Mensaje de los editores

Camille Villafañe-Rodríguez, PhD
Editora

David Pérez-Jiménez, PhD
Editor Invitado

Los problemas de salud mental constituyen uno de los principales retos que enfrenta la sociedad puertorriqueña. Según la Organización Mundial de la Salud (2022), la salud mental es “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad” (párr. 1). En efecto, los problemas de salud mental afectan el bienestar humano, disminuyendo la capacidad para aprender, trabajar, lidiar efectivamente con los momentos estresantes en la vida e integrarse en la comunidad. En este sentido y ante los fenómenos socio-naturales que nos han atravesado, como huracanes, terremotos, la pandemia del covid-19, el calentamiento global y la crisis económica, promover una salud mental óptima que fomente el bienestar humano constituye una prioridad ineludible en el Puerto Rico de hoy.  

El interés en estudiar los temas de salud mental y bienestar humano en nuestro estudiantado se ve reflejado en el presente dossier. Como podrán apreciar, este cuenta con cuatro artículos de investigación y dieciséis trabajos clasificados bajo obras creativas compuestos por un ensayo, cuatro cuentos, cinco poemas, dos instalaciones, una pintura, un grabado en relieve y dos dibujos.  

Los artículos de investigación resaltan temas diversos que incluyen el acoso callejero, el impacto del diagnóstico de cáncer, la ansiedad y precariedad laboral, y el interesante trabajo sobre los paralelismos en la manifestación de las enfermedades del sida y el covid-19 a través de fotografías cuir.  

Por otro lado, las obras creativas reflejan, a través de las diversas manifestaciones del arte, los dos temas que nos ocupan. Ciertamente, las piezas expuestas ilustran con perspicacia cómo el ser humano se amuralla ante los embates y circunstancias del diario vivir que, de gota en gota, le provocan grietas.   

Asimismo, [IN]Genios 9.2 cuenta con nueve investigaciones y catorce obras creativas en la sección general. Todos son trabajos exquisitos que merecen la pena ser leídos u observados. Invitamos a nuestra audiencia a que disfrute de este nuevo número del mismo modo en que nosotros/as disfrutamos organizarlo. 

Posted on May 31, 2023 .

Aequilibrium

Medio: Instalación

  

André Beauchamp Saalmann
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 24/03/2023; Revisado: 31/05/2023; Aceptado: 31/05/2023 

 

  

Descripción 

 

La escultura titulada Aequilibrium está compuesta por tres cubos de acero inoxidable en estado de equilibrio y acompañadas de un video mapping. Cada cubo representa una situación de las muchas dificultades que ocurren en Puerto Rico como consecuencia de los gobiernos y la politización gubernamental que produce un constante desequilibrio. Luchamos, intentando evitar el colapso. 

Posted on May 31, 2023 .

Vulnerabilidad

Medio: Instalación 

  

André Beauchamp Saalmann
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 10/03/2023; Revisado: 31/05/2023; Aceptado: 31/05/2023 

  

 

Descripción 

 

Esta instalación consiste de un cubo, unos paneles y un proyector utilizando la técnica de video mapping. Esta técnica consiste en proyectar imágenes sobre superficies. La pieza trata del sentimiento que se va acumulando en el ser humano día tras día, hasta el momento en que no aguanta más y termina reventando. La pieza representa la guerra constante con los demonios internos.

Posted on May 31, 2023 .

Exhuming Jonah

María Eugenia Colón Vázquez
Departamento de Filosofía
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 09/03/2023; Revisado: 18/05/2023; Aceptado: 31/05/2023 

 

 

Painted with bruises, the sky saw me stagger drunk into the crashing waves and call your name. The gods watched me betray my dreams of condemnation: the freedom maliciously thrust upon me: bones flung to a starving dog.  

 

In the morning of my demented cry, back when I was as damaged and brittle as bandaged skin, I phoned you, my next of kin. Yes, I whirlpooled with death thinking you’d make space for me on the seabed.    

  

But finding you was like discerning the soil from the ashes. So, I prostrated myself and covered my skin: I was always looking down.   

  

And still, I ask: why can’t I write about you? If not noise what could ever convey this deafening silence? What am I failing to construe from your memory? Should I try and find where the carousel begins? Back before I spent half a decade rewriting the script and acting out the lines, before I played each character and chose which was mine.        

There was no future to define- in those days.  

 

I was arrogant enough to think that reading you like a road sign would lead me to your affection. Clumsily, I tried to solve my problem with knowledge but knowing everything meant I could do nothing.  

 

After depriving each other of the dignity of unintelligibility: I finally realized friendships shouldn’t be based on understanding.  

 

 I’ve fled your absence, and yet I squander my time looking at myself through the eyes of a lost friend. Why disentomb those marrowless bones/those spineless memories?  

  

Tonight; the romance lies 

in pretending we are not here 

If you lay me down in my used nightgown 

and kiss my furrowed brow 

Side my side in the lumpy bed 

I’ll count all the ways you left me for dead 

  

Then we’ll lift the covers 

so she can crawl between us 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

Hypergamy

María Eugenia Colón Vázquez
Departamento de Filosofía
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 09/03/2023; Revisado: 10/05/2023; Aceptado: 10/05/2023 

 

 

If I unveil something true, will that absolve my writing from being uninspired? And what to convey other than this trite little longing I wrap and unwrap around my finger like a string I use to fidget? After leaving every memory threadbare, after trying to spin gold from those dirty old kitchen rags, I find the truth was always too simple. The truth is like a bug climbing my skin on a scathing humid day. But who’s to say my audience deserves veracity? Didn’t you create gods as a pretense to ornate? And anyway, I thought I was supposed to like you intrusive little spectators. So tonight, why burden ourselves with reality? After all, when has reality ever made space for me? And if you don’t know what I mean, I shall respond -“exactly.”  

  

Under this brumous moonbeam let us amuse ourselves puppeteering every prepossessing little thing.  

 

 I placed my grief  

beneath the blooming flower  

and mourned the illusion of purity   

around my desire   

  

I wanted to rest you in a bed of autumn leaves  

and embalm your face in the debris  

without tainting your white linen sleeves  

or the memory of your wooden hair under the dim lighting  

-or your amber skin.  

  

I wasted madness on you  

I slithered and crawled   

in order to misconstrue 

an opera of silence  

 

I miss Max. I miss the light shining off his sea green eyes and warming me like a distant blaze and even the constant fear of his neglect.   

  

I want him to love me with all the certainty and passion of a love that won’t endure sunrise.   

 

Only spitefully, I want it to last forever. Yes, our love has all the consistency of melted wax.    

  

I miss him because he saw me enough to appreciate my chaos but not enough to target me with his stare, to expatriate me with his gaze. Never enough to demand reciprocation. Sometimes I think I could bare my whole life, bare his children, and bathe his ailing mother, all under that uncertainty; even if it means martyrizing myself by being with someone who does not reciprocate the depth of my affection.   

He’s the consumer. I in turn, learned to sing and dance like a caged quetzal. Yet most of all, for the faintest while, I learned patience. I awaited like a good woman waits so as not to shoot too soon: so as not to alarm the game with words like these. How cruelly I manipulated his audience, all while seeking my own indispensability. How meretricious and unfair: but would he even care, that I’m driven by greed?   

 

I care for you for all the unspeakable reasons... but I care for you just the same.  

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

Represión estatal de estallidos sociales entre 2019 y 2021 en Colombia y Chile

State repression of social outbreaks between 2019 and 2021 in Colombia and Chile 

  

Astrid López Martínez
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 16/09/2022 Revisado:  10/03/2023; Aceptado: 21/05/2023 

 

 

Resumen 

En esta investigación analicé la represión estatal empleada por la policía durante los estallidos sociales en Chile y Colombia, entre 2019 y 2021. Evalué si existió un sesgo en la aplicación de la violencia y la relación entre la represión ejercida y la legitimidad del estado. Utilizando datos recopilados y publicados por organizaciones de derechos humanos y periódicos, examiné cualitativamente cada caso, tomando en consideración los instrumentos utilizados por la policía, las víctimas de los enfrentamientos, y el nivel de legitimidad de los gobiernos. Identifiqué un sesgo contra las personas jóvenes, mas no una relación con la legitimidad estatal. 

 

Palabras clave: movimientos sociales, Estado, violencia, represión, legitimidad 

 

Abstract 

In this research, I analyzed the state repression employed by the police during the social outbreaks in Chile and Colombia, between 2019 and 2021. I assessed whether a bias existed in the application of violence and the relationship between the repression exercised and the legitimacy of the state. Utilizing data gathered and published by human rights organizations and journals, I examined qualitatively each case, taking into consideration the instruments used by the police, the victims of the confrontations and the level of legitimacy of the government. I identified a bias against young people, but not a relationship with state legitimacy.  

 

Keywords: social movements, State, violence, repression, legitimacy 

 

Introducción  

 

En esta investigación analicé el comportamiento de la policía en manifestaciones convocadas por movimientos sociales en Chile y en Colombia para conocer si existe un sesgo estatal al momento de decidir utilizar la violencia, y contra qué grupos se emplea más comúnmente. Conforme al objetivo, las preguntas de investigación son: ¿la legitimidad del gobierno influye en las acciones de la policía durante las manifestaciones? ¿Existe un sesgo en la utilización de la violencia como método de represión estatal por parte de la policía contra los movimientos sociales? Y, de existir, ¿cómo se refleja este sesgo en la represión estatal? Para llevar a cabo la investigación, se recopiló información sobre los eventos en publicaciones en línea de periódicos y de organizaciones internacionales publicados en 2019 y en 2021. Luego, se compararon y contrastaron los datos sobre víctimas de agresiones en las manifestaciones para evaluar el sesgo en la represión. Además, se evaluaron los incidentes acaecidos en ambos países para considerar el factor de la legitimidad del Estado y su relación con el uso de la violencia contra los movimientos sociales. Este acercamiento es importante porque ensancha el conocimiento sobre la represión de los movimientos sociales a la vez que se plantean problemáticas e interrogantes sobre su avenir en la región. Se espera que, en efecto, exista un sesgo en la aplicación de la violencia relacionado a la composición de cada movimiento social. De igual forma, se supone que a menor legitimidad del Estado mayor será la violencia empleada en la represión de los movimientos sociales. 

 

Revisión de literatura 

 

La revisión de literatura aborda los temas de movimientos sociales, Estado, legitimidad, criminalización de la protesta y la instrumentalización de la violencia, y provee un breve contexto sociopolítico de los países. Partiendo de estos conceptos, se desarrolló la investigación y se analizaron los movimientos sociales en Colombia y Chile. 

 

Movimientos sociales y el sujeto movilizado 

 

Un movimiento social es una “colectividad actuando con cierto grado de organización y continuidad, en parte fuera de los canales institucionales u organizacionales, con el propósito de retar el sistema de autoridad vigente o resistir (o promover) cambios en esos sistemas, en la organización, sociedad, cultura o sistema mundial en el que están insertados” (Acevedo et al., 2016). Dentro de los movimientos sociales, existe un tipo relativamente nuevo: los estallidos. Los estallidos son una modalidad que tienden a amasar a una diversidad de actores sociales y se denominan de esta manera para señalar el carácter súbito de las movilizaciones que desestructuran momentáneamente el ordenamiento social (Rebón & Ruiz Encina, 2020). El estallido también se describe como una movilización detonada a partir de una medida o acción del gobierno pero que responde a la acumulación de malestar e inconformismo (Rojas Londoño, 2021). 

 

En América Latina, existen grupos que, principalmente, se han organizado en movimientos sociales: los trabajadores, los estudiantes y el sector informal; los nuevos movimientos sociales (NMS), cuya constitución no está definida por la clase social, sino que se concentran en problemáticas específicas como la protección del medio ambiente o los derechos de la comunidad LGBTTIQ+; y las comunidades indígenas y rurales (Almeida & Cordero Ulate, 2017). Ahora bien, ¿quiénes son los actores en las manifestaciones y participan de los movimientos sociales? En Colombia, quienes tienden a manifestarse son afrodescendientes, indígenas, campesinos, estudiantes, pobladores urbanos y asalariados y asalariadas (Hernández Pérez & Castiblanco Moreno, 2021; Martín Gutiérrez, 2022). En Chile los grandes actores de las últimas décadas han sido los y las estudiantes, junto con las y los trabajadores, las y los retirados, las feministas, el pueblo mapuche y los sectores marginalizados de las ciudades (Gonzalez & Le Foulon Morán; 2020Klein, 2008). 

 

Estado y legitimidad 

 

Desde luego, estos movimientos sociales no surgen en el vacío, sino dentro de unas estructuras políticas que modelan y responden a las acciones de estos. En América Latina la comunidad política está organizada en el Estado moderno, que es la entidad que ejerce el monopolio de “la violencia física legítima como medio de dominación” (Weber, 1919). Por su parte, la legitimidad de un estado es determinada por sus ciudadanos como establece la siguiente cita: “un estado es más legítimo en la medida en que sus ciudadanos consideren que está poseyendo y ejerciendo el poder político legítimamente” (Power & Cyr, 2010, p. 257). Partiendo de estas definiciones queda estipulado que el Estado ejerce el monopolio de la violencia siendo legitimado por quienes forman parte de él. Mas resulta necesario aclarar los objetos de legitimidad en las sociedades. Para ello, el trabajo de Easton (1957) resulta importante, pues puntualiza la diferencia entre comunidad política, régimen y gobierno. Para este autor, la comunidad política es el conjunto de personas que apoya la existencia de un grupo que esté dispuesto a resolver diferencias y situaciones del conjunto en general. Sucesivamente, el régimen consiste en las reglas del juego; es decir, cómo se constituye el grupo (Easton, 1957). En el caso de América Latina, la mayoría de los estados o comunidades políticas practican la democracia como su régimen, si bien muchos autores la describen como democracia de baja intensidad. Finalmente, el gobierno se define como las instituciones y agencias, con sus respectivos actores, que toman y ejecutan las decisiones de administrar (Easton, 1957). Por ende, en esta investigación, la legitimidad reside en el Estado, organizado democráticamente, y representado por el gobierno ante la sociedad. Es decir, que las decisiones del gobierno se entenderán como del Estado, igual que lo hizo Almeida (2020). 

 

Criminalización de la protesta y la violencia como instrumento estatal 

 

Dado que se estima que la violencia es legítima cuando se trata de una situación de control de crimen (Sekhon, 2019), se hace imperativo criminalizar la protesta. La criminalización de los movimientos sociales es un proceso que legaliza la represión de la acción colectiva y la legitima en el nombre de mantener la estabilidad democrática (Doran, 2017). En América Latina, cada vez más países adoptan medidas que vuelven legal la criminalización de la acción colectiva en distintos niveles (Doran, 2015). Si bien los estados no tienen una sola institución violenta que les represente, las instituciones policiales son las principales que consuman la represión (Taylor & Bonner, 2017). Asimismo, la policía es un instrumento del Estado y actúa bajo su soberanía; esto quiere decir que decide en qué momentos utilizar la violencia y en cuáles no (Agamben, 2000). 

 

La criminalización de la protesta toma forma legal y física en procesos de enjuiciamiento de manifestantes y en su represión por parte del Estado. Para entender las dinámicas violentas es fundamental considerar las definiciones de Arendt. De un lado, la autora establece que el “poder corresponde a la habilidad humana de actuar en concierto” (Arendt, 1970, p. 44). Consecuentemente, la autora afirma que el “gobierno es esencialmente poder organizado e institucionalizado” (p. 51), mientras propone que la “violencia se distingue por su carácter instrumental” (p. 46). No obstante, Arendt asegura que la violencia nunca puede ser legítima, contradiciendo a Weber directamente, pues no se basa en un evento pasado que le proporcione dicha legitimidad; sino que la violencia es justificable porque se relaciona con un objetivo futuro. Sin embargo, gracias a la revisión podemos deducir que los estados actúan utilizando la violencia como legítima, al utilizar sus instituciones, y como justificable, por medio de la criminalización y bajo el pretexto de mantener el orden y la estabilidad democrática. 

 

Breve contexto político-social 

 

Las movilizaciones sociales son el resultado de una combinación de factores diversos que se interconectan para crear las condiciones que redundan en movimientos sociales y su consiguiente represión. Tomando esto en consideración, es necesario reconocer que Colombia y Chile, siendo países de América Latina, son parte de “la región más desigual del mundo” y perpetúan divisiones sociales legadas del colonialismo (Lissardy, 2020). De igual forma, ambos países han moldeado su política pública al modelo neoliberal, produciendo mayores niveles de desigualdad económica y acentuando las desigualdades de raza, etnia y género. De un lado, Colombia, desde la década de 1980, bajo el gobierno de Belisario Betancourt, se ha encargado de reprimir a la izquierda. Además, ha sufrido largas décadas de conflicto armado con las guerrillas, entre ellas la FARC, y una violencia brutal resultado del narcotráfico (Martín Gutiérrez, 2022). Por su parte, Chile estuvo bajo la dictadura de Augusto Pinochet hasta 1990, y cuya Constitución continúa vigente. Asimismo, ambos países han visto en las últimas décadas un aumento de movilizaciones masivas.  

 

Marco teórico 

 

Como se planteó anteriormente, el Estado es la institución que ejerce el monopolio de la violencia en un territorio delimitado (Weber, 1919). Utilizando la clasificación del apoyo de Easton, se entiende que el gobierno de cada país debe su existencia al Estado, por lo que el gobierno y sus agentes van a actuar en defensa del Estado y su perpetuación. Es decir que, a pesar de ser entidades diferentes, en este trabajo se considera que el gobierno actúa en nombre del Estado. En otras palabras, la legitimidad reside en el Estado, organizado democráticamente, y representado por el gobierno ante la sociedad. Por su parte, se utiliza una concepción utilitaria de la violencia, ya que Arendt señala el carácter instrumental de esta, al tiempo que puntualiza que los gobiernos utilizan la violencia cuando entienden que su poder está mermando o está siendo amenazado (Arendt, 1970). Esta amenaza se ve reflejada en la baja legitimidad que le adjudica el pueblo al Estado y sus instituciones. Como consecuencia, mientras menos legitimidad perciba un Estado que tiene, más violento será en la forma en que reprima a los movimientos sociales. También se presentó que los movimientos sociales son grupos organizados que se movilizan en favor o en contra de algún cambio social, político o económico (Acevedo et al., 2016). Asimismo, Doran (2015) asegura que uno de los elementos distintivos de las democracias latinoamericanas es la supresión de todo conflicto social en nombre de resguardar la democracia y la estabilidad. Por tanto, se define que existe un conflicto si entre los objetivos y composición de los movimientos sociales se persigue un cambio social, político o económico.  

