Análisis de las noticias sensacionalistas en el periódico digital El Vocero antes, durante y después del huracán María

Gabriela M. Ortiz Serrano
Programa de Comunicación Audiovisual
Escuela de Comunicación, UPR RP

Mariangelie Torres Maldonado
Programa de Información y Periodismo
Escuela de Comunicación, UPR RP

Rubén Armando Cátala Valentín
Programa de Comunicación Audiovisual
Escuela de Comunicación, UPR RP

Resumen

La investigación trata sobre las coberturas que denotan un tono sensacionalista del periódico digital El Vocero en el contexto del huracán María. Seleccionamos seis noticias de forma no probabilística y utilizamos una plantilla para realizar el análisis. Empleamos un diseño cualitativo de tipo transeccional o transversal. El hallazgo más significativo fue que el sensacionalismo se presenta mediante conceptos en oraciones de forma gramatical y semántica. Además, del uso de citas directas con elementos sensacionalistas y el frecuente uso de elementos redundantes. El estudio brinda, a los comunicadores, herramientas para evitar la práctica sensacionalista y cuidar la redacción y cobertura de eventos.

Palabras claves: sensacionalismo, redacción, periodismo, fenómenos naturales, comunicación

 

Abstract

The research problem is about the sensational coverage of the digital newspaper El Vocero in the Hurricane María context. As study samples, six news items were selected in a non-probabilistic way and the analysis was performed utilizing a template as a guide. An analysis template and a qualitative case study type were designed for the investigation. The most significant finding was that sensationalism is presented through concepts in sentences in a grammatical and semantic way. In addition, the use of direct quotes with sensational elements, as well as redundant elements were constant. The study provides, to the communicators, the tools to avoid sensationalist practices and to be more meticulous with content writing and event coverage.

Keywords: sensationalism, writing, journalism, atmospheric phenomenon, communications

 

Introducción  

La investigación la dirigimos a responder la siguiente pregunta: ¿cómo se redactaron las noticias sensacionalistas en el periódico digital El Vocero antes, durante y después del huracán María y cuáles son sus características? Este trabajo cuenta con dos variables centrales de estudio: las noticias que denotan un tono sensacionalista y el medio de comunicación. Además, existen otras variables como el periodo de tiempo en que fueron publicadas las noticias y la fecha del evento noticioso que se cubrió, es decir, la fecha del huracán María. Mediante la realización de este estudio, analizamos y reflexionamos sobre los aspectos psicológicos y comunicológicos dentro del campo de la ética periodística. Este proyecto es pertinente para que los futuros comunicólogos comprendan la importancia de identificar y evitar el contenido sensacionalista en sus publicaciones. Además, es importante entender los riesgos que presentan estos tipos de publicaciones para la sociedad, sobre todo, en situaciones de emergencia donde es vital que la población esté bien informada para tomar las decisiones más acertadas antes de la llegada del Huracán María a la isla. Pues cabe mencionar que esta problemática no afecta solo a los comunicadores, al ser cuestionada su credibilidad, sino que puede abrumar al lector y afectar la relevancia que le brinda a la información recibida. Este estudio fue motivado por el fin de optimizar la cobertura y transmisión de noticias en situaciones de crisis, desde un marco ético y de responsabilidad social de los medios de comunicación.

