Resúmenes

Volumen 7, Número 2

RESÚMENES
JUNIO 2021
Revista [IN]Genios, Vol. 7 Núm. 2
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2021, Copyright. Todos los derechos están reservados. 

 

Dossier: Investigación y creación: perspectivas sobre COVID-19

 

Artículos de Investigación                             

 

Impact of mitigation strategies: the case of the COVID-19 timeline in Puerto Rico

Por: Elba J. David Hance, Mariola Tristani Rodríguez, Frances M. Aponte Caraballo

En el 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia COVID-19. Puerto Rico ha optado por implementar estrategias de mitigación para controlar la propagación del virus en su población. Hemos analizado que los eventos y medidas que se implementan cambian el comportamiento de la epidemia. A mediados de junio se identificó un aumento en la curva epidemiológica a consecuencia de la flexibilización de la orden ejecutiva. Para disminuir la incidencia y prevalencia de COVID-19 en la isla, nuevas medidas, más restrictivas son requeridas.  

 

Association between mitigation strategies on the COVID-19 pandemic in Puerto Rico using an epidemiological mathematical model

Por: Frances M. Aponte Caraballo, Andrea B. Mercado Cabrera

El COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que fue declarada pandemia. Alrededor del mundo, se han implementado diferentes medidas para mitigar los efectos de la pandemia. En Puerto Rico, se han incorporado órdenes ejecutivas y se ha realizado rastreo de casos tanto como intervenciones no farmacológicas para el control y manejo de los casos. Este estudio propone un modelo epidemiológico para estudiar la dinámica poblacional y las estrategias de mitigación implementadas. Los resultados preliminares indican que al aplicar medidas menos restrictivas hubo un aumento en casos. Tras incorporar las vacunas, la curva epidémica disminuyó junto con el número de reproducción efectivo.

 

El trabajo sexual en tiempos de COVID-19 y su visibilidad en los medios de comunicación puertorriqueños

Por: Génesis Dávila Santiago, Edgar Mangual López, Alanis Rivera Roig, Misael A. Pagán-Chárriez, Arianys González Rivera

El Código Penal de Puerto Rico prohíbe algunas formas de trabajo sexual, situación que propicia el clandestinaje incluso durante la COVID-19. Esta investigación analiza la cobertura mediática sobre les trabajadores sexuales, las circunstancias de este sector durante la pandemia y el conocimiento de la población general sobre las noticias acerca de este. Por medio de entrevistas a profundidad, un cuestionario y un análisis de contenido mediático, se encontró que esta comunidad trasladó sus servicios a la virtualidad, que el 75% de la ciudadanía encuestada no vio noticias sobre este oficio y que la cobertura mediática, en el país, era limitada.

 

Publicaciones de tema diverso

 

Artículos de Investigación

Las movilizaciones cibernéticas de los grupos religiosos conservadores dentro de la política puertorriqueña      

Por: Cristina Seda Chabrier

En Puerto Rico, los grupos de cristianos conservadores constituyen una base tradicional que tienen una influencia significativa en las decisiones políticas. Esta investigación busca explicar y analizar las movilizaciones políticas de estos grupos religiosos en las redes sociales como Facebook. Se usan métodos cualitativos con una muestra homogénea de páginas afiliadas a grupos cristianos. Los resultados demuestran que se organizan en torno a candidatos y temas políticos a través de las redes sociales con la utilización de claves discursivas. La investigación también aborda sobre las relaciones entre las movilizaciones cibernéticas y las que se dan fuera del ciberespacio. 

Análisis de las noticias sensacionalistas en el periódico digital El Vocero antes, durante y después del huracán María  

Por: Gabriela M. Ortiz Serrano, Mariangelie Torres Maldonado, Rubén Armando Cátala Valentín

La investigación trata sobre las coberturas que denotan un tono sensacionalista del periódico digital El Vocero en el contexto del huracán María. Seleccionamos seis noticias de forma no probabilística y utilizamos una plantilla para realizar el análisis. Empleamos un diseño cualitativo de tipo transeccional o transversal. El hallazgo más significativo fue que el sensacionalismo se presenta mediante conceptos en oraciones de forma gramatical y semántica. Además, del uso de citas directas con elementos sensacionalistas y el frecuente uso de elementos redundantes. El estudio brinda, a los comunicadores, herramientas para evitar la práctica sensacionalista y cuidar la redacción y cobertura de eventos.