  

Justificación 

 

América Latina ha sido escenario de decenas de movimientos sociales en el siglo XXI. Muchos de estos movimientos se han organizado alrededor de derechos sociales que se ven amenazados ante la imposición de medidas neoliberales en toda la región. Entre las represiones más destacadas en la región están el Estallido Social en Chile a finales del 2019 y el Paro Nacional de Colombia a principios del 2021. De hecho, a partir de esos eventos de movilización y la brutal represión por parte de los estados chileno y colombiano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021) ha emitido expresiones condenando las violaciones de derechos y el uso excesivo de fuerza contra los manifestantes. Por esta razón, estos son los países seleccionados para la investigación. Además, no solo América Latina está siendo escenario de grandes movilizaciones; alrededor del planeta, la acción colectiva podría ser decisiva en las políticas de los países. Si bien todos estos acontecimientos tienen antecedentes particulares, nunca son repeticiones de eventos pasados por lo que su constante estudio es necesario para comprender los cambios en el mundo (Pleyers, 2018). Con este estudio comparativo, utilizando teorías generales y dos casos específicos, se pretende comprender y actualizar el conocimiento sobre el uso de la violencia contra movimientos sociales en manifestaciones; es decir, comparar para entender (Lim, 2016). El estudio de la violencia y de la represión estatal en América Latina es amplio y abarcador dada la historia de la región. No obstante, la mayoría de los estudios se enfocan en la defensa de derechos humanos, en la reconstrucción histórica o en los aspectos legales o económicos de las situaciones. Este estudio pretende expandir el acercamiento al tema de la represión estatal al abordarlo con un objetivo distinto: conocer si existe un sesgo estatal al momento de decidir utilizar la violencia y contra qué grupos se emplea más comúnmente. De esta forma, se ensancha el conocimiento sobre la represión de los movimientos sociales a la vez que se plantean problemáticas e interrogantes sobre su avenir en la región. 

 

Metodología 

 

Se analizó la actuación de las fuerzas estatales durante los estallidos sociales de Chile y Colombia en el 2019 y el 2021, respectivamente, en las ciudades de Santiago y Cali por ser los centros de mayores enfrentamientos. La unidad de estudio en esta investigación fue el comportamiento de la policía en manifestaciones organizadas por movimientos sociales, específicamente durante estallidos sociales. La muestra consistió en los estallidos sociales de Chile, entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre del 2019, principalmente, y Colombia entre abril 28 hasta el 30 mayo de 2021. Para la selección de los casos se tomó en cuenta lo que propició el estallido y las condiciones sociopolítico-económicas del país. Se consideraron los reclamos y las demandas del movimiento, así como los sectores sociales que participaron de las manifestaciones al momento de evaluar la actuación de las fuerzas policiales. Los factores evaluados fueron: (a) los sectores partícipes de los movimientos sociales y (b) el apoyo al gobierno, utilizando los datos de diversas entidades, que reflejó el nivel de legitimidad del Estado. A partir de estos factores, se analizó el uso de violencia por parte de la policía para reprimir las manifestaciones, utilizando información sobre los hechos ocurridos recopilada de periódicos digitales locales e internacionales y de informes de organizaciones internacionales publicados entre 1ero de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2021. Para el análisis de los hechos, se tuvo en cuenta si se utilizó la violencia o no y el nivel de violencia que se empleó, considerando los instrumentos que utilizó la policía. Estos factores fueron enmarcados por los grupos sociales de cada movimiento social y el nivel de legitimidad. 

 

Las encuestas utilizadas para determinar el nivel de legitimidad del gobierno/estado fueron las del Centro de Estudios Públicos en Chile (2020) y la de opinión pública hecha por Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en 2021 en Colombia (2021). Se observó el nivel de aprobación de los gobiernos, el nivel de aprobación del presidente, y los niveles de confianza en el gobierno, la policía y las fuerzas armadas. Por otra parte, para evaluar el nivel de violencia empleado, se recopiló información de los hechos publicada en organizaciones nacionales e internacionales y artículos digitales de los periódicos locales e internacionales. Los conceptos claves para analizar los artículos periodísticos fueron: represión, violencia, estallido social, policía, carabineros (en Chile), Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD, en Colombia) y heridos. Las secciones más relevantes de los informes provistos por organizaciones e institutos fueron aquellas que hacen referencia a las personas heridas por la policía durante las manifestaciones, a la actuación de las fuerzas estatales durante las manifestaciones. Estas últimas abordan los temas de técnicas empleadas e instrumentos utilizados. Para la recopilación de datos se utilizaron artículos académicos sobre las movilizaciones y artículos de periódicos digitales e informes de organizaciones sin fines de lucro. A continuación, el listado de las fuentes: Amnistía Internacional, sobre Chile y Colombia; Instituto Nacional de Derechos Humanos, Chile; Centro de Estudios Públicos, Chile; El Mercurio, Chile; Publimetro, Colombia y Chile; El Tiempo, Colombia; Temblores Ong, Colombia; Comisión Internacional de Derechos Humanos, sobre Colombia. 

 

Una vez recopilados los datos y organizados los hechos, se compararon los eventos. En primer lugar, se evaluaron las medidas represivas empleadas y las víctimas de la represión estatal en cada país con el objetivo de identificar algún sesgo en la aplicación de violencia de las fuerzas estatales. En segundo lugar, se contrastaron los casos entre los países, Colombia y Chile, para analizar la influencia que tiene o no la legitimidad del Estado en la utilización de represión estatal contra los manifestantes. 

 

Datos 

 

Con el fin de presentar los datos de forma concisa, a continuación, se incluyen dos tablas. La Tabla 1 presenta un resumen de los datos recopilados: 

Tabla 1: Datos recopilados de Chile y Colombia   
Fuente: López Martínez, 2023 

Análisis 

Con los datos presentados sobre los estallidos sociales en Chile 2019 y Colombia 2021 se evaluaron las siguientes premisas: primero, a menor legitimidad del gobierno mayor será la represión física de los estallidos; y segundo, existe un sesgo en la represión estatal contra sectores marginalizados de la sociedad y esto se refleja en las víctimas de la violencia represiva de las fuerzas estatales. La Tabla 2 presenta una comparación de los datos recolectados para ambos países: 

Tabla 2: Comparación de factores, legitimidad y represión en Chile y Colombia
Fuente: López Martínez, 2023      

Legitimidad

Para evaluar la legitimidad de los gobiernos de Iván Duque y de Sebastián Piñera se recopiló información sobre diferentes encuestas de opinión pública. Los datos presentados para Chile reflejan que hubo, de una parte, un descenso en la confianza que las personas tenían en las Fuerzas Armadas, en los Carabineros, en el gobierno, en el Congreso y en los partidos políticos entre diciembre de 2016 y diciembre de 2019. Por otra parte, se ve un aumento progresivo de la desaprobación del gobierno de Sebastián Piñera que pasó de un 39% en noviembre de 2018, a un 50% en mayo de 2019 hasta que alcanzó un 82% luego del estallido social en diciembre de 2019. Por su parte, Colombia refleja un patrón similar en el nivel de desconfianza en la milicia y la policía. Ambas instituciones eran percibidas con creciente desconfianza y en tan solo algunos meses la milicia pasó de 60% a 71%, mientras la Policía Nacional, de un 71% a un 87% de noviembre de 2020 a mayo de 2021. Asimismo, el 76.3% desaprobaba la gestión del gobierno de Iván Duque para junio de 2021, y la mayoría de la población opinaba que la represión contra les manifestantes durante el Paro Nacional era excesiva. 

Partiendo de esta información es difícil identificar la influencia que tiene la legitimidad del gobierno ante la población en su actuación frente a los estallidos sociales. Es claro que en ninguno de los dos países las fuerzas estatales ni los gobiernos eran favorecidos por la opinión pública. Notablemente, el gobierno de Sebastián Piñera para mayo de 2019 alcanzaba el 50% de desaprobación. Además, luego de la represión durante los estallidos, la desconfianza en la policía y en el gobierno aumentó, lo que refleja que los hechos recientes afectaron negativamente la percepción del pueblo. Sin embargo, teniendo en cuenta los datos sobre las víctimas de la violencia policial, especialmente en Colombia, se considera que la legitimidad de las instituciones estatales no influye en la actuación de estas frente a los manifestantes. Es decir, al momento de evaluar la represión policial de las manifestaciones poco importa cuánta confianza el pueblo, en general, pueda tener o no en las instituciones que le gobiernan. 

Sesgo en la represión 

¿Quiénes son las víctimas de la violencia policial? Según los informes, en Chile la mayor parte de las víctimas de violencia física (no sexual) y de homicidios son hombres jóvenes, mientras que la mayoría de las víctimas de violencia sexual son mujeres jóvenes. De igual forma, se notó que el tratamiento de los Carabineros hacia los periodistas dependía del día, y se reprimía con mayor o menor violencia a les periodistas. Con esta información es difícil precisar los sesgos que pueda tener la policía al momento de ejercer la violencia física contra los manifestantes, aparte del sesgo de género. También se puede inferir que gran parte de las víctimas de represión fueron estudiantes porque los estudiantes fueron los que iniciaron las protestas en contra del alza de las tarifas del Metro que devino en el estallido social el 18 de octubre. Con la falta de datos segregados en otro tipo de categorías demográficas como raza o etnia no se puede abundar mucho más sobre los sesgos de los Carabineros. 

En cambio, los datos para Colombia brindan mucha más luz sobre quiénes eran reprimidos con mayor violencia. En primer lugar, se sabe que la mayoría de las víctimas durante el estallido social fueron periodistas, activistas de derechos humanos y estudiantes. En segundo lugar, se presentan cifras más específicas de las víctimas de violencia sexual: en su mayoría mujeres, pero también se observa una sobrerrepresentación de personas de la comunidad LGBT+. En tercer lugar, se evidencia que la violencia homicida durante el Paro Nacional, especialmente en Cali, era dirigida, principalmente, contra jóvenes afrodescendientes. Estas cifras se suman a la actitud de aquiescencia que tomó la Policía Nacional al presenciar cuando un grupo de civiles armados atacó a la Minga Indígena el 3 de mayo en Cali. Partiendo de esta información y viendo la discrepancia de actuaciones con ciertos grupos en las manifestaciones, es evidente que la Policía Nacional de Colombia aplica una violencia diferenciada contra grupos afrodescendientes, indígenas y feminizados de la población.  

De esta manera, por un lado, se puede asumir que el nivel de legitimidad del gobierno influye en las acciones represivas de las fuerzas estatales, aunque, dado que en ambos países existía un bajo nivel de confianza, no se pueda establecer con certeza una relación directa entre el nivel de legitimidad y la represión. Por otro lado, sí se pudo evidenciar un sesgo contra sectores marginalizados y grupos de personas que exponen las acciones de las fuerzas estatales como periodistas y activistas, tanto en Colombia como en Chile. 

Conclusión 

La investigación sobre la represión estatal de los movimientos sociales en forma de estallido ocurridos en 2019 en Chile y en 2021 en Colombia revelan que existe un sesgo en la violencia ejercida por las fuerzas estatales durante las manifestaciones. Sin embargo, no fue posible corroborar la hipótesis sobre la legitimidad. A partir de estos resultados se podrían estudiar estos casos de represión contra sectores marginalizados como una actitud inherente al estado latinoamericano por la perpetuación de la colonialidad desde sus instituciones y en la sociedad en general. Entiéndase que el estado no está diseñado para atender las necesidades de ciertos sectores, ni siquiera para considerarlos de la misma manera en que se considera a otros sectores de la población. Otra posible vía de estudio sería ampliar la literatura sobre la supresión del conflicto social en las democracias de los países de América Latina como parte del propio proyecto “democratizador” surgido luego de las dictaduras del siglo pasado. 

Es importante reconocer algunas limitaciones de esta investigación. El análisis del sesgo en la represión fue más limitado en Chile por la falta de información sobre los diferentes sectores demográficos que fueron afectados por la violencia policial. Asimismo, el análisis sobre Colombia estuvo limitado por la ausencia de datos sobre la legitimidad del gobierno de Iván Duque previo al estallido del 28 de abril de 2020. De otra parte, no se puede asegurar que todas las víctimas de represión durante las protestas fueran agredidas por las fuerzas policiales dado a la multiplicidad de actores que participaron en la represión, especialmente en Colombia. Pero, lo que se ha documentado en los meses subsiguientes apunta principalmente a las fuerzas policiales y armadas. En último lugar, como en ambos países la legitimidad era baja, no se sabe cuál sería la actuación policial en una situación donde la legitimidad del gobierno sea alta. Este aspecto se podría estudiar en países de otras regiones del mundo, donde los estados y la sociedad tengan historias recientes diferentes a dictaduras o guerras internas. 

Referencias 

Acevedo, E., Sato, A., & Lim, T. C. (2016). Why collective action? Explaining the rise of social movements. En T. C. Lim, Doing comparative politics an introduction to approaches and issues (pp. 279-318). Lynne Rienner Publishers Inc. https://www.rienner.com/title/Doing_Comparative_Politics_An_Introduction_to_Approaches_and_Issues_3rd_edition 

 

Agamben, G., Binetti, V., & Casarino, C. (2000). Means without End: Notes on Politics (NED-New edition, Vol. 20). University of Minnesota Press.  
 

Almeida, P. (2020). Movimientos sociales. En P. Almeida, Movimientos sociale.s La estructura de la acción colectiva (pp. 17-30). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.  

 

Almeida, P., & Cordero Ulate, A. (2017). Movimientos sociales en América Latina. En P. Almeida & A. Cordero Ulate (Eds.), Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos (pp. 13-28). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf  

 

Arendt, H. (1970). On violence. Mariner Books. 

 

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. (2021). Panorama político y social Colombia 2021. https://www.celag.org/wp-content/uploads/2021/06/encuesta-celag-jun-21-web.pdf   

 

Centro de Estudios Públicos. (2020). Estudio Nacional de Opinión Pública No84, Diciembre 2019. https://www.cepchile.cl/encuesta/estudio-nacional-de-opinion-publica-n84-diciembre-2019-2/ 

 

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones visita de trabajo a Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_cidh_Colombia_spA.pdf   

 

Corporación Latinobarómetro. (2021). Informe2021. https://media.elmostrador.cl/2021/10/Latinobarometro_Informe_2021.pdf  

Doran, M.-C. (2015). La criminalisation de l'action collective dans la crise actuelle des droits humains en Amérique Latine. Revue Québécoise de Droit International, 221-246. https://doi.org/10.7202/1067948ar 

 

Doran, M.C. (2017). The hidden face of violence in Latin America: Assessing the criminalization of protest in comparative perspective. Latin American Perspectives, 44(5), 183-206. https://www.jstor.org/stable/44645775  

 

Easton, D. (1957). Puntos de vista para el análisis de los sistemas políticos (C. Nieves Rivera, Trad.). World Politics, 9, 383-400. 

 

Gonzalez, R., & Le Foulon Morán, C. (2020). The 2019–2020 Chilean protests: A first look at their causes and participants. International Journal of Sociology, 50(3), 227-235. https://doi.org/10.1080/00207659.2020.1752499  

 

Hernández Pérez, M., & Castiblanco Moreno, S. E. (2021). 21N: ¿movimiento social y expresión de una nueva ciudadanía? En R. García Duarte, J. A. Wilches Tinjacá, H. F. Guerrero Sierra, & M. Hernández Pérez (Eds.), Paz en crisis. Ciudadanía para transformar la crisis Tomo III (pp. 161-188). Editorial UD. https://www.researchgate.net/publication/357187920_21N_movimiento_social_y_expresion_de_una_nueva_ciudadania  

 

Klein, F. (2008). Los movimientos de resistencia indígena. El caso mapuche. Gazeta de Antropología, 24(1).  http://hdl.handle.net/10481/7072  

 

Lissardy, G. (2020, febrero 6). Por qué América Latina es "la región más desigual del planeta". BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51390621  

 

Martín Gutiérrez, L. (2021). Pistas metodológicas para sistematizar las acciones colectivas en el marco del paro nacional en abril-junio de 2021 en Cali, Colombia. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 148, 195-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8619167 

 

 Power, T. J., & Cyr, J. M. (2010). Mapping political legitimacy in Latin America. International Social Science Journal, 60(196), 253-272. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2010.01718.x  

 

Rebón, J., & Ruiz Encina, C. (2020). Revueltas en y contra el neoliberalismo. Argentina, 2001 y Chile, 2019. Revista Sociedad, 40, 157-173. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5607  

 

Rojas Londoño, E. (2021). Colombia: el despertar de una movilización social sin precedentes. Boletín del Departamento de América Latina y el Caribe, 76, 22-26. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123304 

 

 Sekhon, N. (2019). Police and the limit of Law. Columbia Law Review, 119(6), 1711-1772. https://www.columbialawreview.org/wp-content/uploads/2019/10/Sekhon-Police_And_The_Limit_Of_Law.pdf  

 

Taylor, A., & Bonner, M. D. (2017). Policing economic growth: Mining, protest and state discourse in Peru and Argentina. Latin America Research Review, 52(1), 112-126. https://doi.org/10.25222/larr.63  

 

Temblores. (2021). Reporte sobre los hechos de violencia policial ocurridos durante el 2021. https://www.temblores.org/_files/ugd/7bbd97_10674d3f5b324b6abe45fad8b1083b7b.pdf  

 

Temblores. (2021). La violencia policial como política de Estado. Bolillo, Dios y Patria, 16-23. https://www.temblores.org/bolillo-dios-y-patria 

 

 Weber, M. (1919). La política como vocación.  

____________________________________________________________________________________  

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on May 31, 2023 .

Milo: Baño de luz

Medio: Grabado en relieve

Sebastián Román Soto
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 03/03/2023; Revisado: 21/05/2023; Aceptado: 23/05/2023 

 

 

Descripción

Milo es mi mascota perruna. Pienso que él ha aportado gran parte a mi salud mental y bienestar porque es un ser por el cual me responsabilizo de cuidar cada día. De cierto modo, lo humanizo cuando comparto con él porque puedo decir que es mi mejor acompañante y me hace identificar con la popular frase "A dog is a man's best friend". 

Posted on May 31, 2023 .

La creación fotográfica como diario íntimo en el cuidado maternal y los procesos de enfermedad

Photographic creation as an intimate diary in maternal care and disease processes

Laura S. López Bon
Departamento de Historia del Arte
Facultad de Humanidades, UPR RP

Recibido: 10/03/2023 Revisado: 21/04/2023; Aceptado: 17/05/2023

Resumen

El interés de este estudio es exponer la obra fotográfica de artistas que realizaron colaboraciones con sus madres durante sus respectivos procesos de enfermedad. No solo cuidaban de ellas, sino que crearon arte en conjunto. Las artistas seleccionadas son mayormente contemporáneas desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Estas presentan de forma vulnerable un momento sensible en sus vidas como un proceso de enfermedad que culmina en la muerte de sus madres. El proceso de creación resulta terapéutico y catártico, creando una nueva profundidad de esos vínculos.

