating agriculture into the city becomes even more relevant today as we face a society disconnected from nature, a loss of the sense of community, and the disconnection between food production and ourselves. This article explores how food production in urban suburbs represents an opportunity to create harmony in urban spaces and recover the collective well-being of our country.   

 

Keywords: urban agriculture, nature connectedness, urban gardens, nature deficit disorder, reconnection  

 

Resumen 

Sembrar en la ciudad, representado por el concepto de Agricultura Urbana desafía la idea de que la agricultura es estrictamente rural y presenta un modelo espacial donde las actividades agrícolas y urbanas coexisten en un mismo espacio. Reintegrar la siembra en la ciudad toma aún más relevancia hoy mientras nos enfrentamos a una sociedad en un estado de desconexión con la naturaleza y con el sentir comunitario. Este ensayo explora cómo la producción de alimentos en espacios comunitarios representa para Puerto Rico una oportunidad de crear armonía en los espacios urbanos, así recuperando el bienestar colectivo de nuestro país. 

 

Palabras claves: agricultura urbana, conexión con la naturaleza, huertos urbanos, déficit de naturaleza, reconexión 



Introduction 

 

In March 2020, I found myself locked at home, adapting to the new urban reality implicated by the arrival of COVID-19. Trying to keep myself busy, the search for new hobbies began, including gardening. What started with a basil plant quickly turned into a small-scale garden. I fell in love with the process of growing food. I would spend most days in my home backyard learning how to germinate, sow, and harvest, something I had never done and even refused to do as a child when my grandmother tried to motivate me to accompany her to the garden and help her. As time passed, I began noticing new and unexpected connections with myself, nature, and my neighborhood. While growing varieties of herbs, vegetables, and flowers, I could experience and connect directly with nature in what became a personal oasis in times of uncertainty, as seen in Figure 1. This experience serves as an invitation to reflect on the dynamics that arise in urban areas and the need to create spaces in cities that are functional for our well-being.  

 

Figure 1: Urban Garden in Guaynabo, Puerto Rico (2021)   
Source: Photograph taken by author  

 

The urban-rural divide and re-integration 

 

Humans have maintained an intimate relationship with nature for years, primarily for subsistence purposes (Keniger et al., 2013). We obtained our food through practices such as hunting and gathering. However, as populations increased and with the growing need to obtain more significant quantities of food, these practices evolved into agriculture (Steel, 2008). In early-developed cities, agriculture and proximity to fertile land were essential to these civilizations (Steel, 2008). According to Keniger et al. (2013), "as modern society emerged and human population condensed into urban areas, industrialization freed many people from dependence on direct consumptive interactions with nature" (p. 914).  

 

The continuous expansion of cities was undoing the link between urban and rural, creating the perception of the urban as civilized, as opposed to the rural, understood as uncivilized (Steel, 2008). This conception led us to think of urban and rural as incompatible in space configuration, creating a mental map that urban and rural spaces are separate and do not interact. Moreover, many of us were taught that important agricultural practices belong strictly in rural areas. However, throughout history, agriculture has had its place in cities, specifically pre-industrial cities, as urban dwellers moving from the countryside to the city implemented agricultural practices close to their homes (Steel, 2008). Similarly, this was common in Puerto Rico. I remember the stories told by my grandparents of how they planted plantains, beans, oranges or chinas, and more, along with raising chickens or pigs for self-consumption, even for selling. In different geographic locations, proposals to bring agriculture to the city have emerged, with movements such as the Poor People's Gardens in the UK, Workers' Gardens in France, and Victory Gardens and Liberty Gardens in the United States (Gallisá, 2020).  

 

Returning to concepts: Urban Agriculture 

 

As established before, gardening in the city has a long historical trajectory; however, recently, this idea has received a great boom under the concept of Urban Agriculture (UA). Mougeot (2000) defines UA as an industry located in intra-urban (within the city) or peri-urban (on the outskirts of the city) areas, which grows, processes, and distributes a diversity of food and non-food products, involving an exchange of products and services from and for the city. The primary focus of UA is precisely food production, but it also implies social, economic, health, and environmental impacts on the urban spaces where it is practiced Meaning, that, unlike traditional rural agriculture, UA interacts with the urban system and is integrated into the system itself (Zeeuw, 2004). For example, in rural agriculture, the main goal is to produce, while UA is based on providing a series of services, such as the greening of the urban landscape and recreation opportunities, and represents a variety of health benefits (Lohrberg, 2016). In practice, UA is diverse, and its functionality varies from educational, community, and therapeutic gardens, urban farms, and gardens in occupied spaces, among others (Lohrberg, 2016). 

 

While gardening during the 2020 pandemic, I noticed people becoming more interested in developing home-urban gardens. Garden centers were always full of people but empty of materials due to the increased interest and supply chain changes. This led me to infer that in uncertain times people were seeking ways to occupy their minds and be in direct contact with nature. Samuelsson et al. (2020) mention that nature in urban spaces, which includes practices like gardening, "offers resilience for maintaining well-being" (p. 1). Furthermore, Marsh et al. (2021) published an article that includes a survey measuring the effect that COVID-19 had on gardeners. After conducting the interviews, three thematic categories arose among the participants: a) gardens as a refuge, b) gardens and greater affection, and c) attunement to nature. First, gardens as a refuge: Participants understood gardens as a sanctuary, a safe place in perilous times, physically, mentally, and emotionally (Marsh et al., 2021). Second, gardens and greater affection: people's experiences were associated with emotions rather than material goods, provoking in many a sense of gratitude, precisely for the refuge and freedom experienced in those spaces (Marsh et al., 2021). Third, gardens and attunement with nature: "Gardens enabled people to immerse in and reconnect with nature, and they articulated positive consequences from this experience" (Marsh et al., 2021, p. 4). Notably, this third category represents an association between contact with nature and a sense of connection to it, meaning that gardening helped people feel a sense of stewardship and want to protect nature (Marsh et al., 2021). The categories found by Marsh et al. allude to the idea that gardens became an oasis for people to find peace and security by contacting nature during the pandemic. As the authors tell us, "the refuge was also experienced as a multi-dimensional space, where geography met emotion, sensation, community, and mental well-being" (p. 30). 

 

Reconnecting with nature 

 

In recent decades there have been increasing calls for people reconnecting with nature. The idea of reconnection implies a return to connectivity that was once present. If this disconnection was evident in our society before COVID-19, we could only assume that this disconnection was magnified with the arrival of the pandemic and enclosure. Soga & Gaston (2016) refer to this phenomenon as the extinction of experience. This term alludes to the separation of human beings from their natural environment. They ascribe two leading causes: loss of opportunity and loss of orientation (Soga & Gaston). The loss of opportunity refers to the concentration of human activity in urban spaces, implicating a separation from the natural environment (Soga & Gaston). On the other hand, loss of orientation refers to the reduced emotional affinity and the "loss of people's positive orientation toward engaging with nature" (Soga & Gaston, p. 96).  