Revisión de literatura

Uno de los conceptos de mayor trascendencia en el estudio realizado es el sensacionalismo en la cobertura noticiosa. La prensa sensacionalista es un tipo de periodismo que no obedece las reglas éticas o comportamientos de teorías que definen la responsabilidad social en la redacción de reportajes periodísticos (Espejo Altamirano, 2016). En 1947, la Commission of Freedom of Press buscaba determinar si la libertad de prensa estaba en peligro. Este comité señaló que muchos de los profesionales de la comunicación abusaban del poder que el derecho a la libertad de prensa les brindaba. Como consecuencia, se plantea el modelo de responsabilidad social como un estándar norteamericano que reveló el uso productor del "periodismo amarillista" y de mucracking (Demers, 1998). “Este modelo subraya la necesidad para los medios de ‘autoresponsabilizarse’ y para los periodistas de ‘profesionalizarse’ para que difundan en prioridad las informaciones que cuentan en la vida política y social” (Demers, 1998, p.68). Según Siebert, Peterson y Schramm (citados en Demers, 1998), la Teoría de la Responsabilidad Social consiste en que el poder de los medios implica la obligación de ser socialmente responsables. Por esta razón, asegura que todos los sectores de la sociedad sean representados debidamente y que el público tenga la suficiente información para tomar posición o establecer su opinión a base del contenido noticioso presentado.

Con el fin de asegurar que la información divulgada ostente credibilidad y utilidad para la población se planteó un código de ética para la profesión periodística. En dicho documento, redactado por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (s.f.), la entidad presenta como segundo canon que los periodistas deben cubrir noticias de manera honesta y libre de prejuicios. El tercer canon plantea la importancia de presentar noticias con claridad y balance para así evitar la distorsión del contenido. El quinto enfatiza la necesidad de tratar los temas relacionados a tragedias, víctimas de crímenes, menores y marginados con determinada sensibilidad. Practicar un periodismo ético permite que estos profesionales de la comunicación puedan cumplir eficazmente su responsabilidad social y propiciar información noticiosa de calidad. 

En contextos de desastre, la labor y la responsabilidad social de los periodistas adquiere aún más relevancia, pues, más allá de su función informativa, a estos comunicadores les corresponden una serie de funciones sociales en medio de la crisis que resultan cruciales para el rescate y salvamento de personas afectadas. De igual forma, es necesario que los periodistas cuenten con la preparación necesaria para cubrir situaciones de desastre y conozcan cómo minimizar los riesgos a los que se enfrentan las personas afectadas por la catástrofe (Domínguez-Panamá, 2017).

Como parte de la investigación, realizamos una búsqueda exhaustiva de literatura mediante la cual identificamos once características sensacionalistas que son descritas en esta sección. Las mismas son: adjetivos prejuiciosos (para propósitos de la plantilla, esta categoría se denominará “palabras prejuiciosas”), ambigüedad, omisión de acontecimientos, discurso repetitivo, apelación a las emociones, exageración, contenido surrealista, estereotipos sociales, testimonios personales, narración o imagen dramática, y cohesión entre el título y el texto (ver Apéndice 1)

La primera característica identificada, según Lin et al. (2014), es la narración o imagen dramática que se define como una situación peligrosa que trata sobre violencia, guerra, desastres naturales y sus resultados. Por otra parte, los autores plantean como categoría de análisis los testimonios personales que distinguen como un tipo de entrevista que se enfoca en experiencias personales. Además, Arbaoui et al. (2020) añaden que estos testimonios deben ser de carácter emocional. Asimismo, el matiz sensacionalista que se presenta en los testimonios provoca un cambio de prioridades que resalta el atractivo popular del escándalo y minimiza la importancia de la noticia (Davie, 2001).

De acuerdo con Nívea Pedroso (1994), los adjetivos prejuiciosos son otra categoría fundamental del sensacionalismo. La autora explica que son palabras con un alto grado de subjetividad que se utilizan con el objetivo de justiciar o señalar a alguien, lo que a su vez podría dar como resultado la construcción de prejuicios. También señala los estereotipos sociales como una herramienta utilizada para crear una noticia sensacionalista. Apunta que es una forma de tipificar los comportamientos de personas o grupos que, como consecuencia, genera un comportamiento violento hacia esos sectores. Igualmente, define la categoría omisión de acontecimientos como la abstención de hablar sobre temas sociales o políticos que podrían determinar en la descontextualización de los sucesos (Nívea Pedroso, 1994).