Palabras claves: fotografía, arte contemporáneo, artistas mujeres, fotografía y enfermedad

Abstract

The interest of this study is to expose the photographic work of artists who collaborated with their mothers during their respective disease processes. They not only took care of them, but they created art together. The selected artists are mostly contemporary from the end of the 20th century to the present. They present a sensitive moment in their lives in a vulnerable way as a disease process that culminates in the death of their mothers. The creation process is therapeutic and cathartic, creating a new depth of these bonds.

Keywords: photography, contemporary art, women artists, photography and illness

Introducción

En sus comienzos, la relación entre la fotografía y la enfermedad tenía una función científica: se utilizaba con fines de datar enfermedades patológicas (Tammi, 2017) y evidenciar procesos de operaciones. La fusión de la fotografía y la enfermedad también la encontramos en la medicina militar (Hirsch, 2017). Además, artistas y periodistas aportan al canon de este tipo de imágenes (Tammi, 2017). Sin embargo, cuando cambia la persona y el contexto en el que se capturan las imágenes, estas pueden presentar una narración completamente diferente. Para demostrar lo anterior, se estarán analizando cuatro artistas, comenzando desde finales del siglo XX con Hannah Wilke y finalizando con artistas contemporáneas como Celine Marchbank, Cheryle St. Onge y la artista puertorriqueña, Rosario Fernández. Las artistas crean proyectos colaborativos junto a sus madres donde la fotografía se convertirá en una herramienta terapéutica durante el proceso de enfermedad Las imágenes que son creadas durante ese momento vulnerable contrastan los álbumes familiares donde seres queridos son inmortalizados. Una tendencia en las imágenes seleccionadas es el uso de la cámara del teléfono celular, una característica de la era digital (Loewenthal 2013). No obstante, se encontrarán ejemplos de artistas que fotografían sus propias enfermedades con su propio equipo como lo fue la artista Jo Spence, quien será trascendental en la fusión de la fotografía y la enfermedad con una vista artística.

Jo Spence

La obra de la artista británica Jo Spence y su colega, Rosy Martin, es crucial en el estudio de la fotografía y la enfermedad. Estas crearon el concepto de fototerapia, en el que las facultades de la fotografía y la teoría psicoanalítica se eslabonan creando una técnica para la documentación del cuerpo enfermo y su experiencia en su proceso de enfermedad (Lupton, 2012). A través de la fotografía y la escritura, Spence expresó su sentir en torno a los sentimientos de infantilización durante su tratamiento de cáncer. Igualmente presentó una narración desde la persona trastocada por la experiencia a diferencia de las fotografías médicas. La Figura 1 muestra una de las imágenes que componen el proyecto A Picture of Health, donde llama la atención a la enfermedad desde la experiencia de la persona que la padece. La artista confronta la cámara de forma serie con una marca de X sobre su pecho. Su práctica desafía el lenguaje que culpabiliza a las víctimas de enfermedades (Martinique, 2019).

Figura 1: Rose Spence y Jossy Martin, A Picture of Health (Serie): How do I Begin ©, 1982
Fuente: Artsy

Hannah Wilke

Al igual que Jo Spence, Hannah Wilke utilizó los medios del performance y la fotografía para exponer temas de la feminidad y la sexualidad. Su díptico Portrait of the Artist with her Mother, Selma Butter (1978-81) realizado 10 años previo a su diagnóstico de linfoma muestra el contraste de su cuerpo junto al de su madre, Selma Butter, quien en ese momento había sido operada tras sufrir cáncer del seno (ver Figura 2). En Portrait, la artista se enfrenta y confronta a la cámara, mientras que su madre aparta la mirada. Wilke utiliza objetos que causan heridas tales como la escopeta colocada en su hombro para imitar las heridas de su madre (Vogel, 2020), y expone sus heridas emocionales como resultado de los procesos por los que su madre ha pasado (Goldman, 1999). La obra presenta una conversación sobre los cánones de belleza, la salud, la juventud y la feminidad. Durante el proceso de enfermedad de Selma Butter, Hannah Wilke cuidó de ella y la fotografió. Estas fotos tomadas durante el proceso de cuidado eventualmente serían obras de arte. Fotografiarla se convirtió en una forma de mantenerla viva (Goldman, 1999).

Figura 2: Hannah Wilke, Portrait of the Artist with her Mother, Selma Butter, 1978-81
Fuente: Feldman Gallery

Celine Marchbank

Un ejemplo más contemporáneo yace en la obra de Celine Marchbank, fotógrafa británica que trabaja con la cotidianidad y las pequeñas historias que la componen, al igual que sus protagonistas. En el 2009, cuando su madre fue diagnosticada con cáncer, Marchbank decidió fotografiar los momentos que compartía con ella una actividad que compartieron por doce meses (Khaleeli, 2016). Muchas de las imágenes recuerdan a las naturalezas muertas con flores de la tradición occidental de la historia del arte (Tammi, 2017). Tras su muerte, se enfrentaba a una nueva vida, una vida en la que no estaba su madre. Publicó su primer libro en el 2016 titulado Tulip en honor a la flor favorita de su madre en el que narra su último año de vida. La artista recalca que Tulip no es un récord sobre la muerte de su madre sino un inventario de los detalles del día a día que importaban (O’Hagan, 2016). Las flores son un elemento recurrente en las imágenes brindando color a un momento gris en sus vidas (ver Figura 3). Su madre era chef y cocinar era una actividad que compartían; es por esto que en su libro incluye recetas, además de las fotos y las anécdotas que las acompañan. Igualmente, incluye fotos del procedimiento para detallar la experiencia, Marchbank describe las imágenes como ejemplo de su vulnerabilidad (Zhang, 2016). Cabe destacar que inicialmente el proyecto seria datando su experiencia desde el hospital, no obstante la sensibilidad de la situación causo un cambio en el entorno resultando en imágenes en el espacio doméstico del hogar (Zhang, 2016).

Figura 3: Celine Marchbank, de la serie Tulip, 2010
Fuente: Celinemarchbank


Como vemos en las fotografías, el proceso de creación surge de manera orgánica como consecuencia del cuidado que reciben las madres durante sus procesos de enfermedad. En este sentido, la fotografía se convierte en una herramienta de sanación y aceptación.

Cheryle St. Onge

Por otro lado, Cheryle St. Onge es una artista norteamericana cuya habilidad fotográfica ha sido descrita como una capaz de destilar el sentido del tiempo y la curiosidad de su espectador. El proyecto Calling the Birds Home (2020) (ver Figura 4) es una colaboración que realizó con su madre, quien fue diagnosticada con demencia vascular en el 2015. Como consecuencia de esta enfermedad, su memoria y sus emociones fueron afectadas; la creación de arte cesó para St. Onge tras el diagnóstico. En el 2018 comenzó a tomar imágenes para capturar el sentimiento y el momento, a pesar de que su madre no lo recordaría. La demencia no le permitía conversar como antes, pero ambas comparten el proceso de crear los retratos. Los trabajos que representan enfermedades como la demencia tienden a acercarse de una forma más poética (Tammi, 2017). Sobre su experiencia en la colaboración, la artista la describe como un contrapeso en la conversación de su partida (Penttila, 2022).

Figura 4: Ceryle St. Onge, de la serie Calling the birds home, s.f
Fuente: Cherylestonge

Figura 5: Ceryle St. Onge, de la serie Calling the birds home, s.f
Fuente: Cherylestonge


Rosario Fernández Esteve

En el contexto puertorriqueño, podemos ver la cualidad personal y el aspecto de familiaridad en la obra de Rosario Fernández Esteve, quien es conocida por la creación de retratos que resaltan la personalidad de sus sujetos. En ella se puede apreciar el juego de luces, texturas, color y ambiente. Durante la pandemia del covid-19 en el 2020, Fernández realizó una serie de fotografías junto a su madre, quien estaba pasando por cáncer. Las fotos son en blanco y negro, tomadas con la cámara digital del teléfono celular de la artista. Se desarrollan en el espacio doméstico e íntimo del hogar; hay un enfoque en la reflexión y el silencio. El periodo de aislamiento que se vivió durante los primeros meses de la pandemia creó una nueva norma. Cosas que podían pasar desapercibidas, como una ventana, se convierten en sanación (Pérez, 2020) como la imagen en la Figura 6. Fernández Esteve crea un diario en el que narra su experiencia como cuidadora de su madre. Durante el seminario interdisciplinario Fotografía y enfermedad: el cuerpo humano entre la mirada médica y la artística (Fernández, 2022), la artista estuvo presentando el proceso de creación de imágenes que, según ella, fue uno orgánico. De igual forma, expuso fotos jamás antes vistas del proyecto por su naturaleza sentimental y conversó sobre el poder que tenía la fotografía como instrumento en el proceso de aceptación.

Figura 6: MOM upside down spells WOW, 2020
Fuente: Facebook

Conclusión

Montse Morcate y Rebeca Pardo (2016) presentan un análisis profundo de cómo la fotografía puede ser utilizada como un método para sanar tras los procesos de enfermedad o la pérdida de seres queridos. Las personas que son principalmente afectadas por la pérdida de seres queridos componen una narrativa alrededor del duelo a través de la creación de arte, en este caso, la fotografía. Según las autoras, las imágenes que surgen como proyectos en los que se narra un proceso de enfermedad no se limitan a cánones estéticos, ya que igualmente se contraponen a los álbumes tradicionales familiares.

Durante los procesos de enfermedad de seres queridos, la fotografía no solo sirve como herramienta para la creación de arte, sino que se convierte en un instrumento para la sanación y la aceptación, como fue el caso de las artistas presentadas. La historia que se hilvana en las imágenes es sumamente personal opuesta a las imágenes de la fotografía médica o la medicina militar donde el sujeto es patologizado. Susan Sontag (2012) describe la enfermedad como el lado nocturno de la vida, una ciudadanía más cara, empero las imágenes anteriores demuestran que la luz puede manifestarse en esa oscuridad.

Referencias

Fernández Esteve, R. (2020). MOM upside down spells WOW (Serie) [Fotografía]. https://www.facebook.com/rosariofephotography/

Fernández Esteve, R. (2022, 26-27 de mayo). La fotografía como instrumento en el proceso de aceptación [Sesión de conferencia]. Fotografía y enfermedad: el cuerpo humano entre la mirada médica y la artística, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Goldman, S. L. (1999). " Too good lookin' to be smart": Beauty, performance, and the art of Hannah Wilke. Universidad de Texas en Austin.

Hirsch, R. (2017). Seizing the light: a social & aesthetic history of photography. Routledge.

Khaleeli, H. (2016, 3 de diciembre). How I photographed my mother’s last days. The Guardian. https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2016/dec/03/how-i-photographed-my-mothers-last-days

Loewenthal, D. (Ed.). (2013). Phototherapy and therapeutic photography in a digital age. Grupo Taylor & Francis.

Lupton, D. (2012). Medicine as culture: Illness, disease, and the body. Sage.

Martinique, E. (2019). A touching show featuring Jo Spence and Oreet Ashery Opens at the welcome collection. Widewalls. https://www.widewalls.ch/magazine/jo-spence-oreet-ashery-wellcome-collection

Morcate, M., & Pardo, R. (2016). Illness, death, and grief: the daily experience of viewing and sharing digital images. En E. Gómez & A. Lehmuskallio (Eds.), Digital Photography and Everyday Life (pp. 70-85). Routledge.

O’Hagan, S. (2016, 15 de mayo). Tulip by Celine Marchbank review – a daughter’s floral tribute. The Observer. http://www.theguardian.com/books/2016/may/15/tulip-my-mothers-favourite-flower-photography-book-review

Penttila, N. (2022, 14 de enero). Calling the birds home. Dana Foundation. https://dana.org/article/calling-the-birds-home/

Pérez Daza, J. (2020). Imágenes, metáforas y representaciones visuales de la pandemia COVID-19. Temas de Comunicación, 1(40). https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/4598

Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas | El sida y sus metáforas. Penguin Random House Grupo Editorial España.

Spence, J. (1982). A picture of health (Serie): How do I begin © [Fotografía]. Richard Soulton Gallery. https://www.artsy.net/artwork/jo-spence-a-picture-of-health-how-do-i-begin#:~:text=Feminist%20artist%20and%20activist%20Jo,documentary%20photography%20collective%20Hackney%20Flashers

St. Onge, C. (2015). Calling the birds home (Serie) [Fotografía]. https://cherylestonge.com/calling-the-birds-home

Tammi, M. (2017). Sick photography: representations of sickness in art photography. Aalto University.

Vogel, M. (2020, 12 de octubre). Facing illness with art: 4 powerful artworks that reveal artists’ experiences with breast cancer. Artnet News. https://news.artnet.com/art-world/breast-cancer-art-1912124

Wilke, H. (n.d.). So help me Hannah (Serie): Portrait of the artist with her mother, Selma Butter [Fotografía]. Galería Ronald Feldman. https://feldmangallery.com/exhibition/181-performalist-self-portraits-and-video-film-performances-wilke-9-21-10-19-1996

Zhang, I. R. (2016, 13 de abril). Quiet images of a mother’s struggle with cancer. British Journal of Photography. https://www.1854.photography/2016/04/tulip-the-story-of-my-mum-and-her-flowers/

Nota: Esta investigación surge gracias al financiamiento del Decanato de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, a través del Fondo Institucional para la Investigación (FIPI) otorgado a la Dra. Laura Bravo, Fotografía y enfermedad: el cuerpo humano entre la representación científica y la artística, la cual promueve la colaboración interdisciplinaria.

____________________________________________________________________________________ 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. 

Posted on May 31, 2023 .

De gota en gota

José Cáceres Salomón
Departamento de Gerencia
Facultad de Administración de Empresas, UPR Carolina 

 

Recibido: 09/03/2023; Revisado: 11/05/2023; Aceptado: 31/05/2023 

 

 

Glup, glup, glup, glup,   

Caída  

En una cueva oscura y húmeda, se escucha un leve goteo. Las gotas caen en una superficie rocosa y su secuencia predecible hace que el sonido se expanda a través de toda la cueva. La secuencia no es rápida, pero tampoco es lenta. No hay charcos, mas tampoco hay espacio seco. Por los primeros instantes, solo se puede escuchar el leve goteo.  

 

Glup, glup, glup, glup   

Charco  

Las gotas nunca cortaron su secuencia. Bajo una estalactita diferente, otras apoyaban la secuencia, formando, sin querer, su propio ritmo. De ambas, nació un charco pequeño, muy poco notable, pero presente. El charco, de chin en chin, iba creciendo mientras su alrededor, de chin en chin, se iba sumergiendo bajo este. Buscando deshacerse del eco, la cueva sacudió. Las gotas se detuvieron, solo por unos segundos, antes de que volvieran a su paso original. La cueva se sacudió unas cuantas veces, intentando frenar la imparable secuencia.  

 

Glup, glup, glup, glup   

Exponencial  

En el otro lado de la cueva, otra estalactita se había formado. El choque de la gota contra el suelo parecía buscar contrarrestar el que formaba su vecino contra el charco; un charco que iba ahogando las piedras a su alrededor con un incremento parvo. Dos más se unieron y sin darse cuenta, los ritmos se entrelazaban, creando un tono desorganizado. La cueva se sacudió con más fuerza que la vez anterior, pero el efecto de escaparse lo llevó al mismo resultado.   

 

Glup, glup, glup, glup   

Eventualidad  

El charco ya cubría más de la mitad de la cueva. El ruido que antes rebotaba a través de toda la cueva ahora nadaba bajo el agua. Las tres gotas que competían con las otras dos se habían multiplicado para crear su propio estanque. Unas grietas se formaban en las paredes de la cueva, y un leve chorro empezó a destallar por el mismo. Cayendo en un sector seco, la cascada se fue regando hacia los dos charcos y, entre todos, pero aún en contra, fueron uniéndose y aumentando de manera significativa, ya imposible de ignorar. Un sacudido de la cueva causó que las grietas se abrieran y que la cascada se convirtiera en río, hasta que el charco se convirtió en poso y con su transformación se tragara las grietas, quedándose al fin con toda la cueva.  

 

Desagüe   

Ya no caen gotas. La cueva, se vuelve en un hueco, vacío. Quien sostenía la cueva se ha descompuesto y con ella su sentido de dignidad. Los cortes pequeños que sufría caían, pero se descartaban, más allá de la conciencia de uno. Cortes de temblores que surgían con más frecuencia, luego siendo desapercibidos por otros a pesar de los sucesivos llantos de socorro. Para la salvación se necesitaba de un desagüe, más para la restauración, ¿a quién podrá clamarle su amparo? 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

The unattended public health crisis: antibiotic resistant bacteria in Puerto Rico’s surface waters and its possible negative effects on public health

La crisis de salud pública desatendida: bacterias resistentes a antibióticos en las aguas de Puerto Rico y sus posibles efectos negativos en la salud pública

 

Ariana N. Alonso Arocho
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP  

 

Recibido: 03/02/2023 Revisado:  08/05/2023; Aceptado: 21/05/2023 

 

 

Abstract 

This research evaluates how the incorrect disposal of antibiotics through wastewater and inability to process medications and other bioactive compounds can cause antibiotic-resistant bacteria and its implications for public health in Puerto Rico. This study found that there are multiple sources of contamination with antibiotics such as individual incorrect disposal, animal waste from farms, and pharmaceuticals in humans—the latter being the most prevalent form of contamination. There is a risk of an antibiotic-resistant bacteria outbreak due to its presence in water and multiple sources of contamination which could have potential detrimental effects if left unattended.   

 

Keywords: surface waters, antibiotics, public health, Puerto Rico  

 

Resumen  

Esta investigación evalúa como el desecho incorrecto de antibióticos en las aguas negras e inhabilidad de procesar medicamentos y otros compuestos bioactivos pueden causar la proliferación de bacterias resistentes a antibióticos y sus implicaciones a la salud pública de Puerto Rico. Este estudio encontró que hay múltiples fuentes de contaminación con antibióticos como el desecho incorrecto individual, excreta de animal y residuales bioactivos en desechos humanos—el último siendo el más prevalente. Existe un riesgo de un brote de bacterias resistentes a antibióticos debido a su presencia en las aguas filtradas en Puerto Rico lo cual puede tener efectos detrimentales si no es atendido.  

 

Palabras claves: antibióticos, salud pública, aguas potables, Puerto Rico 

 

 

Introduction  

 

A new era for humanity was marked in 1928 when penicillin, an antibiotic, was discovered. The first antibiotic baffled scientists by revolutionizing surgery, infection treatment, patient life expectancy, and medicine as we know it. Since its discovery a century ago, it has been refined and broadened into different antibiotics for therapeutic purposes (Penicillin, 2021). The evolution and widespread use of antibiotics has led to increased accessibility to this medication and, subsequently, inadequate dosing and disposal of antibiotics, which in turn caused antibiotic-resistant bacteria (ARB) (Mobarki, 2019). These ARBs have been observed since 1977 (Phillpot-Howard et al., 1982), and no active policy to prevent or treat ARBs has been specifically identified.  