Now, what does it mean to have a connection with nature? Moreover, why is this connection so important to us? Chavaly (2020) describes that "the concept of connection to nature sees nature as an integral aspect of human life and as one that has direct effects to health" (p. 85). In turn, Shultz (2002), an author within the field of eco-psychology, understands that connecting with nature refers to how individuals include nature in their view of themselves. This concept of connecting with nature has a degree of ambiguity since, as mentioned by different authors, it is a feeling which cannot be measured, where we recognize ourselves as an innate part of nature. Gardening during the pandemic became a way for me to be in direct contact with nature by using all five senses daily. For instance, I felt the soil by gardening without gloves (Figure 2), I heard the birds that would hang out around the garden, I smelled the aroma of plants like culantro or recao, I saw the variations of green in the plants around the garden, and I tasted the sweetest strawberries and freshest tomatoes. Using all my senses in nature allowed me to experience a greater connection with the Earth and, ultimately, with myself. 

Figure 2: Connecting with Nature in the Garden (2021)   
Source: Photograph taken by author  

A particular concept that we should consider is Nature Deficit Disorder (NDD), articulated by Richard Louv in his book Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder (2005). Louv (2009) defines NDD as a "…growing gap between humans and nature that has implications for common health and well-being" (p. 2). Furthermore, the author describes NDD as a cultural phenomenon rather than a medical diagnosis. The situation is as follows: Children spend more time in contact with technology and less time outdoors, i.e., in nature (Louv, 2009). We can agree that fewer children are playing in parks, and running around barefoot on the grass, giving free rein to their creativity.  

 

This lack of contact with the natural world could cause the loss of children's ability to experience the world directly, resulting in the inability to relate to others and think for themselves (Chavaly, 2020). In his approach, Louv (2009) focuses on children because they are the ones who are currently experiencing this lack of connection with nature. However, it is to be expected that NDD will become a global cultural phenomenon that will affect us all equally regardless of age due to the reduced direct contact with nature and, consequently, the reduced affection towards it, which means that we must ask ourselves: How are we going to face global threats such as climate change when there is a growing disconnection with our environment? 

 

One of Louv's proposals to mitigate NDD is to bring nature into the classroom by greening schoolyards or working on hands-on learning in nature, which will result in more curious and calm children in the classroom (Louv, 2009). Based on this recommendation and the abovementioned issues related to Urban Agriculture, we can continue encouraging practices in Puerto Rico, such as school gardens that allow children to learn through nature. This direct contact and connectivity with nature can provoke a genuine concern resulting in a commitment to protect it (Shultz, 2002). If we want to conserve and preserve the resources of our planet, it is essential that we give back to children the experience of nature, with the purpose of helping them cultivate an environmental consciousness and a feeling of affection towards our land. In addition, by working on initiatives like school gardens, we are also exposing our younger generations to the importance of the agricultural sector on the island. In the context of Puerto Rico, this is extremely important as we face a significant growth in food insecurity and the generalized rejection of agriculture as a worthy practice. Furthermore, Ortiz et al. (2018) mention that being in contact with the land through practices like UA promotes in communities the desire to learn and explore and even the desire to return to the land.  

 

Having established the current need to reconnect with nature and its resources, it is necessary to explore why this connection is so beneficial to humans. There are a variety of theories that attempt to explain why this connection is so favorable. Among the main ones, we will find: a) the biophilia hypothesis, b) the attention restoration theory, and c) the stress reduction theory (Capaldi, 2015). Despite each having a different approach, all three suggest that nature supports human well-being and functioning (Capaldi, 2015). Keniger et al. (2013), in their article "What are the benefits of interacting with nature?" reviewed 57 publications related to the benefits of being in contact with nature. As a result of this research, the authors conclude that there are six types of benefits that result from this interaction. These are: a) psychological and well-being, b) cognitive, c) physiological, d) social, e) spiritual, and f) tangible. 

 

As mentioned before, through the experience of gardening in my neighborhood, I understood that the most effective way to connect with nature was to experience it directly. However, not only is UA a way to experience nature directly, but it can provide access to interact with nature in urban spaces where green infrastructure is limited. Commonly, city planners and those who create public policy have considered green infrastructure a luxury rather than a necessity, even though it clearly benefits our well-being (Soga & Gaston, 2016). According to De Felipe (1999), "the vast majority of citizens want good environmental conditions, that is, to ensure that nature, sacrificed by inadequate planning and speculation, recovers the space lost in large urban areas" (p. 13).  

 

Traditionally, when we want to experience nature and its benefits, we must mobilize outside the city limits to reconnect. In Puerto Rico, the phenomenon of el campo, meaning the countryside, is very complex because somehow most of us feel a connection to this other Puerto Rico that lives in our imaginary through direct experiences or relation to family members who live in el campo. UA is an opportunity to bring this experience of connection and peace to the cities, breaking the dichotomy between urban and rural, thus integrating nature into urban areas as spaces of connection and refuge. 

  

Reconnecting with the community 

 

Beyond connecting with nature and learning the art of gardening, there was a key but certainly unexpected dynamic that I found in the development of the garden: the connection with my urban community. This space that began for my recreation became a way for me to interact and share with my surrounding community. We would share seeds, exchange harvests such as carambolas from their tree for tomatoes from my garden, share knowledge, experiences, and more. This dynamic led me to consider the exponential impact that gardening spaces could have when developed on a larger scale to attend to the lack of community ties in urban and suburban spaces. Furthermore, German sociology manages the concept of transition from geimenshaft to gessellschaft in society (Palen, 1991).  

 

First, gemeinschaft refers to a society based on community ties, where common values are shared and are commonly associated with rurality and agricultural practices. In contrast, gesellschaft refers to a society based on political and economic interests, where money has replaced sentiment (Palen, 1991). Many of us who live in the city experience a lack of gemeinschaft, i.e., community-based connections which are traditionally prominent in rural spaces. Gallisá (2020), in his book Agro-urban rehabilitation of the city, describes urban gardens as tertiary places where interactions between members of the same community, particularly between younger and older generations. In addition, Gallisá mentions that creating more tertiary places in urban centers will implicate greater social cohesion. 