A su vez, expone la categoría de apelación a las emociones como una forma de valorizar las emociones sobre la información (Nívea Pedroso, 1994). Además, Davis y McLeod (citados en Hendriks Vettehen et al., 2005) presentan la relación con las necesidades básicas como una forma de llamar la atención universalmente, pues apela a la emoción. Del mismo modo, la exageración de una noticia es la práctica de hacer énfasis, incrementar o ser repetitivo en elementos lingüísticos o visuales que presentan conceptos violentos, la muerte o desigualdad social (Nívea Pedroso, 1994).  De igual forma, García Serrano et al. (2019) describen la categoría de exageración como la forma de sobredimensionar los asuntos de la noticia.

 Por otra parte, los autores definen el concepto de ambigüedad como contenido con poca claridad o material confuso que solo interesa inducir la curiosidad del autor (García Serrano et al., 2018).  Cabe mencionar que, la definición de Bazaco Román (2017) coincide con la anterior y añade que la información poco clara obliga al lector a buscar más información. De igual forma, García Serrano et al. (2018) definen la cohesión entre el título y el resto del texto como una forma de omitir información que debería estar incluida en el título. Por su lado, Kwak et al. (2018) denominan al fenómeno anterior como clickbait, y explican que es una forma de llamar la atención a usuarios de internet por medio de títulos que podrían llamar la atención, pero no tienen relación con la información en el texto.

De igual manera, entre las categorías de sumo interés en el estudio se encuentra la surrealista. Se presenta cuando hay elementos en la noticia que provocan que sea muy difuso distinguir el contenido considerado como imaginario de lo real (Kwak et al., 2018). Los discursos repetitivos componen otro criterio de importancia al que los autores exhiben como asuntos publicados por el mismo o distintos medios y que no aportan información nueva, sino que se basan en información ya publicada. Igualmente, se delimitan como asuntos que se publican frecuentemente (Nivea Pedroso, 1994).  

Las características identificadas anteriormente nos deben permitir examinar de forma más rigurosa el contenido sensacionalista. Al contar con estas herramientas, podremos analizar de forma más balanceada las categorías que exhiben los artículos informativos. 

Método

En esta investigación seleccionamos una muestra no probabilística de seis noticias de El Vocero en formato estrictamente digital. Optamos por seleccionar noticias puesto que estos textos pertenecen al género informativo y su función básica es el relato de los hechos, presentándolos de la manera más balanceada posible, sin añadir opiniones y permitiéndose solamente la presencia de algunos datos de consenso (Peñaranda, s.f.). Escogimos el periódico en formato digital El Vocero por tres razones. Primero, en su formato digital, el periódico cuenta con una herramienta sofisticada de búsqueda avanzada que facilita el proceso de investigación. Segundo, consideramos que El Vocero realizó un esfuerzo máximo por publicar, sobre todo, durante los días recientes al huracán. Tercero, por los datos empíricos que nos demuestran su importante alcance, pues es el periódico de mayor circulación en la industria con más de 154 mil copias impresas y auditadas por el Certified Audit of Circulation. Es publicado en San Juan, Puerto Rico, de lunes a viernes, y se distribuye de manera gratuita a través de unos 4,500 establecimientos y 100 intersecciones con semáforos alrededor de toda la isla. Además de su versión impresa, El Vocero cuenta con su propia plataforma digital, con más de 100,000 suscriptores, en la cual se publican artículos los siete días de la semana (El Vocero, 2013). En términos generales, la muestra fue seleccionada por conveniencia y considerando las limitaciones de tiempo para completar el estudio, así como los retos presentados por la pandemia del COVID-19.