  

In recent years, a surge of cases concerning ARB have been observed to have a higher mortality rate and are harder to treat even with early intervention (Kang, 2005). Antibiotics in oral and topical treatments enter the water system through human urine or feces in wastewater. Nevertheless, these medications can be disposed of incorrectly by flushing them in sinks and toilets. However, water filtration plants are not designed to remove antibiotic residues or metabolites present in wastewater (Zhang, 2009). Consequently, the ecosystem and, more specifically, the water carrying these biological active residues can harm agricultural practices, animals, and humans. The U.S. Food and Drug Administration (FDA) and U.S. Environmental Protection Agency (EPA) have different guidelines to address these issues. FDA focuses on the safe disposal of unwanted, unused, or expired prescriptions (FDA, 2022), while EPA’s guidelines prioritize environmental impact (EPA, 2022). Both agencies do not recommend flushing medication and advise using authorized collection programs or in-home disposal methods that render the medication unusable. The lack of united vision by these major agencies contributes to the poor governmental strategies to educate the public on adequate usage and disposal of antibiotics.   

 

In Puerto Rico, the possibility to purchase antibiotics can be made without a doctor’s prescription, leading to incorrect treatment and disposal of antibiotics via sinks and toilets to the water system. Moreover, there are currently no active campaigns on the island to inform the population of the adverse risks of the generalized use of antibiotics and the improper disposal of unused remnants. Therefore, the proposed hypotheses are the following:   

  

(1) The generalized use of antibiotics locally can lead to environmental human exposure to antibiotic-resistant bacteria in Puerto Rico.  

  

(2) Improper disposal of antibiotic medications through the house toilets can promote human environmental exposure to antibiotic-resistant bacteria in Puerto Rico.   

  

The gathered information will be used to properly assess the actual risk of ARB in our water bodies and its possible effects on Puerto Rico’s public health. These inquiries will allow us to form a relationship between these different sources to accept or reject the proposed hypotheses. The first step will be to gather evidence of ARB already present or not in surface water bodies on the island. Then, to identify the bacteria found as normal strains versus resistant to antibiotics due to their presence in recreational waters. The proposed research will also assess the improper disposal practices of antibiotics in various areas and identify high-risk surface water bodies. Finally, Puerto Rico’s water provider, the AAA, will be contacted to share the research results.  

  

The gap of knowledge for this study is that not all water bodies on the island have been tested for the presence of antibiotic medications and ARB. This fact can be hiding a possible public health problem whose consequences are complicated to predict now due to the lack of information. 

 

Methodology 

 

The information evaluated and analyzed for this research will consist of quantitative and qualitative data. Statistical data will be used to analyze and interpret percentages, significant values, and any correlations of antibiotic resistance bacteria presence and illness rates as well as ARB population concentrations in surface waters. We will use qualitative information describing characteristics of human environmental exposure to pathological bacteria in surface waters, the general practices of antibiotic use by the local population, and the disposal through home toilets of the unused remnants of prescribed antibiotics. Utilizing both data types will bring a more comprehensive analysis to test how antibiotic prescription, generalized use, and incorrect disposal of antibiotics through home toilets can promote antibiotic resistance bacteria in Puerto Rico’s surface waters.  

 

Published peer-reviewed journal studies and articles concerning antibiotic resistance bacteria in environmental presence, human exposure, and possible consequences in Puerto Rico or elsewhere will be the main sources of information. Furthermore, medical research concerning antibiotic usage in patient care and clinical cases will be taken into consideration. The island’s drinking water and wastewater treatment provider, Puerto Rico’s Aqueduct and Sewers Authority (PRASA), will be contacted for a more specific look at the current situation regarding Puerto Rico’s incorrect antibiotic disposal. Multiple sources of scientific evidence, both in the qualitative and quantitative analysis, will be used in the proposed research to determine if the generalized prescription and use of antibiotics by the local population and the incorrect disposal of the unused remnants of antibiotics can promote the development of antibiotic-resistant bacteria in Puerto Rico’s surface waters that can cause a future public health problem. 

 

Results 

 

Medications, like antibiotics, end up in surface water bodies when they are discharged from a treatment plant into a receptor surface water body. The residues or metabolites in the surface water body create a selective environmental pressure that favors the reproduction of antibiotic-resistant bacteria. Therefore, multiple types of bacteria, including harmful ones, create resistance. Antibiotic-resistant bacteria, with antibiotic resistance genes (ARGs), can transfer genes to otherwise non-harmful bacteria and have been identified in surface water bodies (Vazquez-Piñero, 2019). Since the water that passes through treatment plants returns to the environment, it reaches the ecosystem’s soil and surface waters, exposing humans and animals in the area and beyond.   

 

Scientists regard antibiotic-resistant bacteria as the new challenge in health due to their unresponsive nature to antibiotics. An infection with such bacteria, even with proper intervention, is much deadlier than a wild strain (Kang et al., 2005). A minimum presence of ARB and ARGs in the environment’s surface waters can lead to multiple strains of bacteria developing antibiotic resistance, which threatens public health and safety. This phenomenon leads to increased bacterial transformations, increasing the probability of contamination from direct or indirect contact with ARB-infected foods or water (Waste World, 2019). Therefore, the generalized use of antibiotics by the local population and the incorrect disposal through home toilets of unused antibiotic remnants can lead to the development of various antibiotic-resistant bacteria and antibiotic-resistance genes in the surface waters environment. The inability of treatment plants to eliminate such metabolites increases the likelihood of human exposure to ARB in recreational surface waters. Therefore, this is a serious public health problem in Puerto Rico. The previous rationale means that both hypotheses were not rejected.  

 

Discussion  

 

Medication accessibility has paved the way for lower mortality rates and better healthcare in the modern world. Nevertheless, the disposal of these medications has raised questions about ethical and sustainable practices. Antibiotics, one of the revolutionizing drugs of the past century, have redefined medicine with their treatment properties to control pathogenic bacterial infections. These drugs can be ingested orally, injected, or used in a topical cream to treat immediately infections and wounds in most households. Antibiotics pass through the body, and some residues and metabolites are eliminated via fecal and urine pathways, ending in the wastewater system. People tend to flush in the toilets any expired drugs that they do not use anymore, which make their way through the wastewater system, and finally, they are discharged into a surface water body (Water Science School, 2018). Therefore, the improper disposal and human biowaste of an antibiotic medication puts selective pressure on surface water bodies for the development of ARB. This can cause bacterial infections, which are very difficult to control, in people exposed to those polluted waters.  

 

Puerto Rico has a growing geriatric population due to many issues concerning the economy, security, and quality of life on the island (Fajardo, 2019). This now ever-growing sector of the population counts for the highest consumption of medication when compared to adults and children (Kirzinger, 2019). Therefore, given this skewed distribution of more senior citizens on the island, there will be a higher usage and disposal of antibiotic medication on the island in the following years. There is a lack of governmental campaigns, public awareness, and laws to control incorrect individual disposal of antibiotics that perpetuates improper disposal. In many countries, water filtration plants can not eliminate improperly disposed waste like antibiotics (Liu, 2017), which stimulates the development of antibiotic-resistant bacteria and antibiotic-resistant genes.  

 

Farms and pharmaceuticals are also involved in the mass disposal of antibiotic medication. The USDA allows farm stock to be given medication in minimum intervals (Sneeringer, 2015) to prevent or treat diseases—meaning that even if an animal is healthy, it will still be ingesting antibiotics. This practice has been linked to causing food sensitivity in people that ingest these meats and growing concern about antibiotic-resistant bacteria (Paulas, 2014). Cross-contamination of antibiotic-resistant bacteria is a serious threat, considering that many raw meat product processing plants involve direct human contact, potentially spreading ARB to the general population if mishandled (Sneering, 2015). Washing carcasses that contain antibiotic-resistant bacteria and antibiotics to the water drainage system or remain in a nearby environment.  The FDA in the United States imposes rigorous quality control checks in pharmaceutical disposal and management. However, as seen with the COVID-19 pandemic, an outbreak worldwide could spread globally in just a few months. Chinese and Indian pharmaceuticals improperly discarded medications in large bodies of water and landfill. Therefore, these countries have been harboring and stimulating the global rise of antibiotic-resistant bacteria (Ahmad, 2017). In Puerto Rico’s case, the restrictions imposed on pharmaceuticals differ from those of other countries and farms; nevertheless, it is imperative to reevaluate practices on the island.  

 

Contaminated water contains organic and inorganic matter such as foods, biological waste, and chemicals, including antibiotic medications. Before water filtration, plants remove sediment, physical contaminants, and other impurities; medications like antibiotics are in contact with bacteria which can thrive in a rich environment and can interact with genes of resistance and evolve to better adapt to this new environment (Water Science School, 2018).  

 

The company responsible for water quality, distribution, and filtration in Puerto Rico is a governmental-owned institution. Since the island declared bankruptcy in 2015, all governmental agencies, including the Agencia de Acueductos y Alcantarillados (AAA), have suffered from improper funding for sophisticated machinery that could better filter out impurities (Williams-Walsh, 2017). After the 2017 category 5 Hurricane Maria, bodies of water connected to the water filtration plant were found to contain an increased number of antibiotic-resistant genes that impacted river samples, the study even showed that the ARGs found “[...] were consistent with regional concerns like K. pneumoniae” (Davis, 2020). The storm’s conditions, which left the island without electricity, led people to use bodies of water for hygiene purposes and contaminated the water streams. Moreover, these watersheds of filtered water were left without monitoring or care and remained more stagnant than normal, possibly increasing the probability of antibiotic and bacterial contact. This study not only indicates how Hurricane Maria possibly accelerated the increase of ARB and ARGs present in Puerto Rico’s watersheds but can also correlate health incidences that were more common in exposed or near filtered water plants.  

 

The flourishing of ARB and ARGs will cause a hostile medical environment if ignored, not only at a local level in Puerto Rico but potentially globally. Currently, there are no specific medications that target harmful antibiotic-resistant bacteria. Therefore, medical professionals’ only solution is increasing the dosage of antibiotics (Anwar, 2020), which in turn creates a cyclic pattern of how antibiotics get into the environment and will increasingly start to favor stronger ARGs and consequently ARBs. An antibiotic-resistant bacteria infection has a higher death rate than wild-strain harmful bacteria, even with early intervention of a patient (Kang, 2005). Other illnesses caused as an indirect effect of antibiotics in water streams are food allergies, cancer, and other chronic illnesses that may be more prevalent in the following years (Serwecińska, 2020). Even more concerning is the fact that ARB prevailing in society will cause medically advanced treatments to be at risk of becoming obsolete because antibiotics will not work on immunocompromised patients—like cancer (Serwecińska, 2020).  

 

The proliferation of ARB and ARGs in Puerto Rico’s water can have detrimental health concerns for vulnerable populations and those living near a surface water body receiving a discharge from a treatment plant. Thus, the growing geriatric population, the multiple types of contamination, and the lack of awareness on the island and at a federal level all contribute to the contamination of water with antibiotics. It is imperative to understand the nature of the problem and the Government’s responsibility to take care of the environment for a better future. This study applies relevant findings concerning antibiotic-resistant bacteria to the case of Puerto Rico. Given the information, improper disposal can cause a public health problem of antibiotic-resistant bacteria; thus, the hypotheses are not rejected.  

 

Limitations 

 

A limitation of this study was finding information specifically concerning Puerto Rico’s case. We did not find local user awareness studies on properly disposing of and handling antibiotic medications. More studies are needed on watersheds all over the island and the level of contamination caused by local farms and residents. The island’s provider of clean water was tried to be contacted and questioned about how they handle such contamination in their system and other questions, but they did not respond. The following studies should focus precisely on the limitations previously stated, as well as an economic-related study concerning Acueductos y Alcantarillados and how their lack of governmental funding impacts the water management issues on the island with both the production of drinking water (through filtering plants) and the wastewater treatment plants.  

 

Conclusion  

 

The use of antibiotics has led to mass disposal of the medication that ends up in the environment and surface water bodies. Antibiotics in contaminated water create an environmental pressure that favors the formation of antibiotic-resistant bacteria. In Puerto Rico, antibiotic-resistant bacteria and antibiotic-resistant genes have been identified in filtered water (Vazquez-Piñeiro, 2019. This means the water-filtering plants cannot properly eliminate antibiotics, ARB, ARGs, and many other medications. Moreover, in areas where antibiotic-resistant genes were found, there was a correlation between antibiotic-resistant bacterial strains and local health concerns (Davis, 2020). The incorrect disposal of antibiotics, such as people disposing of expired or unused medication through the house toilets system, increases the exposure of antibiotics to bacteria in water. Other improper disposals include farms and pharmaceuticals, which are responsible for many antibiotics that end up in water filtration plants.  

 

The multiple sources of water contamination with antibiotics, lack of governmental intervention, little user awareness of disposing of medication, and an inefficient water filtering system all contribute to an increased incidence of ARB and ARGs in Puerto Rico’s water. This is alarming, given that antibiotic-resistant bacteria have a higher death rate than regular bacterial strains due to their ability to resist medication (Kang et al., 2005). In the island’s future, antibiotics will be increased, setting a precedent for more antibiotic-resistant bacteria in the water systems. As a direct consequence, public health in Puerto Rico is increasingly at risk of an antibiotic bacterial outbreak infection due to the exposure these multiple sources of contamination are causing. It is imperative to use medication as prescribed, promote responsible medication usage, and invest in the evaluation and close monitoring of multiple sources of recently filtered water as well as wastewater.      

 

References  

 

Ahmad, A., Patel, I., Umair-Khan, M., & Babar, Z. U. D. (2017). Pharmaceutical waste and antimicrobial resistance. The Lancet, 17(6), 578-579. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(17)30268-2 

 

Anwar, M., Iqbal, Q., & Saleem, F. (2020). Improper disposal of unused antibiotics: An often overlooked driver of antimicrobial resistance. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 18(8), 697-699. https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1754797 

 

Britannica, T. Editors of Encyclopedia. (2021, December 14). Penicillin. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/penicillin  

 

Davis, B. C., Virginia-Riquelme, M., Ramirez-Toro, G., Bandaragoda, C., Garner, E., Rhoads, W. J., Vikesland, P., & Pruden, A. (2020). Demonstrating an integrated antibiotic resistance gene surveillance approach in Puerto Rican watersheds Post-Hurricane Maria. Environmental Science & Technology, 54(23), 15108–15119. https://doi.org/10.1021/acs.est.0c05567 

 

Environmental Protection Agency. (2022, December 8). Collecting and Disposing of Unwanted Medicines. United States Environmental Protection Agency.  https://www.epa.gov/hwgenerators/collecting-and-disposing-unwanted-medicines#:~:text=EPA%20prefers%20that%20the%20collected,or%20small%20municipal%20waste%20combustor.  

 

Fajardo, R. (2019, June 28). Elderly population in Puerto Rico continues to increase. The Weekly Journal. https://www.theweeklyjournal.com/online_features/elderly-population-in-puerto-rico-continues-to-increase/article_ef64fa90-99d2-11e9-8afd-8f62853ca3e8.html#:~:text=According%20to%20Census%20data%2C%20in,representing%20a%2013.3%20percent%20growth

 

Food and Drug Administration. (2022, October 27). Drug disposal: Drug take back locations. https://www.fda.gov/drugs/disposal-unused-medicines-what-you-should-know/drug-disposal-drug-take-back-locations   

 

Kang, C. I., Kim, S. H., Park, W. B., Lee, K. D., Kim, H. B., Kim, E. C., Oh, M. D., & Choe, Won. (2005). Bloodstream infections caused by antibiotic-resistant gram-negative bacilli: Risk factors for mortality and impact of inappropriate initial antimicrobial therapy on outcome. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 49(2), 760-766. https://doi.org/10.1128/AAC.49.2.760-766.2005  

 

Kirzinger, A., Newuman, T., Cubanski, J., & Brodie, M. (2019) Data note: Prescription drugs and older adults. KFF. https://www.kff.org/health-reform/issue-brief/data-note-prescription-drugs-and-older-adults/  

 

Liu, M. K., Liu, Y. Y., Bao, D. D., Zhu, G., Yang, G. H., Geng, J. F., & Li, H. T. (2017). Effective removal of tetracycline antibiotics from water using hybrid carbon membranes. Scientific Reports, 7, 43717. https://doi.org/10.1038/srep43717

 

Minnesota Department of Health. (2022). Antibiotics and Environmental Health. https://www.health.state.mn.us/diseases/antibioticresistance/environment/index.html   

 

Mobarki, N. S., Almerabi, B. A., Hattan, A. H. (2019). Antibiotic resistance crisis. International Journal Medicine in Developing Countries, 3(6), 561-564. https://doi.org/10.24911/IJMDC.51-1549060699  

 

Paulas, R. (2014, September 4). Antibiotic use on farms linked to food allergies. KCET.                                                                                                            https://www.kcet.org/food-discovery/food/antibiotic-use-on-farms-linked-to-food-allergies 

 

Philpott-Howard, J., & Williams, J. D. (1982). Increase in antibiotic resistance in Hemophilus influenzae in the United Kingdom since 1977: Report of study group. British Medical Journal, 284, 1597. https://doi.org/10.1136/bmj.284.6329.1597  

 

Serwecińska, L. (2020). Antimicrobials and antibiotic-resistant bacteria: A risk to the environment and to public health. Application of Ecohydrology Approach for Mitigation of Freshwater Ecosystems Contamination, 12(12), 3313. https://doi.org/10.3390/w12123313 

 

Sneeringer, S. (2015, November 24). Restrictions on antibiotic use for production purposes in U.S. livestock industries likely to have small effects on prices and quantities. United States Department of Agriculture Economic Research Service. https://www.ers.usda.gov/amber-waves/2015/november/restrictions-on-antibiotic-use-for-production-purposes-in-us-livestock-industries-likely-to-have-small-effects-on-prices-and-quantities/ 

 

United Nations Environmental Programme. (2020). Healthy environment is key for antibiotics to work.  https://www.unep.org/sw/node/28538 

 

Vazquez-Piñeiro, M. Z. (2019). Occurrence of antibiotic resistant bacteria and antibiotic resistant genes in water filtration plants in Puerto Rico (Publication No. 13882056). [Doctoral dissertation, University Ana G. Mendez, Gurabo]. ProQuest One Academic. https://uprrp.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/dissertations-theses/ocurrence-antibiotic-resistant-bacteria-genes/docview/2277564061/se-2?accountid=44825 

 

Waste World. (2019, March 14). Wastewater treatment plant spreading antibiotic resistance. https://www.waterworld.com/wastewater/article/16218793/wastewater-treatment-plants-spreading-antibiotic-resistance  

 

Water Science School. (2018, June 6). Pharmaceuticals in water. United States Geological Survey. https://www.usgs.gov/special-topics/water-science-school/science/pharmaceuticals-water#:~:text=Pharmaceuticals%20get%20into%20the%20water,pharmaceuticals%20pass%20through%20water%20treatment

 

Williams-Walsh, M. (2017, May 16). How Puerto Rico is grappling with a debt crisis. The New York Times. https://www.nytimes.com/interactive/2017/business/dealbook/puerto-rico-debt-bankruptcy.html 

 

 Zhang, Y., Marrs, C. F., Simon, C., & Xi, C. (2009). Wastewater treatment contributes to selective increase of antibiotic resistance among Acinetobacter spp. Science of the Total Environment, 407(12), 3702-3706. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2009.02.013  

____________________________________________________________________________________  

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

  

Posted on May 31, 2023 .