 

A concept that encapsulates the essence of connecting with nature through practices like UA is the idea of a Harmonious Society, articulated by the president of the People's Republic of China, Hu Jintao (Chan, 2011). This concept is a call for a society with social stability; in the Chinese context, it proposes to address the social disparities between economic vs. social, human vs. nature, domestic development vs. openness to the world, and urban vs. rural (Chan). Puerto Rican society should also aspire to this vision of balanced and harmonious development within urban and rural spaces, including the search for harmony between humans and nature. For this reason, one of the ways to establish this much-needed harmony is to break with the conceptual clash between urban-rural, ensuring that nature takes back its place within urban areas, utilizing Urban Agriculture as one of the leading practices adopted by communities.  

 

In collaboration with communities and planners, spaces can be designated, and selected by the communities themselves, bringing back harmony to the cities. The garden is an oasis, a space that allows me to connect with my community, the natural environment, the food I am eating, and ultimately myself. Community-based Urban Agriculture is the future base of the urban structure of Puerto Rican cities, let us create spaces within cities that encourage harmony and connection all around as we move forward in a sustainable future for us and the environment. 

 

References 

 

Capaldi, C. A., Passmore, H. A., Nisbet, E. K., Zelenski, J. M., & Dopko, R. L. (2015). Flourishing in nature: A review of the benefits of connecting with nature and its application as a wellbeing intervention. International Journal of Wellbeing, 5(4), 1-16.  https://doi.org/10.5502/ijw.v5i4.449 

 

Chan, K. (2006). Harmonious Society. International Encyclopedia of Civil Society, 821-825. https://doi.org/10.1007/978-0-387-93996-4_101  

 

Chavaly, D., & Naachimuthu, K. P. (2020). Human nature connection and mental health: What do we know so far? Indian Journal of Health and Well-being, 11(1), 84-92. https://www.researchgate.net/publication/341394193_Human-Nature_Connection_And_Mental_Health_What_Do_We_Know_So_Far  

 

De Felipe, I. (1999). La naturación urbana en el ámbito internacional. En J. Briz (Ed.), Naturación urbana: cubiertas ecológicas y mejora medioambiental (pp. 11-26). Mundi Prensa Libros.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5692   

 

Gallisá, J. (2020). Rehabilitación agro-urbana de la ciudad. Mariana Editores. 

 

Keniger, L., Gaston, K., Irvine, K., & Fuller, R. (2013). What are the benefits of interacting with nature? International Journal of Environmental Research and Public Health, 10(3), 913-935. https://doi.org/10.3390%2Fijerph10030913  

 

Lohrberg, F., Lička, L., Scazzosi, L., & Timpe, A. (2016). Urban agriculture Europe. Jovis. 

 

Louv, R. (2005). Last child in the woods: saving our children from nature deficit disorder. Alogonquin Book. 

 

Louv, R. (2009). Do our kids have nature-deficit disorder? Health and Learning, 67(4), 24-30. http://www.forestschoolportfolio.com/wp-content/uploads/2015/08/DoOurKidsHaveNature-DeficitDisorderLouv.pdf  

 

Marsh, P., Diekmann, L., Egerer, M., Lin, B., Ossola, A., & Kingsley, J. (2021) Where birds felt louder: the garden as a refuge during COVID-19. Well Being, Space and Society, 2. https://doi.org/10.1016/j.wss.2021.100055 

 

Mougeot, L. (2000). Urban agriculture: definition, presence, potentials and risks, and policy challenges. International Development Research Center. https://idlbncidrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/26429/117785.pdfequence=12.%20 

 

Ortiz-Rivera, M.C., Crespo-Acevedo, W., Avilés-Vázquez, K., Guzmán-Colón, B., Pagán-Roig, I., Gierbolini-Avilés, G... Morales-Rodríguez, D. (2018). Guía para el desarrollo de huertos urbanos comunitarios en Puerto Rico. Sistema Universitario Ana G. Méndez. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/cedes_guia_huertos_urbanos_comunita  

 

Palen, J. (1991). The urban world (4th ed). McGraw-Hill Education. 

 

Samuelsson, K., Barthel, S., Colding, J., Macassa, G., & Giusti, M. (2020). Urban nature as a source of resilience during social distancing amidst the coronavirus pandemic. Stockholm Resilience Centre.  https://doi.org/10.31219/osf.io/3wx5a   

 

Shultz, P. W. (2002). Inclusion with nature: The psychology of human-nature relations. In P. Schmuck & P. W. Schultz (Eds.), Psychology of sustainable development (pp. 61-78). http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-0995-0_4   

  

Soga, M., & Gaston, K. (2016). Extinction of experience: The loss of human nature interactions. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(2), 94-101. https://doi.org/10.1002/fee.1225   

 

Steel, C. (2011) Hungry City: How Food Shapes our Lives. Chatto & Windus  

Zeeuw, H. (2004, October 10 -14). The development of urban agriculture; some lessons learnt [Conference session]. International Conference Urban Agriculture, Agro-Tourism and City Region Development, Beijing, China. https://bibalex.org/baifa/Attachment/Documents/466879.pdf  

___________________________________________________________________________________________________________________________

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional 

Posted on May 30, 2023 .

Picos ansiosos

Medio: Dibujo

 

Deliangely Negrón Colón
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP

 

Recibido: 22/02/2023; Revisado: 09/05/2023; Aceptado: 11/05/2023 

 

 

Descripción 

 

Esta obra creada en el 2020 y llamada “Picos ansiosos” fue inspirada por las sensaciones punzantes causadas por el estrés y ansiedad. Utilicé formas afiladas, cerradas y con colores llamativos para poder evocar estas emociones. El sujeto en la obra es un personaje previamente creado con el propósito de narrar experiencias relacionadas al estrés de la vida universitaria y mi salud mental. Ya que entender la vida interior de alguien es complejo, quise mostrar mis emociones de manera menos abstracta. 

Posted on May 30, 2023 .

El impacto de los diagnósticos de cáncer sobre la estabilidad financiera de los individuos que los reciben

The impact of cancer diagnoses on the financial stability of the individuals who receive them 

  

Gamaliel A. Colón Collazo
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 09/03/2023 Revisado:  02/05/2023; Aceptado: 18/05/2023 

 

Resumen 

Esta investigación presenta cómo se ve impactada la estabilidad económica de un individuo y su familia por los gastos asociados con el tratamiento de cáncer. Para esto, se obtuvo una muestra a conveniencia y se administró un cuestionario breve a los participantes, además de hacer entrevistas profundas con los mismos. Se utilizó la plataforma y herramienta “Atlas.ti” para el análisis de los datos. Los resultados, aunque no fueron representativos por el tamaño de la muestra, parecen ser conformes con la hipótesis de investigación, demostrando que todos los participantes experimentaron dificultades económicas a raíz de su diagnóstico. 