Identificamos y evaluamos los elementos que denotan tonos sensacionalistas en las noticias a través del titular, lead [1] y el texto completo. Las noticias fueron publicadas en el contexto del huracán María en Puerto Rico durante el periodo del 15 de septiembre al 15 de octubre de 2017 [2]. Cabe mencionar que, escogimos dos noticias correspondientes al periodo antes de la llegada del huracán María a la isla, los días subsiguientes al huracán y en la tercera semana posterior al fenómeno atmosférico. Las noticias fueron enumeradas del uno al seis en orden cronológico, con relación a la fecha en la que fueron publicadas. Analizamos las publicaciones mediante una planilla para la recolección de datos que desarrollamos tomando en cuenta como base once categorías de análisis establecidas por Arbaoui, et al. (2020), Bazaco Román (2017), Davie (2001), García Serrano et al. (2019), Hendriks Vettehen et al. (2005), Kwak et al. (2018), Nívea Pedroso (1994) y Trisha Lin et al. (2014) (ver Anexo A).

En el análisis de contenido, interpretamos los resultados cualitativamente y problematizamos los elementos encontrados en las noticias de acuerdo con las categorías alineadas con sensacionalismo. Además, citamos el texto o segmentos de este, que ejemplifican o ilustran las categorías de análisis definidas en la planilla. Por otra parte, interpretamos y analizamos críticamente los hallazgos y justificamos las observaciones en una sección de comentarios generales que se encuentra como columna de la plantilla de análisis de contenido.

Análisis y discusión

A continuación, presentamos los títulos de las noticias analizadas. El código de identificación ID #1 corresponde a la noticia titulada María podría repetir la historia de George… en todos los sentidos (El Vocero, 2017); ID #2, Huracán María “se proyecta como el peor del siglo” (Inter News Service, 2017); ID #3, “Esto va a ser peor de lo que imaginamos” (Rivera Clemente, 2017); ID #4, En pedazos la UPR (Rodríguez, 2017); ID #5, Para Ryan un “desastre humanitario” (Correa Velázquez, 2017); y el ID #6, Las muertes superan los nacimientos (Rivera Clemente, 2017). En la siguiente sección discutimos los hallazgos más significativos del estudio. Luego de recopilar los datos e identificar las categorías sensacionalistas en las noticias, elaboramos una tabla para exponer los hallazgos (ver Anexo B).

Sensacionalismo a través de las citas de las fuentes

En cinco de las seis noticias identificamos el uso de citas de diversas fuentes con elementos sensacionalistas. Incluso, en tres de estos casos las citas con elementos sensacionalistas se presentaron como título o parte del título de la noticia. El primer caso se presentó en la noticia I.D. #2 mediante la siguiente oración: “... Ricardo Rosselló Nevares advirtió hoy que el huracán María ‘se proyecta como el peor del siglo en Puerto Rico’” (Inter News Services, 2017). La cita se utiliza como título de la noticia, aun cuando presenta palabras prejuiciosas como “peor” que contiene un alto grado de subjetividad que juzga un objeto. Además, se considera ambigua la frase “el peor del siglo” pues representa una característica imprecisa y no empírica con la que se pueda definir el huracán. Así, esta frase logra inducir la curiosidad del lector omitiendo información importante para contextualizar la situación.

 Por otro lado, en la noticia I.D. #3 se observa la oración: “‘Esto no ha comenzado en Aguadilla y ya se han caído árboles. Esto va a ser peor de lo que nosotros imaginamos’, dijo el alcalde Carlos Méndez Martínez” (Rivera Clemente, 2017). El final de esta cita también se utilizó como título de la noticia. Se empleó el adjetivo “peor” que se considera prejuicioso, como en la noticia I.D. #2. Además, la palabra “esto" no tiene un referente claro, por lo que crea confusión por ambigüedad. Asimismo, omite información importante con la cual se podría crear un título más preciso, en lugar de uno que apela a las emociones.