Fotografía y medicina: La colaboración entre el fotógrafo Attilio Moscioni y el Dr. Bailey K. Ashford en la investigación de enfermedades de Puerto Rico a comienzos del Siglo XX

Photography and Medicine: The collaboration between photographer Attilio Moscioni and Dr. Bailey K. Ashford on disease research in Puerto Rico at the beggining of the 20th Century 

 

Daniela Alvarado Rivera
Departamento de Historia del Arte
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Darío Del Nero Ghigliotty
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP 


Recibido: 09/03/2023 Revisado:  21/04/2023; Aceptado: 28/04/2023 

 

 

Resumen 

El Dr. Bailey K. Ashford (1873-1934) se dedicó a los estudios de enfermedades como la uncinariasis en la población puertorriqueña a principios del siglo XX. Para su investigación, comisionó al fotógrafo Attilio Moscioni (1876-1950) la documentación de sus procesos y hallazgos. Este trabajo fue parte del desarrollo de un sistema de salud adaptado a las condiciones de los habitantes. Ambos crearon un catálogo de relevancia histórica y visual que ilustra las condiciones de la época. Moscioni evidenció el uso de las artes para el estudio médico; de esta manera, aporta a la medicina y crea archivos visuales. Por ende, la investigación le añade una mirada histórica artística a un archivo que contiene imágenes inéditas. 

 

Palabras claves: fotografía médica, uncinariasis, elefantiasis, tuberculosis, archivos visuales 

 

Abstract 

Dr. Bailey K. Ashford (1873-1934) devoted himself to studying diseases such as hookworm infection in the Puerto Rican population at the beginning of the 20th century. For his research, he commissioned the photographer Attilio Moscioni (1876-1950) to document his processes and findings. This work would be part of the development of a health system adapted to the conditions of the inhabitants. Both created a catalog of historical and visual relevance that illustrates the conditions of the time. Moscioni evidences the use of the arts for medical study; in this way, he contributes to medicine and creates visual archives. Therefore, this research provides an artistic historical look at an archive that contains unpublished images.  

 

Keywords: medical photography, hookworm, elephantiasis, tuberculosis, visual archives 

 

 

Introducción  

 

A principios del siglo XX, la población puertorriqueña no contaba con un sistema de salud e higiene que respondiera a las necesidades de la época. Esto cambió luego de la invasión norteamericana, cuando el doctor Bailey K. Ashford comenzó a hacer sus investigaciones en la isla. Ashford nació el 18 de septiembre de 1873 en Washington, D.C. En 1896, se graduó de medicina de la Universidad de Georgetown y un año después se unió al ejército de los Estados Unidos, donde alcanzó rápidamente el rango de coronel. En 1898 llegó a Puerto Rico con la invasión norteamericana. Es aquí donde comenzaron sus estudios sobre las enfermedades que afectaban a la población puertorriqueña, entre ellas la anemia causada por uncinariasis, una enfermedad parasitaria, común en aquel momento. Durante su estadía, Ashford realizó estudios y campañas para crear conciencia sobre esta condición que afectaba el ánimo y desempeño de la población campesina de la isla. Como parte de este proceso, Ashford y otros médicos puertorriqueños reconocidos de la época, como el doctor Pedro Gutiérrez Igaravídez y el doctor Isaac González Martínez, fundaron el Instituto de Medicina Tropical e Higiene de Puerto Rico (1912-1924), que luego se transformaría en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (“Bailey K Ashford Lecturers”, s.f.). El Instituto era tanto un centro de investigación como un lugar de aprendizaje para los futuros profesionales de la salud pública y clínica en Puerto Rico.  

 

Al reconocer la gravedad de la salud de los campesinos, el doctor Ashford inició sus investigaciones y le encargó al fotógrafo italiano Attilio Moscioni documentar sus estudios. Este llegó a la isla con el regimiento 27 de Nueva York, que desembarcó por Guánica con las tropas invasoras estadounidenses en 1898, al igual que Ashford. Moscioni decidió quedarse en Puerto Rico y establecerse como fotógrafo donde creó un gran catálogo de documentaciones, tarjetas postales de paisajes rurales y urbanos, al igual que de temas cotidianos (Biblioteca Digital Puertorriqueña, s.f.). Además, tuvo varios encargos con el gobierno, pero el más destacado fue su documentación de los pacientes del doctor Ashford en los campamentos de anemia, tuberculosis y otras enfermedades. La habilidad de Moscioni fue inconfundible, como detalló Garcia, pues sus fotografías, aunque sean documentaciones, podrían utilizarse para una lectura artística, uniendo el arte y la medicina (Morcate & Pardo, 2019). 

 

Fotografía y medicina: lazo que se crea en el siglo XIX 

 

El vínculo entre la fotografía y la medicina tiene su origen a finales del siglo XIX con el desarrollo de la cámara fotográfica. Gran parte de los doctores comenzaron a documentar las manifestaciones de las enfermedades en sus pacientes usando la fotografía (Lupton, 2012). Según Lupton, este medio funcionó para documentar la patología del cuerpo enfermo y actualmente constituye una práctica central en la medicina, en donde estas imágenes se utilizan para la literatura. Igualmente, el autor explicó que las representaciones visuales de las enfermedades eran una herramienta para catalogar la otredad en la época. Por esta razón, en representaciones hechas a finales del siglo XIX y XX, la mayoría de los doctores fotografiaron los rostros de sus pacientes, como parte de sus estudios, sin considerar la privacidad de los sujetos.  

  

El estudio propone que, al haber un enlace entre las artes y la medicina, es posible conservar un repertorio fotográfico. Por lo tanto, las fotografías no solo sirven para mostrar cómo representaban a los enfermos a principios del siglo XX, sino que muestran las condiciones históricas que se encontraban en el momento. De esta manera, el fotógrafo cumplió su papel de documentar un trabajo científico, pero también son imágenes artísticas, por la manera en que posaban las figuras y por los ángulos que capturaban de los pacientes. No necesariamente para favorecerlos debido a que también establecen la otredad del puertorriqueño observada por dos extranjeros. 

 

Las fuentes primarias para este artículo fueron obtenidas del Archivo Doctor Bailey K. Ashford (serie Comisiones de Anemia de Puerto Rico), de la biblioteca Conrado F. Asenjo en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y de la Colección Fotográfica de Attilio Moscioni de la Biblioteca Digital de la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Para recopilar esta información, se digitalizaron los textos e imágenes relevantes a la documentación de las enfermedades prevalecientes a comienzos del siglo XX que, en su mayoría, estaban relacionados a la uncinariasis y otras enfermedades tropicales. Luego, sus contenidos fueron evaluados a partir de su relación con las preocupaciones sanitarias de la época. Por esta razón, los textos recopilan información de carácter científico y documental, mientras que las imágenes proyectan elementos artísticos debido al trato fotográfico del artista Attilio Moscioni. Además, los repertorios visuales aportan al historial médico comisionado por el Dr. Ashford.  

 

Luego de la invasión norteamericana, los primeros años de su dominio del territorio se caracterizaron, entre otras razones, por la imposición de medidas de control sanitario. Según Mayo-Santana et al. (2016), estas imposiciones denotaban una falta de sensibilidad cultural, lo que provocó tensiones entre ambas partes. Estas reformas consistieron en programas de higiene pública y regulaciones urbanas. Además de satisfacer las necesidades de los campesinos, los norteamericanos tenían la necesidad prioritaria de proteger a su milicia de las enfermedades tropicales. Ashford fue el primero que mencionó la uncinariasis como la causa del estado vulnerable de salud de los puertorriqueños. Por consiguiente, el concepto remplazó las antiguas ideas imperantes en el país de que la anemia era causada principalmente por factores ambientales, nutrición pobre, degradación racial, etc. La demostración del doctor Ashford de la causa de la uncinariasis en 1899 fue un punto decisivo para la medicina tropical en Puerto Rico, por lo que se aislaron a las personas enfermas y se crearon campamentos de anemia, en donde se comisionó a fotógrafos para documentar los procesos de los campos.   

  

La uncinariasis fue una de las enfermedades más comunes y extensamente documentadas de la época (Comisiones de Anemia, s.f.). La condición parasitaria es causada por un grupo de nemátodos de la familia Strongylidae que se alojan en las regiones del duodeno y el intestino delgado luego de ingresar al huésped humano vía contacto directo con la piel (Comisiones de Anemia, s.f.). En Puerto Rico, las especies prevalentes de estos nemátodos son conocidas como Uncinaria americana y Ancylostoma duodenale, caracterizadas por propagarse en tierras húmedas en las que se encuentran heces fecales (Comisiones de Anemia, s.f.).  

 

El doctor Ashford declaró, en su análisis etiológico, que alrededor del 68.2% de la población se dedicaba al trabajo agrícola (Comisiones de Anemia de Puerto Rico, s.f.). Típicamente, los campesinos realizaban su trabajo sin calzado cerrado, lo cual permitió el contacto directo con el suelo contaminado por las heces y, por ende, se facilitaba el proceso de infección. Según Stanford Medicine (s.f.), aquellos individuos afectados por este parásito sufrían de anemia megaloblástica, un tipo de anemia que causa que los glóbulos rojos se produzcan sin completar su desarrollo y en tamaños anormales; esto resulta en una disminución significativa en glóbulos rojos saludables, causando en sí un deterioro en los niveles energéticos de los infectados por deficiencia de vitamina B-12. 


En la Figura 1 observamos a tres hombres encuadrados por las cortinas de la tienda de campaña en donde se encontraban los pacientes de anemia. La composición es dividida a la mitad por el tubo que sostiene la tela; en el centro hay un paciente encamado que, al igual que el hombre de la izquierda, mira la cámara mientras que el personaje de la derecha mira hacia el suelo. Igualmente, los acompaña un cuarto personaje a la izquierda, a quien solo se le ven sus pies. Aunque estas personas están dentro de una tienda de campaña, el fotógrafo nos mostró dónde se encontraba este hospital o campamento de anemia, dándonos una especie de ventana hacia el lugar en el que se encuentran. Cabe destacar que, debido al estatus colonial de la isla, hubo un interés del gobierno en mostrar cómo estaban mejorando las vidas de los puertorriqueños como sujetos coloniales, aludiendo a su otredad, en este caso lo hacían a través de la salud pública e higiene (Duany, 2001). Moscioni (ca. 1900) decidió capturar esta escena en que observamos a las tres figuras tanto encamadas como sentadas y las enmarcó con una especie de cortina creada por la estructura efímera en la que se encuentran.    

Figura 1: Moscioni, Sin Título, ca. 1900
Fuente: Comisiones de Anemia de Puerto Rico Biblioteca Conrado F. Asenjo  

 

La fotografía funciona como documento histórico que registra el trabajo de Ashford. La documentación de los campamentos de anemia ayudó a conservar un registro sobre las personas que se encontraban allí y sus circunstancias. No obstante, cabe destacar, que la anemia no era contagiosa, por lo que habrá un contraste entre las fotos que capturan los campamentos de anemia y los de tuberculosis. Moscioni documenta a los pacientes de anemia de una manera próxima, al igual que los pacientes con elefantiasis; por el contrario, nunca vemos a las personas que permanecen en los campos de tuberculosis. 

  

A diferencia de los campamentos de anemia, aquellos que estuviesen infectados con tuberculosis recibían un cuidado más intenso y especializado. La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que es sumamente contagiosa debido a su capacidad de transmitirse vía aerosol (Fogel, 2015). Los lugares de infección más comunes son aquellos en donde las personas están más próximas unas a otras, como el hogar y, evidentemente, los hospitales en donde estos pacientes eran tratados. La virulencia es un factor clave al determinar el método para combatir esta enfermedad. La carga patogénica causa una respuesta por la inmunidad innata, por lo cual se establecen ciertos parámetros para obtener una respuesta efectiva con el fin de eliminar la bacteria del sistema (Fogel, 2015). Lamentablemente, los países que se encontraban en subdesarrollo a principio del siglo XX, como Puerto Rico, sufrían de mortalidades altas de tuberculosis debido a las condiciones pésimas del sistema de salud y de higiene personal (Comisiones de Anemia de Puerto Rico, s.f.). Además, las comorbilidades, o presencia de otras enfermedades, empeoran los efectos directos de esta condición, los cuales incluyen “tos severa, fiebre y dolores de pecho” (Fogel, 2015, p. 527).  Cuando la infección ya está alojada, los pacientes comienzan a tener episodios hemorrágicos debido al deterioro del tejido pulmonar, resultando en el fallecimiento del paciente. En esta época, no se habían descubierto medicamentos que combatieran efectivamente esta enfermedad; hoy día, existe un repertorio de drogas anti tuberculínicas, tales como la isoniazida, la rifampicina y la pirazinamida (Fogel, 2015).  

  

La diferencia del trato fotográfico es evidente en las imágenes que presentan a los afectados por la anemia, pues el fotógrafo los capturó a corta distancia. Esto permite que los rostros de estas personas sean identificados y ayuda a percibir quiénes eran los afectados por esta enfermedad parasítica. En el caso de los campos de tuberculosis, esto no es lo que ocurre. En la fotografía “Vista del Sanatorio de Seboruco para enfermos de tuberculosis” (Figura 2), observamos cómo se establece una distancia entre el artista y los sujetos fotográficos, el doctor Pedro Gutiérrez Igaravídez y Edith Palmer. En los alrededores se observan enfermeras y, a la vez, en las casetas, por tener paredes de tela, nos brinda una visión de los enfermos. No obstante, esta es una visión alejada y algo fría de parte de la documentación. El fotógrafo enmarcó la escena y nos ofrece información sobre la situación de la isla, mostrándonos al doctor Gutiérrez Igaravídez, quien fue el primer director del sanatorio, y el propio sanatorio donde albergaban a los afectados por tuberculosis, quienes en su mayoría eran trabajadores lo que promovió esto como un problema social.  

Figura 2: Moscioni, Vista del Sanatorio De Seboruco Para Enfermos De Tuberculosis, ca.1900 
Fuente: Biblioteca Digital Puertorriqueña 

 

Tanto la tuberculosis como la anemia afectaban a un gran sector de la clase trabajadora; además, la tuberculosis para principios de siglo XX era una de las principales causas de muerte y urgía curar a las personas afectadas. Esto se debía a que, aunque existía la intención de promover el bienestar de la ciudadanía, había un interés social y económico de garantizar la productividad del campesinado puertorriqueño. Un ejemplo de esto es la descripción que se hace en uno de los “libros para el pueblo”, titulado La plaga blanca (1965) en que se detalló qué es la tuberculosis, qué la causa y por qué esta se debía considerar un problema económico-social. Sobre esto último, el libro indica que “las horas de trabajo perdidas por los que padecen esta enfermedad, pueden afectar en buena medida la economía del país” (Departamento de Instrucción Pública, 1965, p. 15). En efecto, ambas enfermedades alteraron el desarrollo económico de la isla, impulsando el desarrollo de estos hospitales, campamentos y sanatorios para garantizar una “buena mano de obra” (Carta de Ashford en la caja no.1, Comisiones de Anemia de Puerto Rico, s.f.).  

 

Entre las enfermedades estudiadas por Ashford que se le encargó documentar a Moscioni, estaba la elefantiasis o filariasis linfática, una enfermedad parasitaria causada por un nemátodo de la familia Filarioidea, cuyo método de infección es a partir de vectores accesibles, un proceso similar a la uncinariasis (Gómez Fernández, 2020). Los infectados pueden padecer de fiebres repetitivas, astenia y linfedema, entre otras condiciones. La respuesta inmune comienza a partir de la zona de alojamiento del parásito, típicamente un nódulo linfático en las extremidades (Gómez Fernández, 2020) y el diagnóstico de esta condición es a partir de las microfilarias visibles en la sangre o en la piel. Para eliminar el patógeno, se utiliza principalmente la dietilcarbamazepina (Gómez Fernández, 2020). Existe la posibilidad de que el parásito conlleve una bacteria simbiótica llamada Wolbachia. En la circunstancia de que este sea el caso, se debe de utilizar la doxiciclina, además de la dietilcarbamazepina (Gómez Fernández, 2020).   

  

En la Figura 3, Moscioni muestra a una mujer con elefantiasis en su pierna izquierda. El marco fotográfico incluye desde el pecho hasta los pies de la mujer, pero el enfoque visual será la pierna afectada. La mujer permanece en el anonimato mientras alza su falda, creando unos pliegues. Se pudiese insinuar que el anonimato le da tranquilidad a la mujer de que no será expuesta al mundo ni documentada para la posteridad por su enfermedad. La mano izquierda tiene un efecto fantasma que nos sugiere que la mujer se movió antes de que se pudiera capturar la foto en su totalidad. La foto muestra otro acercamiento a la documentación médica a través de un fotógrafo. En esta fotografía, Moscioni crea un escenario casi de estudio en la que hace posar a la mujer y la captura para documentar su enfermedad. No obstante, el interés es distinto en las Figuras 1 y 2, en las que captura el campo en donde están las personas enfocando el ambiente y las condiciones en las que se encuentran los enfermos. 

 

 

 

Figura 3: Moscioni, Sin Título, ca.1900
Fuente: Comisiones de Anemia de Puerto Rico Biblioteca Contado F. Asenjo  

Conclusión  

 

La fotografía no solo funcionó como evidencia de los acontecimientos históricos relacionados a las enfermedades más prevalentes en Puerto Rico a comienzos del siglo XX, sino que constituyó una expresión artística que conmueve al espectador a conceptualizar las vidas de las personas afligidas. Es aquí donde el fotógrafo incorpora los elementos artísticos con estudios médicos que se basan en los perfiles de los enfermos. Mientras que el aspecto médico resultó evidente por su naturaleza, es labor del artista capturar la esencia de la enfermedad en el contexto del paciente. De tal manera, se comenzó a crear un catálogo de las condiciones prevalecientes que contienen un significado sustancial en la salud de la comunidad puertorriqueña.  Nuestra investigación demuestra que estos dos campos pueden combinarse para realizar análisis sobre algún periodo determinante y la relevancia del material capturado, tanto en un contexto artístico como biológico.   