 

Palabras claves: estatus laboral, cubierta de plan de salud médico, costos de tratamiento, condiciones preexistentes, cáncer 

 

Abstract 

This research presents how the economic stability of an individual and his or her family is impacted by the expenses associated with cancer treatment. To accomplish this, a convenience sample was obtained, and a brief questionnaire was administered to the participants, in addition to conducting in-depth interviews with them. The "Atlas.ti" platform and tool was used for data analysis. The results, although not representative due to the size of the sample, seem to be in accordance with the research hypothesis, demonstrating that all participants experienced economic difficulties as a result of their diagnosis. 

 

Keywords: employment status, healthcare plan coverage, treatment costs, co-morbidities, cancer 

 

 

Introducción  

 

Esta investigación presenta cómo se ve impactada la estabilidad económica de un individuo y su familia por los gastos asociados con el tratamiento de cáncer. Llevar a cabo esta investigación es de suma importancia puesto que el cáncer es una enfermedad que afecta a grandes segmentos de la población mundial (World Health Organization, 2022). Los tratamientos de cáncer suelen ser prohibitivamente caros y, por lo tanto, impactan directamente la calidad de vida de los familiares y dependientes de las personas que reciben estos diagnósticos (Masià et al., 2019; Soni et al., 2018; Timmons et al., 2013). Después de revisar la literatura existente, determiné que existe una variación entre los costos de tratamiento según el tipo de cáncer y el tipo de cobertura de seguro médico, además de la existencia de otros factores que podrían impactar o complicar el tratamiento. De este modo, investigar sobre este tema cumple la doble función de concientizar sobre el problema y de servir para avanzar política pública que busque hacer el tratamiento de esta condición más accesible a la ciudadanía. 

 

Revisión de literatura 

 

Existe una gran cantidad de estudios que vinculan las finanzas y el tratamiento de cáncer. Dos estudios (Timmons et al., 2013; Soni et al., 2018) demostraron la experiencia de pacientes oncológicos con los programas de ayuda que proporcionaba el Estado. Timmons et al. (2013) expusieron las deficiencias que existen en Irlanda, que tiene un sistema público-privado y que les ofrece a los pacientes de cáncer una tarjeta de salud que les exime de muchos de los gastos asociados con el tratamiento oncológico. Sin embargo, según los autores, la cubierta de la tarjeta de salud del Estado y de los planes de salud privados resultaban ser insuficientes, forzando a los pacientes a cubrir ciertos gastos. El estudio también señaló que la mayoría de los pacientes de edad laboral se vieron forzados a dejar sus empleos tras ser diagnosticados, dificultando aún más su capacidad de cubrir estos gastos. La investigación de Soni et al. (2018) analizó el impacto del “Affordable Care Act” (ACA) que se hizo ley en el 2010 en los Estados Unidos. Este estudio señaló que hubo un aumento significativo en la cantidad de cribajes y ciertos procedimientos como las colonoscopías. Esto afectó positivamente a varios grupos poblacionales, indicando que hubo un efecto positivo debido a los beneficios proporcionados por el ACA, ya que ofreció una mayor cubierta a personas que no contaban con este tipo de seguro. Por otro lado, Masià et al. (2019) se enfocaron en una población de mujeres en España y focalizó en la efectividad de un sistema de salud universal público. Esta investigación encontró que no hubo una diferencia entre mujeres que vivían por su cuenta y aquellas que vivían con sus familias en cuanto a los ingresos de las mujeres que decidieron permanecer trabajando luego de su diagnóstico y aquellas que pararon de trabajar. Las posibles vulnerabilidades que un grupo pudo tener en comparación con el otro fueron negadas por la existencia de esta cubierta universal.  

 

Una investigación en particular (Sharp & Timmons, 2010) estableció que hay grupos que son más vulnerables que otros cuando se trata de cubrir ciertos gastos relacionados al tratamiento de cáncer. Esta concluyó que aquellos individuos que tengan hijos o dependientes son más vulnerables a la carga económica que surge a raíz del cáncer. Relacionado a la carga económica de los diagnósticos oncológicos, otra investigación de Ramsey et al. (2013) determinó que individuos que fueron diagnosticados con algún tipo de cáncer eran más propensos a declararse en bancarrota. Atado a este último tema, Paul et al. (2016) encontraron que los costos de travesía y los gastos de bolsillo (visitas a especialistas, acomodaciones, enseres, etc.) representaban una presión económica tan severa que podían inducir a los pacientes a detener su tratamiento. Se resaltó, además, que esto era exacerbado en las instancias en que el paciente haya perdido su empleo. Relacionado al tema de la precariedad laboral, (Butow et al., 2019) señalaron que los pacientes de cáncer son 37% más propensos a perder sus trabajos que el resto de la población, situación que dificulta muchísimo la capacidad que tienen para recuperarse.  

 

En Puerto Rico, una investigación de Santiago-Pérez et al. (2022) encontró que, durante su tratamiento, los pacientes pueden desarrollar trastornos de salud (comorbilidades), como lo son la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Según los autores, estos trastornos aumentan considerablemente la carga económica de los pacientes, además de impactar negativamente su calidad de vida.  

 

Aunque estas investigaciones han contribuido de forma importante a ampliar el conocimiento sobre el ámbito económico de los diagnósticos de cáncer, ninguna de ellas establece que exista una relación directa entre recibir un diagnóstico de cáncer y la precariedad económica. Sin embargo, los enfoques de cada una de ellas ayudaron a delinear algunas de las variables a tener en cuenta, como el estatus laboral del individuo, la cobertura del seguro médico, si tenía condiciones preexistentes, si tiene hijos y dependientes, y sus ingresos. 

 

Estas consideraciones permitieron establecer la siguiente hipótesis: 

 

Cuando una persona recibe un diagnóstico de cáncer, su situación económica, junto con la de su familia, se vuelve más precaria debido a la multiplicidad de costos asociados al tratamiento y los cuidados del cáncer, además de los posibles gastos inesperados que conlleva. 

 

Metodología  

 

El alcance de esta investigación es de carácter explicativo, ya que busca establecer causalidad entre el impacto que tienen los gastos relacionados con los diagnósticos de cáncer en la estabilidad económica de un individuo y su familia. Sin embargo, también tiene carácter descriptivo, puesto que se conocen las características del fenómeno, que permiten emplear criterios sistemáticos, a través de los cuales se establece el comportamiento del fenómeno en estudio, proporcionando información sistemática que puede ser comparada con otras fuentes. 