 

The pertinence of studying memes in the social sciences  

Por: Eva M. Hernández Cuevas

Los memes son replicaciones culturales que utilizan humor para volverse virales. Estos legitiman discursos sociopolíticos y psicológicos. Estudios demuestran sistemas neuronales subyacentes al uso de redes sociales (e.g., emoción, recompensa, motivación). Además, estudios sugieren que los memes más compartidos en Facebook son contraproducentes. Es hipotetizado que se comparten memes en-línea para lidiar con tensiones psicológicas. Actualmente, hay pocos estudios sobre los procesos psicosociales y neurocognitivos de compartir memes. Este ensayo bibliográfico promueve estudiar los memes en las ciencias sociales y la creación de un modelo de trabajo para estudiar el intercambio de memes en The Emerging Neuroscience of Social Media.

 

La nueva religión que hace lo que le da la gana: La revolución será feminista o no será          

Por: Yolarisse M. Torres Nales

El presente artículo analiza cómo el reggaetón, más allá de ser un género musical, se ha convertido en un movimiento político, social y cultural. Desde una perspectiva de género y cuir, aspiró a transgredir supuestos categóricos de raza, clase y género. Como un fenómeno nacional e internacional, se examinaron secciones de las producciones musicales de Bad Bunny para responder a cuestionamientos feministas. El propósito final del artículo fue liberar las cuerpas feminizadas y racializadas de las cadenas patriarcales, capitalistas y coloniales, que buscan ordenar cuándo y cómo podemos revolucionarnos.

 

El coraje en el trastorno disfórico premenstrual   

Por: Adriana Paola Quiñones Maldonado

Este trabajo define qué es el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP) y explora los diferentes modelos que intentan explicar el trastorno. Además, explica las maneras en las cuales el coraje de las mujeres es patologizado como un desbalance hormonal. Finalmente, ofrece alternativas para combatir la psicopatologización del coraje de la mujer. Todos estos acercamientos se complementan con citaciones y referencias de diversos expertos sobre el tema que explican efectivamente las propuestas. El escrito concluye que el TDP es una patologización del coraje de la mujer causado por presiones y expectativas de la sociedad.

 

Cartografías de lo contiguo: Zilia Sánchez  

Por: Andrea P. Montañez González

Este trabajo examina la producción artística de Zilia Sánchez partiendo de teorías del minimalismo y de la filósofa francesa Luce Irigaray. Autonombrada ‘minimalista mulata’, Sánchez adoptó tendencias minimalistas del Norte y las resignificó desde sus coordenadas caribeñas. El cuerpo femenino ha sido un tema recurrente en su obra, y del cual surgen lecturas feministas pertinentes este análisis. Tomando en cuenta las instancias de encuentro y ruptura con el minimalismo neoyorquino al igual que la representación de la sexualidad femenina, se argumentará que los lienzos escultóricos de Zilia Sánchez se manifiestan en el espacio como lo contiguo que define Luce Irigaray.

 

Cangrejos Ermitaños: una mirada a los culturalismos santurcinos   

Por: Gabriela B. Aponte Quiles, Coralys Del Mar Cabán Pérez, Valerie J. Cintrón Díaz

Nuestro deseo de conocer la vida cultural de Santurce, Puerto Rico, nos llevó a plantearnos cómo su población percibía los eventos artísticos y culturales expuestos en los recientes años. Utilizando un enfoque cualitativo, realizamos 21 entrevistas semi estructuradas a residentes pertenecientes a Tras Talleres, La Plaza del Mercado, Lote 23/Ciudadela y Calle Loíza. Encontramos que la oferta cultural no se divulga a sus residentes, sino que se dirige a mercados externos o son de corta duración. Aunque los residentes no participan de las actividades, reconocen su valor educativo, socioeconómico y comunitario; por lo tanto, las respaldan.