  

El hecho de que la infección parasitaria de la uncinariasis se basa en tejidos subdermales ocasionó un conflicto en cuanto a la visualización de la enfermedad. Moscioni se encargó de proveer imágenes ejemplares para el doctor Ashford con sujetos que expresaban sintomatología que la óptica no podía ofrecer a simple vista. A diferencia de la uncinariasis, los rasgos de la elefantiasis fueron visibles sin requerir asistencia adicional, facilitando el proceso de edición artística. Es por esto que la creatividad del fotógrafo influye en la captura y documentación de las condiciones y, además, presenta cómo estas eran visualizadas durante la época.   

  

Gracias a los hallazgos de Ashford y la documentación de Moscioni, podemos examinar visualmente cómo se trataban a los pacientes y cuáles eran las enfermedades importantes en la sociedad puertorriqueña a principios del siglo XX. Igualmente, gracias a estos repertorios visuales que se conservan, podemos analizar cuáles eran los protocolos para tratar cada enfermedad. Un ejemplo es el caso de los pacientes de tuberculosis quienes, por el peligro al contagio, no podían ser fotografiados, sino que solo se retrataba el lugar en donde se alojaban. Por el contrario, en los campos de anemia había una intención de capturar a los otros, mostrarnos dónde estaban, cuáles eran los esfuerzos del gobierno para implementar las actividades de salud pública y cuál era la apariencia de estas personas. Las representaciones que se conservan evidencian la estrecha colaboración entre la fotografía y la medicina. De esta manera, es posible un estudio interdisciplinario en el que la historia del arte y la biología ayudan a analizar e identificar tanto enfermedades como momentos históricos que marcaron la sociedad. A través del repertorio visual desarrollado por las evaluaciones médicas del doctor Ashford y el trabajo fotográfico de Moscioni, se obtuvieron resultados que combinaron dos disciplinas bajo un mismo propósito; Aunque lo incorporaron de manera indirecta, al final sus estudios contienen expresiones artísticas dentro de documentaciones cuya función original era servir a la medicina. 

 

Referencias 

 

Biblioteca Digital Puertorriqueña. (s.f.)  Fotos A. Moscioni. https://upr.contentdm.oclc.org/digital/collection/Moscioni 

 

Comisiones de Anemia de Puerto Rico. (s.f.) Fondo Doctor Bailey Ashford: Caja No.1 Biblioteca Conrado F. Asenjo. Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas. 

 

Comisiones de Anemia de Puerto Rico. (s.f.) Fondo Doctor Bailey Ashford: Caja No.2 Biblioteca Conrado F. Asenjo. Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas.  

 

Comisiones de Anemia de Puerto Rico. (s.f.) Fondo Doctor Bailey Ashford: Caja No.3 Biblioteca Conrado F. Asenjo. Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas.  

 

Departamento de Instrucción Pública. División de Educación de la Comunidad. (1965). La plaga blanca. Libros para el pueblo-número 21.  

https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/la_plaga_blanca 

 

Duany, J. (2001). Portraying the other: Puerto Rican images in two American photographic collections. Discourse, 23(1), 119-153.  

 

Escuela de Medicina. (s.f.). Bailey K. Ashford Biography. Bailey K Ashford Memorial. https://md.rcm.upr.edu/bkamemorial/bailey-k-ashford-biography/ 

 

Fogel, N. (2015). Tuberculosis: A disease without boundaries. Tuberculosis, 95(5), 527–531. https://doi.org/10.1016/j.tube.2015.05.017 

 

Gómez Fernández, E., & Zufía García, F. J. (2020, April). Filariasis Linfática. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100011  

 

Mayo-Santana, R., Peña-Carro, L., & Rabionet, S. E. (2016). The historical antecedents of the UPR School of Tropical Medicine. Puerto Rico Health Sciences Journal, 35(2), 53-61. 

 

Morcate, M., & Pardo, R. (eds). (2019). La imagen desvelada. Prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo. Sans Soleil Ediciones. 

Lupton, D. (2012). Medicine as culture: Illness, disease and the body (3era edición). Sage Publications Ltd. 

Stanford Medicine Children's Health. (s.f.). Megaloblastic anemia in children. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=megaloblasticanemiainchildren-90-P05434  

 

 

Nota: Esta investigación surge gracias al financiamiento del Decanato de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, a través del Fondo Institucional para la Investigación (FIPI) otorgado a la Dra. Laura Bravo, Fotografía y enfermedad: el cuerpo humano entre la representación científica y la artística, la cual promueve la colaboración interdisciplinaria.  

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on May 31, 2023 .

Iconografía del diablo en el Apocalipsis y en el Juicio Final: el arte europeo entre los siglos XIV y XV

The Iconography of the Devil in the Apocalypse and the Final Judgement: European Art between the 14th and 15th Centuries 

  

Darieliz Oliveras Jorge
Departamento Historia del Arte
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado:  18/11/2022; Aceptado: 19/04/2023 

 

Resumen 

La imagen del diablo y su concepto no se limitan a la construcción de un simple mito, sino que también canaliza el aspecto más oscuro de la sociedad que se ha ocupado de su creación. La transformación en la iconografía del diablo a lo largo de la historia del arte incluye aspectos de la tradición teológica y folclórica. Su presencia en la representación de escenarios como el Apocalipsis, el Juicio Final y el infierno es, en muchos casos, de un total protagonismo a través del arte del Renacimiento, canalizando los miedos colectivos y la cultura que los representa. Su imagen se transformará en una representación poderosa y creativa que se irá adaptando a los tiempos y a los grupos sociales a quienes se dirige.  

 

Palabras claves: iconografía, pintura, diablo, infierno, apocalipsis  

 

Abstract 

The image of the devil, and his concept, are not limited to the construction of a myth, but also channel the darkest aspect of the society that has dealt with his creation. The transformation in the iconography of the devil throughout the history of painting includes aspects of the theological and folkloric tradition. Its presence in the representation of scenarios such as those of the Apocalypse, the Last Judgment and hell is, in many cases, of a total protagonism throughout the art of the Renaissance, channeling the collective fears and the culture of the society that represents it. His image will be transformed into a powerful and creative representation, which will gradually adapt to the times and social groups to whom it is addressed. 

 

Keywords: iconography, painting, devil, hell, apocalypse 

Introducción  

 

Es evidente que la imagen del diablo se ha forjado a través de la mezcla de diversas religiones y filosofías opuestas, las cuales influenciaron en la gran transmutación iconográfica de este personaje. Según Burton Russell (1988), no existe ninguna conexión entre la palabra “diablo” y la palabra “mal”, ni tampoco entre “diablo” y la raíz indoeuropea dev que se encuentra en los devas indoeuropeos y la palabra “divino”. La palabra en inglés devil, como el alemán teufel y el español diablo, deriva del griego diabolos la cual significa calumniador o adversario. Se aplicó por primera vez al “Príncipe de las tinieblas” en la traducción del Antiguo Testamento al griego en los siglos III y II d.C., para traducir al hebreo satan, “adversario” u “obstáculo”. 

 

Podemos observar aspectos y atributos que nos recuerdan al diablo del cristianismo en las deidades y demonios de la antigua Mesopotamia y Asiria, así como también encontramos similitudes en entidades de la mitología helenística. Esto es debido a que “la civilización sumeria se encontraba detrás de la Babilónica y la Asiria, las cuales influenciaron grandemente a los hebreos y a los cananeos. Por otro lado, la religión de Canaán tuvo mucha influencia en el pueblo de Israel y en la civilización minoica de Creta que precedió a la cultura micénica y helénica” (Russell, 1995, p. 84). En las tradiciones literarias no se mencionan ni se describen los aspectos del diablo, por tanto, el cristianismo introdujo en la imagen de Satanás cualidades de las deidades paganas como Bes, Ariman, Pazuzu, Tiamat, Pan, Dionisio, Hécate y Charun. Es sabido que para los primeros cristianos la mayoría de las religiones eran vistas como paganas, porque reconocían que las deidades y espíritus zoomórficos, eran simplemente el diablo disfrazado (Williams, 2004). En efecto, la influencia de la representación del diablo como una criatura zoomorfa y teriomorfa se heredó de estas antiguas tradiciones. 

 

El diablo que vemos en las representaciones del Apocalipsis es uno que resulta estar fielmente unido a la psique humana, tanto en la Edad Media como en el presente. La concepción del diablo en el Nuevo Testamento deriva principalmente del pensamiento hebreo, de la tradición apocalíptica y de la influencia griega. Dado que el Nuevo Testamento fue escrito por varios autores durante un período de medio siglo, en él se presenta diferentes puntos de vista; aunque las variaciones no son grandes (Burton Russell, 1988). El juicio universal o juicio final que presenta la Figura 1 (Infierno, Fra Angélico, 1425) tendrá lugar en el segundo advenimiento de Cristo, el relato que se encuentra profetizado en el libro de Apocalipsis en el Nuevo Testamento, en donde se afirma la victoria del bien sobre el mal. Es un tema que tuvo una amplia difusión en el ámbito bizantino, “haciéndose muy popular entre los siglos VIII y X, con notables variaciones, entre los siglos XII-XV, temática que en Italia los medios preferidos a realizarse fueron el mosaico y el fresco” (Giorgi & Clavel, 2004, p. 206). 

 

Figura 1: Torturas de los condenados, Salterio de Winchester, 1150 
Fuente: British Library MSC iv, fol 38r, Londres

 

En las representaciones de la parusía1, muchas veces se muestran otras escenas como la resurrección de los muertos, la psicostasis2 el pecado principal, el paraíso, el infierno, el descenso de Cristo al limbo y la etimasia.3 La concepción cristiana del infierno derivó de la idea de los infiernos del mundo griego, Hades (Elvira Barba, 2008, p. 141-144), y del Sheol4 judaico, en el que las almas vagaban en espera de reencarnarse. En el Nuevo Testamento, se refieren al “infierno” con la palabra Hades y geenna (i.e. Infierno, según Barba, 2008, pp. 141-144). En la Septuaginta, “Hades generalmente es traducida al hebreo Sheol, y la comprensión del Nuevo Testamento de este lugar es similar al hebreo: debajo de la tierra” (Russell, 1988, p. 47). La base de la idea del juicio final y de la separación de los buenos y los condenados que empezó a entenderse en el siglo II a.C., gracias a los textos proféticos de Isaías 14, 9-29, Ezequiel 32, 23; Zacarías 5, 1-11; Malaquías, Mateo 5, 22, 8,18; Lucas 16, 22-26; y Apocalipsis 20, 10 (Reina-Valera, 1960). Tras las continuas aclaraciones teológicas hechas en el transcurso de la Edad Media, se definió una especie de concepto geográfico del “más allá” con la consideración del infierno como lugar en el que se encuentran las almas de los condenados siendo castigados por toda la eternidad. A la hora de representar este tipo de narraciones, los artistas plasmaban las mismas torturas o castigos que se realizaban en las épocas medievales y renacentistas hacia los herejes y criminales.  


El Apocalipsis tomó popularidad en los siglos VIII y X, durante la consolidación de la doctrina cristiana que identificaba y extraía las herejías internas y externas. En efecto, la temática del juicio final se convirtió en un concepto antiherético en el cual su fin didáctico era asustar a los pecadores con las amenazas del infierno y sus tormentos. Ireneo, Tertuliano y Agustín usaron imágenes de todo aquello que consideraban corrupto y presentaron imágenes de herejes internos que interpretaban las “Escrituras” de manera diferente. Cuando Ireneo atacó a los gnósticos (como Marción), señaló cómo sus rituales religiosos eran un patrón provocado por Satanás para llevar a los creyentes a renunciar al bautismo y negar su fe. Mientras, cuando Tertuliano atacó a los herejes, indicó que quién interpretaba el significado de los pasajes que abren paso a las herejías era Satanás. De esta manera, la función pública del Apocalipsis y del Juicio Final se convirtió en una respuesta hacia las herejías externas e internas (Link, 1996).  

 

Numerosos estudios ya han planteado cómo es muy probable que la fuente principal de Lucifer en las representaciones del juicio final proviene del drama medieval, especialmente de los disfraces de misterio que utilizaban para representar al “Príncipe del mal”. Si observamos las dos primeras “Tentaciones de Cristo” y las “Torturas de los condenados” en el Salterio de Winchester (1150), vemos que estos demonios están disfrazados. Especialmente en el caso del diablo a la derecha de Jesús y el diablo del medio en el registro superior del infierno (Figura 1), los cuales son representados llevando una máscara de animal con cuernos y un disfraz en la parte inferior del cuerpo (Link, 1996). Esto es un claro ejemplo de cómo la fuente pictórica principal era el diablo que los pintores y escultores habían visto en el escenario de los dramas litúrgicos. Probablemente, las divisiones del Infierno (1425) de Fra Angélico (Figura 2), proceden de las obras de misterio que se produjeron dentro del período que se encuentra entre el siglo XII y el siglo XV. 

 

Figura 2: Fra Angélico, Juicio Final, 1425 
Fuente: Museo Nacional de San Marcos, Florencia 

 

El Juicio Final (1260-1270) de Coppo di Marcovaldo (Figura 3) es un mosaico de estilo bizantino cuya representación inspiró a muchos artistas a lo largo del Renacimiento. Podemos ver a un Satanás representado como una bestia gigantesca con grandes cuernos y enormes orejas, de las cuales emergen serpientes que devoran a los pecadores. El diablo sedente pisotea, agarra y devora a los pecadores mientras a su alrededor otros demonios torturan a los condenados. El fondo dorado que se presenta en las imágenes de la cúpula del baptisterio, incluidas las escenas del infierno, acentúa el ámbito de lo divino y sagrado, llevando como mensaje que nada puede suceder sin la voluntad de Dios (Paparoni, 2017). 

 

. Figura 3: Copio di Marcovaldo, Juicio Final, 1260-1276 
Fuente: UCM

 

Un aspecto importante es la gran influencia dantesca que vemos en la imagen del diablo en el juicio final durante la época del Renacimiento. El infierno de Dante, inspirado en la tradición cristiana, el escolasticismo, la literatura de visiones, el pensamiento grecorromano y el musulmán, sirvió para solidificar la figura de Satanás. Paparoni (2017) señala cómo Dante estuvo influenciado por el relato popular del siglo IV sobre el infierno en el Apocalipsis de Pablo. Ese relato, a su vez, depende en gran medida del Apocalipsis de Pedro del siglo II. Además, Paparoni hace referencia de cómo el poeta florentino nos señala que cuando Dios expulsó a Lucifer la tierra retrocedió horrorizada por el contacto formándose un profundo abismo en forma de cono que se convirtió en el infierno. Y en ese lugar, se encontraba Lucifer, en sus confines más profundos, alejado de Dios y atrapado en el centro de la tierra. Por encima de Lucifer encontramos los otros ocho círculos del infierno donde los condenados son torturados según el pecado que cometieron. El diablo de Dante tiende a ser velludo y monstruoso, con tres pares de alas de murciélago y una cabeza tripartita, cada una de un color diferente (rojo representa el odio, amarillo la impotencia y el negro la ignorancia). “Existen analogías entre las descripciones de Dante de los círculos del infierno y los castigos que allí tienen lugar, con descripciones y representaciones del Infierno budista” (Paparoni, 2019, p. 41), el cual también se divide en círculos (maraca), donde se inflige castigos a los pecadores, aunque estos castigos no son eternos. El infierno budista es, de hecho, solo uno de los seis reinos en los que es posible renacer en el ciclo constante de muerte y renacimiento, samsara (Athie Guerra, 2014), que es el camino del devenir. Esto va a depender de la ley del karma (Athie Guerra, 2014), ya que nuestras acciones determinan el tipo de castigo que se nos va a infligir en el infierno.  

 

El diablo de Dante nace de la influencia de los relatos de las visiones del siglo XI, como la Visión de Tundal (XII), obra de autor anónimo de origen irlandés, la cual tuvo mucha influencia en subsiguientes retratos artísticos y literarios de Lucifer. Tundal expone con detalle “la descripción de una bestia que superaba en tamaño increíble cualquier montaña que hubiera visto jamás. Esa bestia estaba sentada sobre una charca de hielo y devoraba todas las almas que podía agarrar, dichas almas eran excretadas en el hielo, donde se reanimaban para ser nuevamente ingeridas” (Russell, 1986, p. 242). En el Juicio final (1303-1306) de Giotto, obra encargada por Enrico Scrovegni, la cual decora la suntuosa Capilla Arena en Padua a principios del siglo XIII, cambió algunas de las convenciones que otros artistas habían utilizado al representar la temática escatológica. El diablo de Giotto reside completamente dentro del infierno y es un ser grande y grotesco el cual ingiere condenados y luego los defeca (Figura 4). Tanto Dante como Giotto estaban familiarizados con el Lucifer de Coppo di Marcovaldo (Figura 3). La representación de Satanás que vemos en el mosaico de Coppo di Marcovaldo sirvió como fuente de inspiración para varios artistas como Buonamico Buffalmacco (1336-1341), Giovanni da Modena (1410), así como Fra Angélico (1425), influenciado por Dante, representó a Satanás y los círculos del infierno en la parte derecha de su Juicio final (1425-1430). Dicha iconografía medieval gira en torno a la brutalidad y el horror de la figura de Satanás, que devora pecadores, mientras otros demonios a su alrededor torturan o sumergen en enormes calderos a los condenados en un castigo eterno (Paparoni, 2017). 

 

Figura 4. Giotto, El juicio Universal (detalle), Fresco, 1303-1306 
Fuente: Artbible 

 

El diablo que ingiere a sus víctimas apareció por primera vez en el Juicio final (siglo XII) de Torcello (Figura 5) y continuó durante siglos después de Giotto. La defecación de los pecadores es un tema iniciado a finales del siglo XII, una iconografía que más tarde atraería la atención de artistas como El Bosco (Figura 6). En el Juicio final (XII) de Torcello podemos ver a los ángeles atormentando a los condenados, imagen que hace alusión al Apocalipsis de Pablo, en el cual describe ángeles sin misericordia y cuyos rostros estaban llenos de furia (Link, 1996). Incluso, hace alusión al instrumento que utilizan los ángeles, refiriéndose al garfio de tres puntas. Los ángeles, “los guardianes del tártaro” (Link, 1996, p. 118), no los demonios, eran los que llevaban a los condenados a su lugar de castigo. Esto hace alusión al hecho de que, “era la Iglesia y las autoridades seculares bajo su dirección la que torturaba y ejecutaba a los herejes. Pero ese papel de los ángeles lo asumió el diablo en la iconografía del Juicio Final” (Link, 1996, p. 118). 