 

El diseño de la investigación planteó varias complicaciones. La intención original era diseñar y realizar una encuesta, pero resultó imposible extraer información útil de esta manera. Opté por hacer un cuestionario para captar la dimensión socioeconómica de los individuos, además de realizar entrevistas para profundizar en estos temas y ver qué experiencia tuvo cada individuo con su tratamiento. El diseño del cuestionario de estatus socioeconómico se basó en el cuestionario de Vera-Romero & Vera-Romero (2013). Asimismo, Worldwide Tax Summaries (2023) se utilizó para la formulación de una de las preguntas del cuestionario. 

 

Participantes 

 

La investigación tiene como unidad a aquellos individuos que hayan padecido de algún tipo de cáncer. La dificultad de conseguir una muestra sobre esta población considerada vulnerable hizo que el método de muestreo fuese por conveniencia, limitándose a individuos que expresaron interés en participar de la investigación y que eran personalmente conocidos por el investigador. Al ser una muestra por conveniencia, la misma permite elegir de manera arbitraria cuántos participantes puede haber en el estudio conforme a la proximidad y la facilidad de acceso para el investigador, sin constituir in conflicto de interés. 

 

Instrumentos 

 

En cuanto a las técnicas de investigación que fueron empleadas, se elaboró un cuestionario simple de cinco ítems, además de llevar a cabo varias entrevistas profundas con los sujetos que participaron en el estudio. Por consiguiente, el análisis de datos fue posibilitado por el uso de la plataforma y herramienta Atlas.ti. El guion de las entrevistas estuvo diseñado de tal manera que las preguntas pudiesen ser útiles para recopilar información relacionada a condiciones preexistentes, tipo de diagnóstico, los costos de tratamientos y medicinas, las cubiertas de seguro médico, los efectos secundarios del tratamiento, estatus laboral, cantidad de dependientes, tipos de servicios que se utilizaron y las dificultades que experimentaron los participantes. El listado de preguntas de la entrevista se encuentra dentro del Anejo A.1   

 

Procedimiento 

 

Una vez se identificaron los participantes, les envié una copia del consentimiento informado a través de correo electrónico. Luego de que lo vieran, y accedieran a proceder, les contacté individualmente para establecer una fecha y lugar para llevar a cabo las entrevistas, siempre al gusto y a conveniencia de los entrevistados. Una vez reunidos, le pregunté a cada participante si tenían dudas o preocupaciones con la hoja del consentimiento informado y se obtuvo una copia firmada de la misma. En consecuencia, se le administró el cuestionario a cada participante, seguido por la entrevista. Durante la entrevista, y dependiendo de la pregunta y el lenguaje no verbal de los participantes, les pregunté a los mismos sobre si se sentían cómodos continuando con la entrevista y su participación en el proyecto.  

 

Resultados  

 

Entre los factores más importantes del estudio, se encontraban las variables del nivel de ingresos, grado de estudios, estatus laboral del individuo, su cubierta de seguro de salud, si tenían condiciones preexistentes y si tienen hijos y dependientes.  

 

Se entrevistó a un total de cuatro personas. Los cinco ítems del cuestionario relacionados a estatus socioeconómico estaban dirigidos a identificar el grado de estudios obtenido por los participantes, su salario anual, si contaban con plan médico, el material predominante en los pisos del hogar y dónde reciben atención médica.2 Los cuatro participantes contaron con seguro médico y tenían estudios postgraduados. 

 

La pregunta relacionada con la distribución de los ingresos anuales de cada participante demostró que dos de ellos tuvieron un salario de entre $25,000-$41,500 anuales, una cantidad sobre el promedio de los salarios en Puerto Rico. Solo una persona reportó haber obtenido un salario promedio de entre $9,000-$25,000 mientras que otro participante fue el único en caer bajo la categoría más alta de ingresos, ganando unos $61,500 o más al año.   

 

 

 

Figura 1: Dónde los participantes reciben atención médica   

Fuente: Elaboración del autor 

 

La Figura 1 corresponde a las respuestas sobre dónde reciben atención médica. Es notable que, de cinco alternativas ofrecidas, solo un individuo contestó haber recibido atención en una clínica privada. Dicho individuo reportó haber generado la mayor cantidad de ingresos.  

 

Para la pregunta relacionada al material predominante en los pisos del hogar, había 7 alternativas: Tierra/Arena, Cemento sin pulir, Cemento pulido/Tapizón, Loseta/cerámicos, Madera pulida/Parqué, Alfombras/Terrazo y Mármol. Nuevamente, la única persona en reportar un tipo de material diferente al resto de los participantes fue el individuo que obtuvo la mayor cantidad de ingresos. El resto de los participantes reportaron tener losetas/cerámicos en sus pisos. La calidad de los materiales es mayor para el individuo con el salario anual más grande.  

  

En conjunto, podemos concluir que la mayoría de los participantes de este estudio cuentan con recursos económicos considerables en comparación con el resto de la población puertorriqueña.  

 

En cuanto al análisis de las entrevistas profundas, se incluyen los códigos utilizados para el análisis cualitativo dentro del Anejo B.3 Las tablas utilizadas para la evaluación de los resultados y el análisis también se encuentran en el Anejo B.  

 
Los códigos que más destacaron según las respuestas de los individuos (y que, por lo tanto, son más relevantes) son los cambios de vida, los deducibles, las dificultades económicas, los efectos secundarios, los hijos y dependientes, el seguro médico y los tratamientos auxiliares. Las cuestiones que menos se mencionaron a lo largo de las entrevistas tuvieron que ver con las comorbilidades, el estatus laboral de los individuos y el tipo de cáncer. Aunque estos últimos no se mencionaron con tanta frecuencia, siguen siendo importantes para comprender la experiencia subjetiva de cada uno de los participantes. 

 

En la Tabla 3 del Anejo B podemos observar el número total de citas que se codificaron en cada entrevista (en las columnas) y su distribución según el código al que correspondían. El contenido de esta tabla permite analizar las experiencias de cada participante según su estatus socioeconómico. Teniendo esto en cuenta, procederé a interpretar los resultados utilizando los códigos que se repitieron con mayor frecuencia y que tenían citas que hacían referencia o aclaraban la situación socioeconómica y el impacto financiero experimentado por los participantes.  

 

Sobre los cambios de vida, todos los participantes reportaron haber necesitado realizar cambios significativos en su dieta o rutina diaria. Sin embargo, solo la cuarta persona entrevistada parece haber necesitado hacer cambios leves: 

  

P4: Bueno eh primer que no te da- no tienes energías o ánimo en ciertos periodos verdad porque era de momento te ponías estabas bien y de momento venia, era como el periodo que te van a tener la quimio pues antes de eso para prepararte, tienes la quimio, terminas la quimio quedas mata’ y *se rie* y el tiempo que te toma también recuperarte y en eso como que se te iba el mes, el círculo del mes tú sabes. Era como eso.  