Asimismo, en la noticia I.D. #4 se observó el uso de testimonios que se enfocan en temas personales y se valorizan las emociones en menosprecio de la información empírica. Por ejemplo, al tocar el tema de los hospedajes de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, tras el paso del huracán María, se utilizó la siguiente cita: “‘Teníamos que sacar a todos los estudiantes. Yo entiendo que nadie se quiere salir de su casa y esa es la casa que ellos conocen (los estudiantes internacionales). Pero nosotros nos tenemos que dejar llevar por el protocolo’, explicó Díaz Urbina” (Rodríguez, 2017). También, se presentó una narración que podríamos considerar dramática, pues relataba una situación de violencia que podría derivar en muerte o trauma físico, al referirse a la seguridad alrededor de Río Piedras. “‘Se metieron en Burger King y lo saquearon. No puedo dejar un guardia sin armas aquí’, explicó. ‘Esto no es un lugar seguro’, agregó” (Rodríguez, 2017). 

De igual forma, en la noticia I.D. #5 se utiliza una cita que denota un tono sensacionalista: “Para Ryan es un ‘desastre humanitario’” (Correa Velázquez, 2017). Nuevamente, se utiliza en el título una cita que podría calificarse dentro de varias categorías sensacionalistas. Por ejemplo, la palabra “desastre” describe las condiciones en las que resultaron las zonas visitadas luego del paso del fenómeno atmosférico, sin embargo, es una palabra que podría ser subjetiva, y, por tal razón, confusa. Así, se podría decir que apela a las emociones, como se reafirma al observar el siguiente testimonio personal por parte del expresidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos Paul Ryan: “‘Nuestro corazón está con la gente de Puerto Rico. Lo que hemos visto aquí hoy (ayer) confirma que esto es primero y ante todo un desastre humanitario. Pero, también vimos un espíritu muy compasivo de resistencia...’”. Este y otros discursos de Ryan, citados en la noticia, apelan a las emociones del lector, pero no presentan información contundente de los efectos del huracán. De la misma forma, se presentan narraciones dramáticas, pues el líder congresista expone una situación de peligro y desastre natural sin presentar información pertinente. También, se utilizan sus testimonios personales visitando las zonas impactadas de la isla para apelar a las emociones en lugar de proveer información que aporte al contenido de la noticia.

Por último, en la noticia I.D. #6 también se emplearon citas con un tono sensacionalista. En este caso, se utilizaron frases ambiguas con palabras prejuiciosas que señalan, juzgan y tipifican a la mujer. Por ejemplo, en la noticia se expresó lo siguiente con relación a la crisis demográfica en Puerto Rico: “López Rodríguez mencionó que hay varios factores a los que se les atribuye este fenómeno, tales como el aspecto económico y que las mujeres ya no están quedando embarazadas ‘como antes’” (Rivera Clemente, 2017). Además de carecer de claridad con respecto al tiempo de referencia, la frase “como antes” presenta contenido subjetivo que señala a las mujeres, al aludir los estereotipos sociales relacionados a los roles de género.

En conclusión, el uso de citas directas que contienen elementos sensacionalistas es una técnica empleada en las noticias para provocar impresión en los lectores mediante las expresiones de las figuras entrevistadas.

 Tipos de interpretación

En las noticias llevamos a cabo dos enfoques distintos al momento de interpretar: interpretación basada en las ideas del texto e interpretación enfoca en los conceptos. La primera interpretación observa el significado de las ideas presentadas, como, por el ejemplo, la categoría de estereotipos sociales en la noticia I.D. #6. En la noticia se aludió al estereotipo social de que la reproducción se identifica como uno de los roles principales de la mujer. Además, observamos cómo se cree que su integración a la sociedad ha afectado el crecimiento de la población. En la noticia se expresó que la “‘integración del rol de la mujer en la sociedad puertorriqueña (también es un factor), pues hace que tengan más responsabilidades y probablemente están integradas en una mayor educación; y cuándo se casan y deciden tener hijos, pues no pueden tener tres o cuatro hijos y solo deciden tener uno’, agregó”.