 

Autoficción como herramienta para rescatar la memoria individual y colectiva en Formas de volver a casa  

Por: Cristina I. Fernández Hernández

Formas de volver a casa, del escritor chileno Alejandro Zambra, es un relato que, desde la mirada infantil, reconstruye memorias domésticas para reflexionar sobre los procesos de memoria colectiva de la generación que nace bajo la dictadura de Pinochet. Zambra elabora en el texto una voz narrativa en la que convergen autor, narrador y personaje, ejercicio literario propio de la autoficción en el que se renuncia parcialmente a la ficción sin abandonarla del todo. En el presente ensayo, considero el manejo de la autoficción como instrumento narrativo para rescatar la memoria individual y colectiva en Formas de volver a casa.

 

Los servicios ofrecidos por el Departamento de Corrección y Rehabilitación y narrativas sobre su impacto en la vida de confinado: historias de vida  

Por: Alexa Y Ríos López, Paola Sánchez Melo

El presente trabajo sobre los Servicios Ofrecidos por el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) y su impacto en la vida de confinados, desde un enfoque cualitativo, busca comprender cómo la educación y otros servicios ofrecidos por el DCR de Puerto Rico impactan la calidad de vida en cuanto a la reinserción, la reincidencia y el desarrollo de relaciones interpersonales de un confinado. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a dos participantes (hombres, mayores de 21 años) y en base a esto se pudo hallar narrativas sobre el impacto significativo pero contradictorio de estos servicios en la vida de los dos exconfinados. Debido al número de participantes, es importante mencionar que los hallazgos y análisis expuestos en la investigación no pueden ser generalizados.

 

Fondos federales y estatus territorial de Puerto Rico: análisis del caso Vaello Madero v. Estados Unidos      

Por: Rachel A. Román Villalobos

La Cláusula Territorial permite al Congreso decidir arbitrariamente cuáles garantías constitucionales aplican a los territorios no incorporados. Un resultado de ello ha sido la desigualdad en los fondos federales que recibe Puerto Rico versus los estados. En el 2017, Vaello-Madero demandó al Gobierno federal por excluirlo de los beneficios del programa SSI que recibía cuando vivía en Nueva York, tras mudarse a Puerto Rico. Alegó que la exclusión violaba la Quinta Enmienda, retando así el estatus territorial que permite ese trato desigual. Este ensayo analiza el desarrollo del caso y las implicaciones que podría tener sobre el estatus, concluyendo que la Corte Suprema resolverá la controversia sin afectar el estatus.

 

Meme sharing "culture" and psychological well-being from a neuroscientific framework  

Por: Eva M. Hernández Cuevas

Los memes son replicaciones culturales que utilizan humor para volverse virales. Hay sistemas neuronales involucrados en el uso de redes sociales. Para explorar la relación entre el bienestar psicológico (BP) y compartir memes, administré un cuestionario en-línea que incluyó la Escala de BP, las subescalas de Regulación del Ánimo y de Escape, y memes de salud mental. Establecí cinco hipótesis las cuales fueron examinadas con una prueba t de muestras independientes, un ANOVA unidireccional y correlaciones de Pearson. Los resultados demuestran que las personas con menor PWB tienden a compartir memes de salud mental para liberar tensiones/distraerse de sus problemas.

 

Overview on the opinion of changing the standard p-value from 0.05 to 0.005 throughout the academic disciplines   

Por: Erick Miguel Ivanovich Méndez, Gabriela M. Lozano Pérez

El artículo “Redefine Statistical Significance” de Benjamin et al. (2018) propuso cambiar el límite del p-valor de 0.05 a 0.005 para reducir la tasa de falsos positivos. Por lo tanto, estudiamos cómo se sienten las personas de diferentes disciplinas sobre el límite del p-valor. Además, recopilamos datos con un lenguaje de programación de varios artículos científicos que citaban a Benjamin et al. (2018) vía palabras clave, que luego se categorizaron y organizaron. En conclusión, la opinión sobre la necesidad de un nuevo método superó la de aquellos que solo querían cambiar el p-valor a 0.005.