 

P4: Y si entonces pues no puedes hacer mucho porque pues tienes nauseas, malestar, tienes debilidad, trate de hacer ejercicios lo más que podía, pero igual estas que no puedes con tu vida. El cansancio esta brutal. Y pero a pesar de eso trataba de hacer todo lo que yo pudiera de modo o sea hasta donde podía que no fuera una cosa que me tumbara más allá de lo que va pasar como quiera y pues este bueno tratando de tener buena buena eh estimularme yo también positivamente etc. para sobrellevarlo.  

  

Como podemos ver, las citas de esta participante demuestran que los cambios que realizó se enfocan principalmente en reducir la intensidad de sus actividades por la fatiga que tuvo durante su tratamiento y no se vio en la necesidad de hacer cambios mayores a su rutina. Sin embargo, esta participante fue la que reportó la menor cantidad de ingresos, así que la ausencia de cambios significativos en cuanto a su rutina de vida puede guardar una relación con su estatus socioeconómico. Es decir, que puede que la falta de recursos haya limitado el grado de cambios que pudo hacer.  

 

Otros entrevistados reportaron experiencias diferentes:  

  

P2: Sí, definitivamente porque no tengo la energía para hacer las cosas que me gustaban hacer, a mí me gustaba siempre salir, y me gustaba ir mucho a la playa, me gustaba ir y dar paseos solo en carro. Pero ya son cosas que no puedo hacer porque, eh- guiando corro el riego de-de pues tener una convulsión o de marearme e y-y causar un accidente...  

 

P2: Sí, tengo-tuve que-que hacer acomodos para máquinas de oxígeno, para una máquina de un oxigenador en mi cuarto y para la máquina de-de C-pap. 

 

Este participante fue el individuo que reportó el nivel de salario anual más alto. En consecuencia, podemos ver que los cambios que tuvo que realizar son de mayor envergadura en comparación a la participante anterior. Este individuo parecería estar prácticamente aislado en su hogar y tuvo que realizar ciertas modificaciones al mismo para acomodar el uso de máquinas de oxígeno, que necesita para dormir puesto a que se podría morir mientras duerme si no las utiliza. Estas modificaciones son costosas. De igual manera, se requiere de recursos económicos sustanciales para poder permanecer en el hogar sin tener que salir frecuentemente a cumplir ciertas necesidades. La mayor cantidad de recursos corresponde a una mayor cantidad de cambios realizados. Para constatar este supuesto, vamos a comparar con las otras dos participantes.  

  

P1: Estuve 30 días sin poder utilizar sal. Así que, *se ríe* fue un mega aprendizaje porque todo tiene sal. Así que tratando de buscar que alimentos podían nutrirme pero que, no tuvieran sal o fueran bien bajos en sal. 

 

P1: Pero el próximo tratamiento que me dieron, estuve que estar en mi habitación sola porque pues nadie podía estar cerca de mí.  

  

Como podemos ver, esta persona tuvo que realizar cambios a su dieta, buscando sustitutos que no tuviesen sal.4 Este tipo de cambio es costoso y representa una inconveniencia mayor para el paciente. Además, la persona tuvo que estar aislada por un periodo de tiempo prolongado sin entrar en contacto con otra persona por su radioactividad. Esta persona, junto con la tercera persona entrevistada, reportaron la segunda cantidad mayor de ingresos.   

  

P3: Si, eso sí. Hubo que hacer cambios sobre todo porque parte del tratamiento requiere que un día sí, un día no, yo-yo tenga un proceso de irrigación, y eso pues, lógicamente pues tengo que estar planificándome porque tengo que estar en la casa, y tengo que estar este haciendo ese procedimiento, que, aunque no requiere maquinaria ni nada complicado pero tengo que estar este realizándomelo un día sí y un día no, y coge alrededor de una hora, hora y media el tratamiento. 

  

Al igual que el primer participante entrevistado, sus ingresos cayeron bajo la segunda categoría más alta de salario anual. Además, se puede observar que los cambios de vida fueron de mayor intensidad, con la persona siendo sujeta a una colostomía, una operación cuyas repercusiones afectan el diario vivir.  

 

En cuanto a los deducibles, todos los participantes reportaron haber tenido dificultades:   

  

P1:  Sí, hubo un deducible en los estudios que me tuve que hacer, sabes porque me tuve que hacer varios CT, me tuvieron que hacer radiografías, sonografías, biopsias, así que pues, de todos esos tuve que pagar deducibles. 

  

P2: Bueno eso depende. Por ejemplo, me cubre la quimioterapia, pero la-la pierna artificial me cubre a 50% solamente. Los medicamentos son un deducible, de acuerdo a-depende de los tratamientos, depende de los exámenes de laboratorio me lo cubre o no, este ¿sabes? Dependería de la-la de lo que- de lo que me envíe el médico… No me lo cubre todo. 

  

P2: Sí. A nivel económico, se considera catastrófico, el-el gasto económico sobre la enfermedad. 

  

P3: Se quedó al descubierto unos 8,000 dólares, que fue específicamente en el área de radioterapia que no-no lo cubrió completo. Fueron 32 este sesiones de radioterapia y ahí pues tuve que hacer un préstamo para cubrir esos 8,000 dólares. 

  

P4: Pues como te dije, me cubría todo, menos esa inyección que era post- la-la-las quimios. Después que me hacían las quimioterapias. Porque lo demás yo pagaba los deducibles. Tú sabes que siempre pagas con unos deducibles.  

  

P4: O sea, sí, sabes, pero si objetivamente digamos que, en conjunto, no es que fueran llevaderos claro que no. Pero, sí. Ahora una persona sin plan médico es una locura. Alguien sin plan medicooo mira es una locura.  

  

Las citas anteriores ilustran que todos los participantes tuvieron dificultades con los deducibles. Es particularmente notable que el segundo participante, que tiene un salario anual más elevado que el resto, caracterizó su situación como algo “catastrófico”. De igual manera, podemos ver que todos los participantes experimentaron dificultades económicas a pesar de las diferencias en poder adquisitivo.  

  

P1: Sí tuve que faltar bastantes veces porque pues, primero fue para el los estudios iniciales, luego para regresar al especialista que me dijera cual iba ser el tratamiento o lo que iban a hacer. Una vez que eso se determina entonces fue la operación. Luego de la operación, así que, si estuve faltando, si bastantes veces a mi trabajo. 

  

P2: Sí. A nivel económico, se considera catastrófico, el-el gasto económico sobre la enfermedad. 

  

P2: Más los laboratorios, más los chequeos, más los exámenes, cada seis meses me hacen un CT scan de abdominal y pecho, más cada cierto tiempo me tienen que hacer un Pet-scan, más me tengo que hacer la endoscopia y colonoscopia. Son muchos exámenes, muchos exámenes.  