Por otro lado, la interpretación basada en las ideas del texto, también se presentó por la estructura y el orden de las ideas, como se observa en la categoría de cohesión entre el título y el texto de la noticia I.D. #2. En esa categoría observamos que el título sí tiene cohesión con el lead y los primeros párrafos del texto. Sin embargo, con el resto de los párrafos no se presentó cohesión, pues se otorga una gran cantidad de información empírica y datos de interés público que tienen que ver con las medidas adoptadas por el gobierno. Así, se planteó que ni el título ni el lead introducen o hacen referencia a que se presentará esa información. Percibimos que, al momento de redactar, se dio prioridad a los elementos emocionales, antes que a la información empírica.

En el segundo tipo de interpretación, enfocada en los conceptos, analizamos los elementos sensacionalistas basados en la gramática y la sintaxis de acuerdo con términos o frases empleados. Como, por ejemplo, una de las interpretaciones que realizamos en la noticia I.D. #1 en la categoría de ambigüedad donde se usó la frase: “...no son muy favorecedores” (El Vocero, 2017). Así, interpretamos que se utiliza el adjetivo en negación “no favorecedores” junto con el adverbio “muy” que presentan un alto grado de subjetividad. Además, en el lead de la misma noticia, en la categoría de apelación a las emociones, observamos la frase “…azotó con fuerza a Puerto Rico (el huracán María)...”. Planteamos que se utilizó el término “azotar”, para presentar una connotación que valoriza la emoción. Así, el verbo es modificado por el adverbio “fuerza” que presenta un alto grado de subjetividad, contrario a la información empírica.

Contenido redundante en la propia noticia 

Durante el proceso de análisis, descubrimos que los artículos no solo podrían contener discursos repetitivos con respecto a otras publicaciones, sino que dentro del mismo texto se podría observar contenido redundante. La redundancia dentro de los escritos es un elemento de sensacionalismo no esperado. El contenido presentado podría ser susceptible para el lector, aun cuando no aporta información nueva a la noticia.  Por ejemplo, en la noticia I.D. #4 se utilizaron las siguientes frases: “En pedazos la UPR”, “Los estragos se ven a simple vista” y “Los edificios quedaron hechos trizas…” (Rodríguez, 2017). Estos segmentos del texto repitieron el estado de los edificios de la universidad, sin embargo, no aportaron nada significativo a la noticia debido a que desde su título se determina que la UPR no se encontraba en buen estado luego del huracán. Por lo cual, bajo este contexto, entendemos que puede resultar en la apelación de emociones al lector.

De igual manera, se presentó contenido de carácter redundante en la noticia I.D. #6. Se expone en la frase: “Agregó que al hacer las inscripciones manualmente, los padres deben llevar el documento médico a la oficina local del Registro y ahí el empleado les hace todo el proceso manual de la inscripción” (Rivera Clemente, 2017). En esta sección del texto, la autora de la noticia mencionó, con frecuencia, que el registro demográfico se estaba llevando a cabo manualmente lo que no contribuye información nueva que pueda ser relevante para el lector sobre lo que conlleva el proceso.

Conclusión

Consideramos pertinente mencionar que las once categorías fueron de utilidad para analizar las noticias seleccionadas. Sin embargo, recomendamos añadir dos categorías adicionales para futuras investigaciones. Primero, una categoría sobre la redundancia para evaluar el empleo de palabras innecesarias y repetitivas que puedan distorsionar la información y confundir a los lectores. Segundo, una relacionada a la presencia de citas directas para identificar los elementos sensacionalistas que exhiben y determinar la frecuencia con las que se utilizan en las noticias.

Por otra parte, los comunicadores deben ser meticulosos al redactar y prestar atención a los elementos sensacionalistas para evitar su uso. Aconsejamos eliminar el empleo de citas directas con elementos sensacionalistas, tanto en los titulares como en el contenido, debido a que las noticias pueden ser imprecisas y prejuiciosas, desinformando en lugar de aportar información nueva e importante. Asimismo, recomendamos velar por el uso de los términos y sus significados dentro de las oraciones con el objetivo de no presentar ambigüedad o palabras prejuiciosas que apelen a las emociones. Por otra parte, sugerimos que se preste atención a la estructura y orden de las ideas que se van a exponer, priorizando la información empírica y de especial importancia.