 

Figura 5: Anónimo, El Juicio Final, Mosaico de oro y vidrio, Siglo XII
Fuente: Mireiarteymusica  

Figura 6: El Bosco, Infierno (detalle panel derecho), 1500-1505
Fuente: Museo del Prado, Madrid. 

 

Uno de los aspectos más marcados en la imagen del diablo en la iconografía del juicio final es la cabeza tripartita del diablo (Figura 7), adopción de las deidades babilónicas y helenísticas; por ejemplo, Cerbero, el perro que custodiaba la entrada al Hades, tenía tres cabezas y 50 bocas, y Hécate, hija de la noche y el tártaro y madre de Escila, se le consideraba la señora del mundo subterráneo, de los sacrificios rituales y la magia negra. Hécate tenía tres caras que simbolizaban su poder sobre el mundo subterráneo, la tierra y el aire. Este triple poder de Hécate es comparable al triple señorío sobre el mar, la tierra y el cielo ejercido por Poseidón (Russell, 1995), cuyo tridente y concepto pasó a la iconografía del diablo. Un gran ejemplo de dicha iconografía la podemos apreciar en el diablo de Giorgio Vasari, en los frescos del Juicio final (1574) en la Iglesia de Santa María del Fiore (Figura 7). Tiene la cabeza tripartita y cada una de ellas mastica un pecador, y Satanás es representado con dos grandes alas de murciélago, siendo un símbolo de su tenebrosidad y ceguera. 

 

Figura 7: Giorgio Vasari y Federico Zuccari, frescos del Juicio Final (detalle), 1574 
Fuente: Meisterdrucke 

 

Ya habíamos mencionado cómo el Lucifer de Dante tiene tres caras, y es representado masticando a los tres traidores históricos: Judas, Bruto y Casio, pero es evidente que Dante no fue el primero en dárselas. La representación de un Satanás de tres cabezas o tres caras fue adoptada por los padres de la Iglesia. La idea de la trinidad del diablo fue interpretada como la parodia de Satanás de la divinidad trinitaria. Williams propone que “el diablo se describe como un monstruo de tres cabezas en el Evangelio de Nicodemo (siglo III) y en el Sermón del Viernes Santo de Eusebio de Alejandría, quien se dirige a él como el ‘Belcebú de tres cabezas’” (2004, p. 27). La Trinidad a veces se representaba en la Edad Media bajo la apariencia de un hombre con tres rostros. 

Como menciona Graf (2015), puesto que la trinidad divina sugería a modo de contraste la idea de una trinidad diabólica, y puesto que, además, en el espíritu del mal se suponen tres facultades o atributos opuestos y contradictorios a los asignados a las tres personas divinas, era natural que al representar al “Príncipe del mal” los artistas recurrieran al dogma de la santísima trinidad para formar una contraparte bien adaptada. Este Lucifer de las tres caras sirve como una especie de antítesis o reverso de la Trinidad. Aparece en obras de escultura, en pinturas sobre vidrio y en manuscritos, en ocasiones representado con una cabeza ceñida con una corona o rodeada de cuernos, sosteniendo en sus manos a veces un cetro o varias espadas. Según Graf, no sabemos predecir cuán antigua es esta imagen, pero ciertamente es anterior a Dante, que la introdujo en su poema; incluso Giotto (1276-1337), antes que Dante, ya la había introducido en su famoso fresco, en el siglo XI. 


El príncipe del mal que vemos en algunos juicios universales tiende a ser un débil gigante que se encuentra encadenado en el infierno en el cual se define perfectamente la impotencia interna de este ser que, en la tierra, puede parecer poderoso e inteligente, pero parte de su castigo es ser prisionero de su propio infierno. Aunque existen algunos casos en donde no se presenta la figura de Satanás en la temática del Apocalipsis, como podemos apreciar en la obra del pintor flamenco Hans Memling, El Juicio Final (1467 y 1471) (Figura 8), encargada por Angelo Tani, un agente de los Medici. En el panel de la derecha solo se muestra a los condenados siendo arrojados al infierno por demonios negros y desfigurados, los cuales llevan varios instrumentos de tortura, pero el papel del diablo como ‘Rey del infierno’ y de una hueste demoniaca se encuentra ausente. ¿Por qué se da esta ausencia de Satanás? y ¿por qué no se le dio tanta importancia a su representación en dicha temática?  

 

Figura 8: Hans Memling, Juicio Final, 1460 
Fuente: Artbible   

 

Los artistas del Renacimiento fueron perdiendo gradualmente el interés por el Juicio Final. Las obras de Jan van Eyck (Figura 9) y Fra Angélico (Figura 1) son ejemplos de cómo el drama se tornó estático (Link, 1996). En el Juicio final (1440) de Jan van Eyck, en la mitad inferior, los condenados caen al infierno, donde bestias feroces están devorando sus almas. “Pero el arcángel Miguel no está luchando contra Satanás, porque Satanás no está presente en la obra” (Link, 1996, p. 149). Otras obras pictóricas en donde el diablo no se encuentra presente son el Juicio final (1499-1502) de Luca Signorelli y Michelangelo Buonarroti. Si nos detenemos en la obra de Buonarroti (Figura 10), podemos observar que es una composición la cual se encuentra en constante movimiento, dando vueltas continuamente en sentido contrario a las agujas del reloj, los bendecidos ascienden, los condenados caen, y horizontalmente alrededor de Jesús hay un tipo de frecuencia o movimiento de Santos y Apóstoles que se da en el interior. 

 

Figura 9: Jan Van Eyck, Juicio Final, 1440  
 Fuente: Metmuseum  

 

Figura 10: Michelangelo Buonarroti, Juicio Final, 1536-1541 
Fuente: Historia-Arte 

 

Es importante señalar cómo Michelangelo eliminó el pesaje de las almas y utiliza la figura de Minos (Figura 11), influenciado por Dante, como el juez para examinar a los condenados y asignarles su lugar en el Infierno (Link, 1996). Buonarroti utilizó el retrato de Biagio da Cesena, maestro de ceremonias del Papa Paulo III, para representar a Minos (Vasari, 1906, p. 358). En la Divina Comedia (1304), Minos se convirtió en uno de los tres jueces del infierno, al cual “se le describe como un ser monstruoso con una larga cola5 que utilizaba para indicar a los condenados a cuál de los nueve círculos del infierno debían ser ubicados. Miguel Ángel le añadió unas orejas de burro para dejar bien claro la ignorancia de Biagio da Cesena. Por otro lado, Buonarroti influenciado por Dante, representó a Caronte, quien transporta a los condenados a través del río Estigia” (Link, 1996). Pero nuevamente, no encontramos la presencia de Satanás. Los demonios no tienen ni pezuñas, ni colas, ni horcas; no hay torturas de los condenados, pero el significado del infierno es claro (Link, 1996) y sigue intacto. 

 

 Figura 11: Michelangelo Buonarroti, Juicio Final (Detalle Minos), 1536-1541 
Fuente: Historia-Arte 

 

En el arte se representan otros adversarios escatológicos como el anticristo, el cual puede aparecer como una persona o una entidad plural. Las ambigüedades del Nuevo Testamento sobre el Anticristo surgen de múltiples fuentes, y se inspiran en parte de Beliar, que aparece en la literatura apocalíptica, el cual es equivalente a Satán como general espiritual de las fuerzas del mal. La representación del anticristo se inspira de la imagen del tirano del Libro de Daniel y de enemigos políticos del pueblo judío, como Antíoco Epifanes, Nerón o Calígula, desenvolviéndose una compleja teología de posesión, obsesión y exorcismo en el cristianismo, asociando a Satanás con el Anticristo y con todo aquello que fue considerado una amenaza para el dogma como los herejes, los judíos y otros ‘infieles’ (Burton Russell, 1995).  

 

En los frescos del Juicio Final de Luca Signorelli (Figura 12), en la Capilla de San Brizio en la Catedral de Orvieto (1499-1502), el anticristo aparece como instrumento del diablo, un falso mesías que, como se señala en el apocalipsis vendrá poco antes del fin del mundo e intentará interrumpir el plan de Dios predicando y realizando milagros para engañar a los seres humanos. Signorelli muestra al diablo de pie detrás del anticristo, susurrándole sermones al oído y deslizando su brazo bajo el manto del él, del cual emerge una mano que puede ser el anticristo o el demonio. Por otra parte, “el diablo de Signorelli hace referencia a la prédica de Savonarola, un fraile dominico excomulgado por el Papa Alejandro VI en 1497 y ahorcado un año después por herejía”, por haber llamado a la iglesia ‘un monstruo abominable’ (Paparoni, 2017, p. 51). Las instituciones religiosas pensaban que la persona que predicaba no era Savonarola, sino el mismo diablo; en 1559 sus obras fueron colocadas en el índice de libros prohibidos. En siglos posteriores fue rehabilitado por la Iglesia y sus obras fueron estudiadas por los teólogos. 

 

 Figura 12: Luca Signorelli, El Sermón y las obras del Anticristo (Detalle), 1499-1502
Fuente: Finestresullarte  

 

Otra obra importante es el fresco del pintor Giovanni da Modena, Infierno (1404) (Figura 13), ubicada en la Capilla Bolognini que se encuentra en la Basílica de San Petronio. En el muro izquierdo, arriba, se encuentra el Juicio Final con la Coronación de la Virgen, el Paraíso y abajo, el Infierno, en donde vemos nuevamente la influencia de Coppo di Marcovaldo y referencias dantescas. A la izquierda arriba se encuentra la gloria del Cielo, debajo, las penas del infierno, y en el centro, el Arcángel Miguel pesando las almas y a su vez mostrando la espada de la justicia. En el infierno, las almas que habían vivido en pecado eran castigadas según la ley del talión. El pintor dividió entonces a los pecadores en dos partes: en la parte superior colocó los que habían pecado contra Dios (cismáticos, idólatras y herejes), mientras que en la parte inferior colocó los que habían cometido pecados capitales. Según la concepción medieval, la religión islámica era considerada herejía y por eso el pintor escribe entre los herejes el nombre de Machomet (Mahoma) en la parte superior de la imagen, el cual está representado como un anciano de larga barba, desnudo y atado, tendido sobre una roca mientras un demonio lo tortura (Giorgi & Clavel, 2004).  

 Figura 13: Giovanni Da Modena, Inferno, 1404 
Fuente: Meisterducke 

 

Con el pasar del tiempo, el acto de haber representado a Mahoma como uno de los herejes y condenados ocasionó ciertos problemas. En el 2002, cinco hombres trataron de destruir el edificio y fueron arrestados; posteriormente, en el 2006 se alzaron nuevos planes terroristas para destruir la basílica los cuales fueron cesados por la policía italiana (Traveling in Tuscany, n.f.). Como medidas de precaución, el fresco se encuentra en una parte inaccesible de la iglesia y el público solo puede observar a una distancia moderada. Sin duda, a medida que el cristianismo se fue expandiendo, la imagen del diablo fue adquiriendo forma en las artes pictóricas, sufriendo varias metamorfosis basadas en diferentes fuentes iconográficas paganas y literarias, convirtiéndose en un espejo de la humanidad misma. Su metamorfosis se adaptó infinitamente a los diferentes tiempos, lugares y grupos sociales. Es su imagen la que nos relata la desdicha de los hombres en la sociedad. De esta manera, los artistas lograron representarlo y otorgarle atributos, influenciados según la cultura visual que les rodeaba. 

 

Conclusión 

El diablo se ha convertido en un personaje con un gran historial pictórico, el cual tiende a ser una mezcla de diversas tradiciones y creencias. En cierto sentido, tenemos que comprender las influencias literarias y folclóricas que ayudaron en la formación de su imagen a través de la historia. Es evidente que su gran transmutación iconográfica nace de la conciencia histórica y de cada experiencia humana que cargaban artistas como Giotto, Fra Angélico, Rafael, Miguel Ángel, Los Limbourg, y Lorenzo Lotto, entre muchos otros. De cierta manera, el arte se rige en la creación de lo que creemos y muchos creían fielmente en este gran personaje antagónico. Cada representación de Satanás se convirtió en un retrato de la humanidad misma en el cual se inmortalizó los miedos del dogma cristiano y el de sus creyentes. 

 

Tal vez surja la interrogante de ¿por qué suele ser tan importante la existencia y la representación de este personaje en las artes pictóricas? Tenemos que recalcar que el concepto del diablo en su totalidad se nos presenta como la antítesis de Dios; necesitamos definir la existencia del primero (Dios), para explicar con exactitud la existencia del segundo (diablo). Por otra parte, la imagen del diablo ha servido como instrumento para justificar los actos sangrientos de la iglesia, como el colonialismo, las persecuciones y los genocidios. Las obras del Renacimiento son testigos de cómo su figura se utilizó para demonizar a paganos, herejes, judíos y todo aquello que fuera una amenaza para el dogma. En efecto, es evidente como el diablo en las artes pictóricas y en la literatura puede actuar en la historia a través de la acción del ser humano. No podemos plantearnos la idea que el diablo “es” o “no es” una realidad absoluta, e ignorar el gran peso que carga su imagen. Es evidente que su concepto e historia continúa siendo siniestra, y no podemos negar el horror existencial del mal (Burton Russell, 1995), ya sea el diablo una entidad ontológica o la personificación de lo diabólico en la humanidad. Si el diablo no ha existido, es muy cierto que el hombre lo ha creado, a su imagen y semejanza, y fue su retrato el que logró influenciar y moldear la historia de muchos creyentes a través del arte y otros medios y aún lo sigue haciendo. “La religión puede ser – y lo ha sido – un gran instrumento de progreso. Pero si examinamos la totalidad de la raza humana, debemos confesar que generalmente no lo fue” (Whitehead, 1961, p. 25). 

 

Notas 

  

1 Del griego παρουσία ‘presencia’, ‘llegada’. El segundo advenimiento de Jesucristo que se dará en el fin de los tiempos (Real Academia Española, 2022).  

2 Proviene del griego στάσις, disputa, y ψυχή, aliento. Significa el peso del espíritu o la lucha del alma, y es el procedimiento por el cual se determina la condenación o salvación eterna del alma de una persona. La iconografía de la psicotasis tiene un origen remoto (unos mil años antes de Cristo) en el ámbito egipcio. Dicha representación de arte funerario fue transmitida al arte occidental a través de los frescos coptos y de Capadocia, y la función de vigilar el pesado, originalmente de Horus y Anubis, pasó al arcángel Miguel (Giorgi & Clavel, 2004).  

3 Del griego ἑτοιμασία, significa trono de la preparación. Es un tema iconográfico en donde se representa un trono vacío el cual es acompañado por los símbolos de la Pasión. El trono suele representarse con una toga o cojín color purpura, fuertemente relacionado con el poder imperial. Otros símbolos representados son la lanza, la cruz y la caña. También vemos representado un Cáliz vinculado a la Eucaristía (última cena), y los clavos de la crucifixión o la representación de la corona de laurel. La etimasia nos remite simbólicamente al segundo retorno de Cristo (Lucas 1:17, Lucas 1:79, Lucas 9:52, Juan 14:2 (La Santa Biblia, 1960).  

4  También se transcribe seol y era el nombre que se daba entre los judíos al más allá, al lugar donde descendían los Muertos (Job 10: 21; Gn. 37:35; Is 5:14; Hab 2.5 (La Santa Biblia, 1960). 

5 La cola que describe Dante en la obra de Miguel Ángel se convierte en una serpiente, probablemente por asimilación con la iconografía del pecado original (Vasari, 1906).  

 

Referencias 

 

Angélico, F. (1425). Juicio Final [Figura]. Museo Nacional de San Marcos,  Florencia.  

 

Anónimo. (XII). El Juicio Final [Figura]. Santa María Assunta, Torcello.  

https://mireiarteymusica.files.wordpress.com 

 

Anónimo. (1150). Salterio de Winchester: Torturas de los condenados [Figura].  

British Library MSC iv, fol 38r, Londres. 

 

Athie Guerra, Y. (2014). La muerte y el proceso de morir en el budismo. Instituto de Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense de Madrid. 

Bondone, G. (1303-1306). El Juicio Universal [Figura]. Capilla de los Scrovegni,  

Padua. https://www.artbible.info/images/giotto 

 

Bosch, H. (1500-1505). Infierno [Figura]. Museo del Prado, Madrid. 

 

Buonarroti, M. (1536-1541). Juicio Final [Figura]. Capilla Sixtina, Roma.  

https://historia-arte.com/obras/el-juicio-final-de-la-capilla-sixtina-miguel-angel 

 

Burton Russell, J. (1984). Lucifer: el diablo en la Edad Media. Ed. Laertes. 

Burton Russell, J. (1986). Satanás: la primitiva tradición cristiana. Fondo de Cultura Económica, México. https://archive.org/details/satanearlychrist0000russ/mode/1up 

Burton Russell, J. (1988). The prince of darkness: radical evil and the power of  good in History. Cornell University Press. https://archive.org/details/princeofdarkness00russ/page/n1/mode/2up 

 

Burton Russell, J. (1995). El diablo: percepciones del mal desde la antigüedad hasta el cristianismo primitivo. Cornell University Press. https://archive.org/details/devil00jeff/page/n1/mode/1up 

Da Modena, G. (1404). Infierno [Figura]. Basílica di San Petronio, Bologna 

http://www.travelingintuscany.com/art/giovannidamodena.htm 

 

Elvira Barba, M. (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Sílex. 

Giorgi, R., & Clavel, T. (2004). Ángeles y demonios: diccionario de arte. Electa.  

Graf, A. (2015). Art of the devil. Parkstone International.  

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uprrpebooks/reader.action?docID=915157&ppg=40 

 

Marcovaldo, C. D. (1260-1276). Juicio Final. [Figura].  

https://www.ucm.es/ecologiaysostenibilidadenlaedadmedia/infierno-juicio-final 

Memling, H. (1460). Juicio Final [Figura]. Museo Nacional Gdańsk,   Polonia. https://www.artbible.info/images/memling_oordeel_grt.jpg 

 

Link, L. (1996). The devil: The archfiend in art from the sixth to the sixteenth century. Abrams. https://archive.org/details/devilarchfiendin0000link/mode/1up 

Paparoni, D. (2017). The art of the devil. Cernunnos.  

Real Academia Española. (2022). Parusía. Diccionario de la lengua española.  

https://dle.rae.es/parus%C3%ADa?m=form 

 

Reina-Valera. (1960). Santa Biblia. Broadman & Holman Publishers. 