  

P3: Se quedó al descubierto unos 8,000 dólares, que fue específicamente en el área de radioterapia que no-no lo cubrió completo. Fueron 32 sesiones de radioterapia y ahí pues tuve que hacer un préstamo para cubrir esos 8,000 dólares. 

  

P4: Por ejemplo, las inyecciones de vitamina C eh, y eso pues que nada de eso lo cubren los planes médicos. Obtuve un poco de ayuda familiar verdad de mi familia inmediata.  

  

P4: Ningún deducible, él no cogía planes médicos.  

  

Todos los participantes experimentaron dificultades económicas. El primero experimentó precariedad laboral debido a los efectos secundarios de su tratamiento. Esta persona cae bajo la segunda categoría más alta de salario anual. Esto es una preocupación enorme, puesto que puede obstaculizar el tratamiento de los pacientes. El segundo, aunque es la persona con una mayor cantidad de recursos, tilda la situación como catastrófica y ofrece una idea de los costos constantes que tiene que incurrir como parte de su tratamiento. El tercero, quien también cae en la segunda categoría más grande de salario, expresó que tuvo que endeudarse para cubrir $8,000 dólares que no fueron cubiertos por su seguro médico. Mientras, el cuarto participante expresó la necesidad de recurrir a su familia para cubrir gastos de los tratamientos auxiliares que recibió puesto que sus planes médicos no se los cubrían.  

  

El análisis de los efectos secundarios reveló experiencias similares en cuanto a los efectos de la quimioterapia. Sin embargo, hubo variación dependiendo de los tratamientos que estuviesen recibiendo.  

  

P1: Básicamente primero por porque tenía unas citas seguidas y en otras ocasiones porque estaba muy débil. 

  

P1: […] luego de que me pusieron iodo radiactivo, pues eh, eh aumenté de peso, pero exageradamente, ehh estaba con cansancio, estaba… como todavía no me habían dado específicamente el-el Cintroid que me- la dosis que me iba a mantener bien pues estaba con estados de ánimo bien radicales o estaba enojadísima o estaba desanimada, si estuve un tiempito con un-un desorden hormonal fuerte. 

  

P2: […] bueno efectos secundarios son este la fatiga, el dolor, y la falta de aire. Básicamente eso a su vez, te causa que no puedas dormir, te causa ansiedad.  

  

P2: me puedo marear o desmayarme.  

  

P3: En cuanto a los efectos de la quimioterapia pues básicamente es lo normal, que es la-la náusea, la falta de apetitos, los vómitos, el malestar generalizado cuando me daban el tratamiento.  

  

P3: Pero pues, lo peor fue este en mi caso, la radioterapia. Que entonces después, hubo que bregar con, tratamientos como si me hubiese quemado en-en tercer grado poniéndome los parchos que les ponen a personas y demás de quemaduras en tercer grado.  

  

P4: Bueno eh primer que no te da- no tienes energías o animo en ciertos periodos verdad porque era de momento te ponías estabas bien y de momento venia, era como el periodo que te van a tener la quimio pues antes de eso para prepararte, tienes la quimio, terminas la quimio quedas mata’ y *se rie* y el tiempo que te toma también recuperarte y en eso como que se te iba el mes, el círculo del mes tú sabes.  

  

Las citas demuestran que todos los participantes experimentaron efectos secundarios similares por la quimioterapia. Por el otro lado, se pudo observar variación con los primeros tres sujetos entrevistados. La primera, sufrió de una subida repentina de peso debido al medicamento que se estaba tomando. El segundo sujeto depende de máquinas para sobrevivir por la noche y se puede marear o desmayar por falta de aire. La tercera persona, sufrió quemaduras de tercer grado como parte de su radioterapia. Este tipo de efecto secundario es significativo puesto a que obstaculiza el desempeño de las labores profesionales de los pacientes y representa una amenaza a la capacidad de que puedan continuar costeando su tratamiento.  

  

En cuanto a los hijos y dependientes, se observó que todos los participantes tenían hijos. Por otro lado, si hubo variación en el impacto económico que experimentaron los participantes a raíz de esto.  

  

P1: Si, pues, los hijos eh- representan un gasto consistente si uno los quiere tener en-en escuelas privadas, en el caso mío era así. Gastos de colegio, gastos de uniforme, gastos de libros, pero uno tiene que consistentemente que tener un dinero para proveerles todas las necesidades que ellos tengan. Pero cuando viene una condición como es el Cáncer, pues el Cáncer este eh, eh-eh es una cosa que tú no sabes que es lo que va pasar porque eh hay momentos en donde, puede ser que el tratamiento que te dieron se el preciso y el perfecto pero hay otras veces que, que requiere de cambios de medicamentos, y ese cambio de medicamentos es más costoso o no se consigue y uno tiene que hacer este muchísimas formas para adquirirlo. En el caso, eh, familiar, pues si, se altera todo, así que eh tuvimos que hacer préstamos para poder no-no-no dañar la situación, ¿tú sabes? las necesidades que ellos tenían en ese momento y yo poder, este manejar los gastos de mi condición médica. 

  

P2: *Se ríe* No, son- mis hijos nunca han sido un obstáculo.  

  

P2: Para mí, no son un impedimento económico.  

  

P3: No, realmente ellos no se vieron afectados, ni su educación verdad, que estaban estudiando en ese momento. En ese sentido pues estuvo todo fluyendo con normalidad. 

  

P4: Claroo, sí sí. Bueno porque lo que pasa es que obviamente si tú tienes, normalmente los gastos de tus hijos, los gastos de natural de la casa, de todo lo que implica una familia, alimentos, transportación, escuela lo que sea, ropa, todo lo que tú vas a poner ahí, luz, agua to’ eso pues, eh es una cosa de momento esto llega y es un gasto que no tenías pensado.  

  

` P4: Que te trastoca todo, había que hacer ajustes para todas las cosas. Se pusieron bastante aja, no comprendían del todo, sabes porque pues estaban en unas edades que no comprendían del todo que, que hubiera entonces que hacer restricciones para unas cosas porque bueno, hay es el mismo dinero que entonces hay que dividirlo para más cosas.  