De igual forma, subrayamos que, para lograr la transmisión de información lo más balanceada posible, es necesario disminuir el uso de testimonios personales y narraciones dramáticas que exponen ideas subjetivas sobre los acontecimientos en la noticia. Igualmente, entendemos que la ética y la búsqueda de la imparcialidad deben ser prioridad al redactar, con el objetivo de evitar promover estereotipos sociales. Comprendemos que es importante que los medios de comunicación cuenten con departamentos de edición y verificación con personal que consideren las categorías sensacionalistas presentadas en este artículo y los cánones estipulados por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico para el perfeccionamiento de las noticias. Por otra parte, recalcamos que, en momentos de emergencia, la información que se ofrece debe presentarse de forma simple y completa; además de ser concisa y clara. Así, se logrará que cada individuo cuente con las herramientas adecuadas y los datos pertinentes para tomar decisiones más orientadas acorde al contexto. Finalmente, exhortamos a evitar el uso de elementos sensacionalistas y ser más cuidadosos a la hora de realizar coberturas y redactar acerca de eventos noticiosos.

 

Referencias

Arbaoui, B., Swert, K., & van der Brug, W. (2020). Sensationalism in news coverage: A comparative study in 14 television systems. Communication Research, 47(2), 299-320. https://doi.org/10.1177%2F0093650216663364

Asociación de Periodistas de Puerto Rico. (s.f.). Código de Ética de la Asppro. https://www.asppro.org/codigo_de_etica_asppro.html

 Bazaco Román, A. (2017). Sensacionalismo en las redes sociales de los medios de comunicación españoles más influyentes: El País y El Mundo. Universidad de Valladolid. UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27870

Correa Velázquez, M. (14 de octubre de 2017). Para Ryan es un “desastre humanitario”. El Vocero. https://www.elvocero.com/gobierno/para-ryan-es-un-desastre-humanitario/article_cb4ff884-b078-11e7-b57e-bbd649764fa6.html

Davie, W.R. (2001). Crime and Passion: Journalism for the Masses. Journal of Broadcasting & Electronic Media. 45(2), 355-365. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4502_11

Demers, F. (1998). "Teorías normativas" de la prensa y "tipos ideales" para interpretar los discursos sobre el periodismo. Comunicación y Sociedad, (34), 59-84. https://www.academia.edu/34462099/_Teor%C3%ADas_normativas_de_la_prensa_y_tipos_ideales_para_interpretar_los_discursos_sobre_el_periodismo_1998_

Domínguez-Panamá, J. J. (2017). El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 103-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057562

El Vocero. (1 de diciembre de 2013). La historia de El Vocero. El Vocero. https://www.elvocero.com/actualidad/historia-de-el-vocero/article_76daf810-72f9-11e7-9c76-335973ecd547.html

El Vocero. (18 de septiembre de 2017). María podría repetir la historia de Georges… en todos los sentidos. https://www.elvocero.com/actualidad/mar-a-podr-a-repetir-la-historia-de-georges-en-todos-los-sentidos/article_62998272-9c3e-11e7-b6f1-eb0d8969fb0f.html

Espejo Altamirano, A. (2016). Influencia de la prensa sensacionalista en la percepción sobre inseguridad ciudadana de los habitantes de la urbanización La Pascana del distrito de Comas, 2014. (Investigación). Universidad Jaime Bausate y Meza. http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/22/Angie_Espejo_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

García Serrano, J., Romero Rodríguez, L. M., & Hernando Gómez, A. (2019). Análisis de “clickbaiting” en los titulares de la prensa española contemporánea. Estudio de caso: diario “El País” en Facebook. Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 197-212. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63724

Hendriks Vettehen, P., Nuijten, K., & Beentjes, J. (2005). News in an age of competition: The case of sensationalism in Dutch television news, 1995-2001. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 49(3), 282-295. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4903_2