 

Signorelli, L. (1499-1502). El sermón y las obras del anticristo [Figura]. Catedral  

de Orvieto, Italia. https://www.finestresullarte.info/en/works-and-artists/luca-signorelli-the-frescoes-in-the-chapel-of-san-brizio-in-orvieto-cathedral 

 

Van Eyck, J. (1440). Juicio Final [Figura]. The Metropolitan Museum of Art.  

https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436282 

 

Vasari, G. (1906). Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. Florencia. https://www.meisterdrucke.es/impresiónart%C3%ADstica/Giorgio-Vasari/208089/El-Juicio-Final,-detalle-de-la-c%C3%BApula-del-Duomo,-1572-79.html 

Williams, E. (2004). Speak of the devil: A brief look at the history and origins of  

iconography of the devil from antiquity to the Renaissance. California State University Dominguez Hills: UMI.  

 

Whitehead, N. A. (1961). El devenir de la religión: la religión en la historia. Nova. 

___________________________________________________________________________________ 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on May 31, 2023 .

Hormiga boba-metal, Hormigas de campo

Medio: Pintura

  

Sebastián Román Soto
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 02/04/2023; Revisado: 21/05/2023; Aceptado: 30/05/2023 

 

 

Descripción 

 

Mi investigación centra su atención en las hormigas y utilizo la técnica de stencils para hacer diferentes capas de color con valores tonales acentuados creando un efecto tridimensional.  

 

En mis trabajos, las hormigas representan nuestro país, las instituciones y los ciudadanos. Reflejan nuestra nación por la precariedad en la que nos encontramos a causa de la mala administración; también, cómo nos comportamos dentro de un país colonial. Nuestro comportamiento sociocultural es similar al de las hormigas porque intentamos ayudarnos y organizarnos en comunidades, para apoyarnos en momentos de necesidad. Hacemos lo que podemos con lo que tenemos (Jim Rohn, Filosofía de las hormigas).  

 

En estas obras procuro destacar el “súper poder" de las hormigas, pues ellas, siendo más pequeñas y fuertes que nosotros, pueden escalar todo tipo de superficies. En este proyecto a escala monumental intento destacar que “las hormigas son las que mandan”. 

 

“Hormiga boba metal” representa a la hormiga negra de jardín o, como le decimos los puertorriqueños, la hormiga boba, en un contexto psico-social. Está pintada de cromo para representar la fuerza y la perduración que aguanta el insecto, igual que el ser humano, quien para sobrevivir tiene que sobrellevar muchos retos y decisiones que, en ocasiones, cobran fuerza y a largo plazo perduran en la conciencia individual. 

 

“Hormiga de campo” es la hormiga que comúnmente conocemos: aquella que es venenosa a la que se le conoce también como hormiga de fuego. Esta obra intenta representar al puertorriqueño que conoce su historia, aquel que tiene experiencia y, como la hormiga, supera las situaciones precarias de su entorno. Yo veo a esta hormiga como aquella que se rebela ante cualquier enfrentamiento que percibe como amenaza. 

Hormiga boba-metal 

 

Hormigas de campo 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

Diáspora

Medio: Acuarela

  

Aleysha Pacheco Vargas
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 12/4/2023; Revisado: 24/05/2023; Aceptado: 25/05/2023 

 

  

Descripción 

 

La pieza “Diáspora” fue principalmente inspirada en el poema “Ode to the Diasporican” de María Teresa “Mariposa” Fernández. Este poema, que habla de los boricuas que no nacieron o que no se criaron en la isla, es una fuerte declaración de que ser boricua no depende de tu lugar de nacimiento, sino de tus raíces. Puerto Rico nace en nosotros y no al revés... El verso “and Puerto Rico was just some paradise that we only saw in pictures” no solo aplica para aquellos que nacen fuera de la isla, sino los que, por necesidad, son víctimas de la diáspora. 

Posted on May 31, 2023 .

Koi

Medio: Encáustica

  

Aleysha Pacheco Vargas
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 12/04/2023; Revisado: 24/05/2023; Aceptado: 25/05/2023 

 

  

Descripción 

 

La pieza “Koi” fue inspirada en la historia folclórica de este pez. Este relato cuenta que los peces decidieron nadar en contra de la corriente y llegar a la cima de una cascada. Sin embargo, muchos de ellos no pudieron continuar y el pez koi que pudo subir la cascada fue reconocido por los dioses, siendo transformado en un dragón dorado. El dragón dorado es símbolo de poder y fuerza. Gracias a que no se rindió a pesar de los obstáculos y dificultades, el pez koi también sirve como símbolo de perseverancia y valentía. 

Posted on May 31, 2023 .

Fuerza

Medio: Pintura 

  

Fabiola Báez Flores
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 23/03/2023; Revisado: 02/05/2023; Aceptado: 02/05/2023 

 

 

 

Descripción 

 

“Fuerza” es una obra realizada para la clase de Procesos de Pintura I en la que utilizamos como modelo el cráneo de una vaca. En la misma, intento destacar los detalles mediante el uso de colores cálidos para provocar sensibilidad ante la muerte. A su vez, mi propósito es representar la muerte desde la resiliencia. No obstante, quise dejar la obra en esta etapa del proceso creativo, ya que las obras de arte nunca están totalmente acabadas. 

Posted on May 31, 2023 .

Oyuki

Marangely Hernández Torres
Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 21/01/2023; Revisado: 02/05/2023; Aceptado: 11/05/2022 

 

 

El sol brillaba con furor de verano desde lo alto, quemando la piel que mi vieja camisa de seda dejaba expuesta. El calor sofocaba mi cuerpo por el esfuerzo especial que dedicaba a mi labor, hoy la ansiedad no conocía límites y el trabajo no parecía distraerme. Había adelantado todas las tareas de un día en pocas horas, por lo que no me quedaba más que contar dos y tres veces el pequeño rebaño de ovejas mientras pastaba.   

  

“39,40,41,42…” Contaba en voz alta hasta perder el ritmo en la blanca silueta más allá del cercado, allá en la hectárea de frijoles. De nuevo, decidí comenzar a contar desde cero y otra vez aquella figura disipó los números como humo con sus pequeñas manos perdiéndose en las hojas trifoliadas. Iba de vaina en vaina extrayendo delicadamente sus semillas con sus finos dedos, tan místicos sus movimientos como el “shimenawa” ser movido por el viento del bosque.  

  

Mi corazón se veía engullido en mi pecho cada vez que Oyuki me observaba desde la explanada. Mis días pastoreando ovejas habían cambiado en cuanto la manufacturera de textiles fue implantada en la ciudad y con ella, familias del norte emigraran a nuestro pueblo. He escuchado que en esas aldeas lejanas no hay mucho que comer; desde que los hombres fueron a la guerra la actividad agraria en lugares como esos ha decaído, pero no aquí. A las mujeres se les enseña a trabajar en la tierra desde temprana edad para luego, una vez cumplidos sus 15 años, verse obligadas a trabajar en fábricas de textiles. Y eso pasaría con Oyuki en poco tiempo… Desde que su familia se asentó aquí, ella ha trabajado en la tierra cultivando frijoles, así fue como la vi por primera vez. Recuerdo cuando sus tristes ojos se toparon con los míos ese día, su piel de invierno reflejaba la poca luz solar de aquella fría tarde de enero. Su pequeño rostro había logrado calmar un largo día de jornada y toda una noche sin cenar. Mi madre había preferido tomar esa porción para ella sin siquiera haber preguntado, pero los gruñidos de mi estómago no eran de estorbo para mi memoria.    

  

“47, 48, 49 y 50” ― Finalmente había terminado de contar las ovejas, desde la más pequeña a la más anciana.   

  

Una ráfaga extrañamente fría me invitó a desviar mi mirada y entonces la vi, parada en seco en el cercado de madera que nos dividía, mirándome desde allí sin atisbo a irse. El nerviosismo pasó a ser miedo congelándome las piernas en pleno mediodía, mis brazos ya no ardían por el sol, pero mis mejillas parecían estar en llamas junto a mis orejas. Estaba esperándome y no parecía irse hasta que yo llegara, cosa que jamás había hecho antes pues nunca dejaba su puesto. Suspiré, el miedo se enroscaba en mis extremidades como enredadera, florecía en mis inseguridades y, a la vez, inyectaba pánico en mi pensamiento. Pero no importó, mis pies ya se habían dirigido a ella con voluntad propia omitiendo el tormento en mi cabeza.   

  

“¿Y si solo se había distraído? ¿Y si tartamudeo y quedo como un tonto? ¿Qué tal si huyo y me olvido de todo?”  

  

Sus ojos tristes se encontraron con los míos tan pronto di con su paradero; llevaba puesto el ajirogasa que le regalé hace algún tiempo. Prefería cuidar su piel de nieve antes que verla masacrada con quemaduras leves otra vez, yo ya me las arreglaría en la próxima paga del mes. De todos modos, mi morena piel ha desarrollado resistencia a la luz directa.   

  

–“Seiji, has escuchado los rumores del pueblo, ¿no?” ―preguntó en su usual suave tono y bajó la mirada.   

  

–“¿Tú… también lo sientes?” ―la vi asentir con un dejo de tristeza. Aunque el ajirogasa no me permitía ver su rostro sabía qué expresión ocultaba. El tiempo parecía agotarse. Nuestra posición en la guerra había caído junto a la ciudad más modernizada del país hace tres días, la noticia no tardó en llegar aquí y el pueblo enloqueció. Muchos han ocupado estos momentos reunidos en templos rezando a los ancestros por protección a su tierra, mientras otros solo continúan con su día a día, como yo, como nosotros.  

  

–“Pronto irás a la milicia, ¿no tienes miedo?”   

  

Miedo era poco, tenía pavor con tan solo pensarlo. Japón ya no tenía la ventaja frente a las demás potencias, no luego del último ataque enemigo y la posibilidad de uno próximo. Pero hoy no era un día como para pensar en eso, hoy quería cumplir mi mayor deseo en esta única oportunidad.   

  

–“O-Oyuki, ¿te gustaría caminar juntos d-de regreso a casa?”   

  

Las mariposas en mi estómago explotaban como ametralladoras de guerra en campo abierto, mi corazón se hinchó y mi diafragma se contuvo al ella haber levantado su cabeza gacha. Sus labios se quedaron entreabiertos, pero sus ojos sonrieron como nunca los había visto. Afirmó, con la pureza digna y blanquecina de un Kodama del bosque más sagrado.   

  

El día no tardó en pasar ni nuestra jornada en acabarse, eran las seis de la tarde y el sol aún no quería ocultarse. Así eran las tardes de agosto en Nagasaki, los veranos se alargaban con egoísmo hasta que el invierno abriera paso con desdén en noviembre. Las estaciones aquí se peleaban entre ellas para ganar más tiempo con los mortales, cada vez más fuertes; una pasaba y la otra ya quería hacer acto de presencia. La naturaleza también estaba en guerra.   

  

Nos encontramos en el sendero de arenisca frente a la planta de recaudación agrícola y partimos nuestro viaje, uno junto al otro, con pasos firmes, pero a la vez nerviosos.   

  

–“Desde que llegué, fuiste quien único me ha hablado y ayudado con sinceridad. Gracias por eso…” ―agradeció en voz baja para luego proseguir― “Eres diferente a todos los demás”.   

  

Sus pasos se detuvieron, llamando mi atención al instante. Ella me observó con sus mejillas teñidas en rosado mientras sus cabellos se movían al compás de la brisa.   

  

–“Me gustas, Seiji”. ―esta vez sus labios esbozaron una divina sonrisa de primavera en el invierno de su rostro. En mí todas las estaciones se manifestaban a la vez: la calidez del verano, los pintorescos paisajes de primavera, el viento estremecedor del otoño y la profundidad de mis sentimientos como el frío invierno de enero, ese en donde ella llegó. Cuando estaba con Oyuki nada era hostil, nada podía lastimarme, nada en mi interior se sentía en ruinas, sino todo lo contrario. Junto a ella no había guerra ni estallidos de granadas ni reclamos de odio por mi sola existencia. Mi razón de ser coexistía con ella, con sus ojos decaídos, con su largo cabello oscuro, con su pequeño rostro y sus manos delicadas. No había nacido para la guerra, sino para conocer a Oyuki y ser amado.   

  

Me acerqué, con la felicidad erizándome la piel, y permití que el potente brillo que sus ojos reflejaban a mis espaldas me absorbiera. Esa era la luz radioactiva de la cual todos hablaban y temían, esa inventada por la potencia enemiga estadounidense que tanto interrumpía mis sueños de hace tres días por el desastre en Hiroshima. Pero no me importó, había sido hecho para vivir esta actual coyuntura con Oyuki y nada me lo arrebataría. La abracé, tan emotivo como pude, amando y despidiendo con ese acto un momento que por tanto tiempo había esperado. Ella ocultó su rostro en mi hombro cuando hice audible los susurros de mi corazón ya calmo y realizado, regalándome esa última sensación antes que la ola de fuego atómico inmortalizara nuestra pureza.    

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

Las gemelas separadas

Yosef Cerich Ortiz
Departamento de Gerencia de Oficina
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP 

 

Recibido: 25/02/2023; Revisado: 04/05/2023; Aceptado: 04/05/2023 

 

 

Cuba querida, Cuba apreciada,  

quién soy yo sino un mensajero, enviado por tu hermana.  

Vengo a asegurarme de que entiendas que a distancia  

mi tierra llora, pues ya no escucha tus gritos de victoria.  

Distanciadas por La Española, no te podemos ver,   

pero te dejo saber, que mientras Cuba llora,    

Borinquen también.   

   

Al bajarte del avión   

te impacta un sol abrasador,  

y recibiendo el calor, te sientes en casa,  

estando a 1,200 kilómetros de distancia.   

Ver su bandera volar es ver la tuya igual,   

y despierta un patriotismo que no se puede explicar.   

   

Al apreciar sus aguas cristalinas   

no puedes evitar pensar en las de tu querida isla.  

A las orillas de su bahía,   

murallas de tamaño impresionante,  

calles de adoquines, y vendedores ambulantes.   

Borinquen, tierra mía, puedes respirar tranquila,   

pues Cuba aún sigue siendo tu gemela querida.   

   

Sin importar ideologías y pensares,  

Cuba y Puerto Rico siempre serán una,   

luchando contra viento y marea,   

con todo lo que tengan.   

A ti, mi hermana cansada, te pido que no pierdas la paciencia,   

pues si por algo has brillado, ha sido resiliencia.   

  

 

Borinquen, tu mensajero hoy regresa,  

he llevado tu recado a los mejores oídos  

y ya tu gemela ha entendido,   

que Borinquen tampoco se ha rendido.  

Puerto Rico, hoy te digo que tu hermana,  

aquella de colores invertidos,  

espera en agonía y con grandes ansias  

el día que Dios decida… juntarlas.    

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

La Soleil et le Mer

Stephanie Malavé Fernández
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR Cayey 

 

Recibido: 10/03/2023; Revisado: 03/05/2023; Aceptado: 03/05/2023 

 

 

Il est entré dans ma vie   

et je l’ai accepté.  

Il a bu de mes eaux  

et je l’ai accepté.  

Il est devenu une mer de moi  

et je l’ai aimé.   

  

Mon âme le cherche  

et ne le trouve pas.   

Je l’ai attendu  

mais je n’en peux plus.   

   

Il est allé nager  

et je suis restée.  

À l’intérieur du soleil  

où j’habite.    

 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

Posted on May 31, 2023 .

La gran deriva

Arianna C. Calderón Benítez
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 10/03/2023; Revisado: 03/05/2023; Aceptado: 08/05/2023 

 

 

“Y con eso terminamos por hoy. Muchas gracias por ofrecernos la información”. –le agradece el investigador a la ballena de 52 hercios que acaba de entrevistar. 

 

“Gracias a ti. Eres de los pocos que sí quiere hablar conmigo. Hace tiempo que no comparto con alguien”. –la ballena cuenta con el alivio que trae la compañía que viene después de largas soledades. 

 

Justificable. ¿Qué criatura podría aguantar décadas sola? 

 

“Te prometo que no será la última vez que hablemos”. –se despide el investigador mientras nada hacia el barco donde lo esperaba su equipo.  

 

El investigador piensa en el próximo paso de su investigación. Se le ocurre dedicar una investigación a las ballenas solamente. Originalmente, la investigación se iba a concentrar en diferentes especies marinas, pero ha encontrado más información de la que esperaba sobre las ballenas.  

 

Desde que se percató que el chip asignado de nacimiento no solo le permitía hablar cualquier idioma, sino que también le permitía comunicarse con los animales, ha dedicado su vida a investigarlos. Los chips fueron creados con la intención de cerrar brechas entre civilizaciones enteras luego de la Gran Reunificación. Un eufemismo para nombrar el suceso en el que todas las masas de tierra en el planeta se unieron hace milenios atrás. Cada ser humano nacido debe pasar por la cirugía, casi como lo fue la anticuada práctica de las circuncisiones.  

 

Su chip fue un desfase en su configuración. Suele suceder cada cierto chip. Hubo un caso que limitaba el número de idiomas y los mezclaba. Otro que creaba idiomas nuevos como el esperanto. Otro permitió descubrir el idioma de los bebés. El suyo, descubrir el idioma de todos los animales. Así como las lenguas globales de hace par de milenios, existe uno entre los animales. Una gaviota se puede entender a la perfección con un lobo. Un perro con un camello. Un antílope con una zebra. Un tigre con un toro. Entre muchas cosas más. El desfase de su chip fue una bendición de la Ciencia.  

 

Cuando se volvió investigador, pudo ayudar a aclarar las míticas dudas de la existencia. Al parecer, los humanos somos la única especie que se concentra en pensar nuestra existencia y cómo nos identificamos. Los animales son. Punto final. Son muchas las aportaciones que traen los animales a la nueva civilización. Tantas que ya no se come carne. 

 

El investigador y su equipo van en camino a la costa para seguir con la investigación en la Tierra Firme. Aún quedan unas cuantas islas, pero la mayoría volvieron a su estado volcánico original. El radio cambia de emisión cada tres segundos, pero cada cual está formando una oración. 

 

— Shift. Está. Ocorriendo. Nein. Plus. Comunicación. 

 

Sucede algo. Se escucha una vibración desde donde estamos. Llegamos a Tierra Firme. Está temblando. Las antenas satelitales que conectan los chips están cayendo. El investigador y su equipo están mudos, estáticos. No saben qué hacer. La costa cede. Caen en el océano. Los chips están pitando en alarma.  

 

“What’s happening?” 

 

 “Que ocorre?” “¿Qué pasa?” 

  

“Imaynallam?” 

 

Nadie se entiende. Ni ellos mismos se entienden cuando hablan. Ven la costa acercarse y se dan cuenta.  

 

La Tierra Firme se está dividiendo.  

  

“Nosotros también”.    

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 31, 2023 .