  

Las citas de los participantes muestran cierta variación entre las experiencias sobre el manejo de su familia luego de recibir su diagnóstico. Interesantemente, el primer y tercer participante del estudio, que caen bajo la misma categoría socioeconómica (el segundo más alto), reportaron experiencias diferentes en cuanto a la carga económica que representa tener hijos/dependientes. Sin embargo, esta diferencia se puede explicar por las edades que tenían los hijos, puesto a que los hijos de la tercera persona ya estaban en la universidad, por lo que no le representó un obstáculo. La cuarta persona entrevistada, que cayó en la categoría socioeconómica más baja, reportó haber tenido que hacer muchos ajustes para mantener a su familia a flote. En contraste, el segundo participante entrevistado, que ocupaba la categoría socioeconómica más alta, reportó que no consideró a sus hijos como un obstáculo en cuanto a poder costear su tratamiento. Esta diferencia en particular es explicada por el nivel del salario anual que tienen ambos individuos. 

  

Conclusión 

  

Aunque el estudio no es representativo, ya que contaba con una muestra muy pequeña, considero que los resultados son conformes con mi hipótesis. Todo apunta a que los pacientes de cáncer se encuentran en una situación económica precaria como consecuencia de su diagnóstico. Aunque el estatus socioeconómico del individuo puede reducir muchos de los costes asociados al tratamiento del cáncer, parece que todos los pacientes sufren de dificultades, sin importar cuál sea su estatus socioeconómico. En consecuencia, los resultados también coinciden con lo que se encontró en la revisión de literatura. Se identificó que los seguros médicos eran insuficientes en su cobertura, se determinó que hubo precariedad laboral, que personas con dependientes son más vulnerables a la carga económica del cáncer y que los individuos pueden desarrollar comorbilidades como parte de su tratamiento. Esto último ocurrió con el participante que dependía de una máquina de oxígeno y C-pap para sobrevivir mientras dormía. 

 

Cualquier estudio futuro sobre este tema debe tratar de obtener una muestra más grande para que sea representativa, además de asegurar diversidad en el estatus socioeconómico de los participantes, algo que no se logró con este trabajo. También deben buscar asesoría de profesionales médicos en el área de Oncología, para mejorar el diseño de la investigación que, sin duda, se beneficiaría de su conocimiento especializado. Esta investigación me ha demostrado que es imperativo que los gobiernos tomen acción directa para fortalecer los programas de ayuda dirigidos hacia pacientes oncológicos, además de formular proyectos de ley que busquen abaratar los costos de tratamiento. Las ineficiencias dentro de los sistemas de salud pública, la falta de acceso a medicamentos baratos y los costos del tratamiento del cáncer, precarizan la salud y la vida de la ciudadanía.   

 

Notas 

 

1. Para acceder al Anejo A, vaya a este enlace de Google Drive: https://drive.google.com/drive/folders/1e_hkQuUznM-eEBkpcTNOeLzpLT6db7PB?usp=share_link 

2.     Los ítems de los materiales en los pisos del hogar y dónde reciben atención médica fueron añadidos puesto a que aparecen como parte de los cuestionarios que sirvieron de base para el de esta investigación. Estos ítems son considerados útiles para determinar el estatus socioeconómico del individuo, yendo más allá del salario anual y su nivel de estudio.  

3. Para acceder al Anejo B, vaya a este enlace de Google Drive: https://drive.google.com/drive/folders/1e_hkQuUznM-eEBkpcTNOeLzpLT6db7PB?usp=share_link 

4.     Debido a lo omnipresente que es el uso de la sal como preservativo en los alimentos, conseguir alternativas que no contengan sal puede ser difícil. Aunque no sean increíblemente caros, los ingredientes utilizados como sustitutos son "caros" en comparación con los que utilizan sal. Aunque las compras únicas de este tipo de artículos no son especialmente caras, la diferencia de precio puede acumularse y convertirse en una carga considerable para el presupuesto. 

 

Referencias 

 

Butow, P., Laidsaar-Powell, R., Konings, S., Lim, C. Y. S., & Koczwara, B. (2019). Return to work after a cancer diagnosis: a meta-review of reviews and a meta-synthesis of recent qualitative studies. Journal of Cancer Survivorship, 14(2), 114-134. https://doi.org/10.1007/s11764-019-00828-z 

 

Masià, J., Merchán-Galvis, Á., Salas, K., Requeijo, C., Cánovas, E., Quintana, M. J., Bonfill, X., & The Breast Cancer Research Group of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. (2019). Socio-economic impact on women diagnosed and treated for breast cancer: a cross-sectional study. Clinical and Translational Oncology, 21, 1736-1745. https://doi.org/10.1007/s12094-019-02185-w  

 

Paul, C., Boyes, A., Hall, A., Bisquera, A., Miller, A., & O’Brien, L. (2016). The impact of cancer diagnosis and treatment on employment, income, treatment decisions and financial assistance and their relationship to socioeconomic and disease factors. Supportive Care in Cancer, 24(11), 4739-4746. https://doi.org/10.1007/s00520-016-3323-y   

 

Ramsey, S., Blough, D., Kirchhoff, A., Kreizenbeck, K., Fedorenko, C., Snell, K., Newcomb, P., Hollingworth, W., & Overstreet, K. (2013). Washington State cancer patients found to be at greater risk for bankruptcy than people without a cancer diagnosis. Health Affairs, 32(6), 1143-1152. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2012.1263  

 

Santiago-Pérez, G. G., Amaya-Ardila, C. P., Umpierre, S. A., & Ortiz-Martínez A. P. (2022).  Effect of chronic comorbidities on quality of life of gynecologic cancer patients in Puerto Rico. Revista Panamericana de Salud Pública, 46(29), 1–9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.29  

 

Sharp, L., & Timmons, A. (2010). The financial impact of a cancer diagnosis. National Cancer Registry / Irish Cancer Society. http://hdl.handle.net/10147/316722 

 

Soni, A., Sabik, L. M., Simon, K., & Sommers, B. D. (2018). Changes in insurance coverage among cancer patients under the Affordable Care Act. JAMA Oncology, 4(1), 122-124. https://doi.org/10.1001%2Fjamaoncol.2017.3176  

 

Timmons, A., Gooberman-Hill, R., & Sharp, L. (2013). The multidimensional nature of the financial and economic burden of a cancer diagnosis on patients and their families: Qualitative findings from a country with a mixed public–private healthcare system. Supportive Care in Cancer, 21(1), 107-117). https://doi.org/10.1007/s00520-012-1498-4   

 

Vera-Romero, O., & Vera-Romero, F. M. (2013). Evaluation of the socioeconomic status: presentation of a scale adapted in a population from Lambayeque. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6(1), 41-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4262712 

 

Worldwide Tax Summaries. (2023). Puerto Rico Individual – Residence. https://taxsummaries.pwc.com/puerto-rico/individual/residence  

 

World Health Organization. (2022, February 3). Cancer. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer 

 

 __________________________________________________________________________________________________________________________

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional 

 

Posted on May 30, 2023 .