Inter News Service. (18 de septiembre de 2017). Huracán María “se proyecta como el peor del siglo”. El Vocero. https://www.elvocero.com/gobierno/hurac-n-mar-a-se-proyecta-como-el-peor-del-siglo/article_2310a9b2-9cb8-11e7-9bca-3b8de62b8352.html

Kwak, K., Hong, S., & Lee, S. (2018). An analysis of a repetitive news display phenomenon in the digital news ecosystem. Sustainability, 10(12), 4736. http://dx.doi.org/10.3390/su10124736

Lin, T, Zhou, S., & Cui, D. (2014). Content characteristics of IPTV: analysis of sensationalism, localism, and interactivity. Asian Journal of Communication, 24(6), 549–566. https://doi.org/10.1080/01292986.2014.927893

Nívea Pedroso, R. (1994). Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista. Comunicación y Sociedad, (21), 139-157. https://www.academia.edu/35011435/Elementos_para_una_teor%C3%ADa_del_periodismo_sensacionalista_1994_

Peñaranda, R. (s.f.). Géneros periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven? Sala de Prensa. https://www.saladeprensa.org/art180.htm

Rivera Clemente, Y. (20 de septiembre de 2017). “Esto va a ser peor de lo que imaginamos”. El Vocero. https://www.elvocero.com/actualidad/esto-va-a-ser-peor-de-lo-que-imaginamos/article_3775ba74-9e01-11e7-a36c-5b1ef177d93b.html 

Rivera Clemente, Y. (14 de octubre de 2017). Las muertes superan los nacimientos. El Vocero.  https://www.elvocero.com/actualidad/las-muertes-superan-los-nacimientos/article_641d480a-b092-11e7-be31-53db633e793a.html

Rodríguez, P. (22 de septiembre de 2017). En pedazos la UPR. El Vocero. https://www.elvocero.com/educacion/en-pedazos-la-upr/article_e6f882a2-9f45-11e7-a146-8fe144201f0b.html 

Yanes Mesa, R. (2003). La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (10).  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801013

Notas

[1] Primer párrafo de la noticia, escrito de forma breve a modo de introducción (Yanes Mesa, 2003).

[2] Dos artículos entre el 15 al 19 de septiembre de 2017 (estás comprendieron el periodo antes del huracán); dos artículos difundidos el 20 al 23 de septiembre de 2017 (días recientes en que Puerto Rico fue afectado por el huracán); y, finalmente, se escogieron dos publicaciones entre el 1 al 15 de octubre del 2017 (estas abarcan un periodo de 15 días luego del paso del fenómeno atmosférico).

Reconocimiento

Agradecemos a nuestro mentor, el Dr. Jorge Santiago Pintor, por su guía, retroalimentación y apoyo durante todo el proceso de investigación y redacción del artículo. Santiago Pintor fue clave en todas las etapas de este proyecto y le damos gracias por su compromiso con nuestro desarrollo como estudiantes e incursión en la experiencia investigativa.

 

Anexo A

Modelo de plantilla de análisis de contenido

I.D. (o código de identificación de la noticia analizada): _________________

Fecha de publicación: ________________

URL de la noticia: __________________

Autor (nombre de el/la periodista): ____________________________

Nota: La plantilla de análisis de contenido fue constituida por once categorías definidas por Nívea Pedroso (1994), Hendriks Vettehen et al. (2005), Davie (2001), Trisha Lin et al. (2014), Bazaco Román (2017), Kwak et al. (2018), García Serrano et a…

Nota: La plantilla de análisis de contenido fue constituida por once categorías definidas por Nívea Pedroso (1994), Hendriks Vettehen et al. (2005), Davie (2001), Trisha Lin et al. (2014), Bazaco Román (2017), Kwak et al. (2018), García Serrano et al. (2019) y Arboui et al. (2020). Referencias se encuentran en la bibliografía del artículo de investigación.


Anexo B

Total de categorías encontradas por noticia

2da tabka.JPG


Posted on June 1, 2021 .