Filmes sobre anorexia nervosa: múltiples miradas

Sherley A. Vázquez Meléndez
Departamento de Psicología
Faculta de Ciencias Sociales, UPR RP


Resumen

Este artículo presenta un análisis de contenido sobre la categoría psicopatológica anorexia nervosa. Se realizó un acercamiento en tres niveles de discusión: debates en torno a la locura, el discurso médico clasificatorio y el Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders. Se realizó un análisis de dos filmes que trabajan la anorexia nervosa como temática principal, posteriormente, se conectó el documental Radio La colifata con la necesidad de hacer partícipe a los pacientes de su propio proceso de rehabilitación. En conclusión, la Psicología no ha llegado a un consenso sobre la etiología de esta categoría psicopatológica, sin embargo, es claro el hecho de que existen una diversidad de dimensiones que inciden en conductas de alto riesgo como los trastornos alimenticios.

 Palabras claves: locura, Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders, anorexia nervosa, internet, presión social


Abstract

The following article present a content analysis of Anorexia Nervosa as a psychopathological category. This approach goes through 3 levels of discussion: debates around the term madness, the classificatory med discourse and the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. I analyzed two films that deal with Anorexia Nervosa as the central theme and, finally, connect the documentary Radio La colifata with the necessity of involving patients and making them key participants in their own rehabilitation process. To conclude, Psychology as a discipline hasn’t reach a consensus on the origin of this psychopathological category, however, it is fact that there clearly exists a diversity of dimensions that have an impact on high risk behaviors like eating disorders.

Keywords: madness, Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders, anorexia nervosa, internet, social pressure


Introducción

A través de este artículo, trabajo con la psicopatología anorexia nervosa de dos maneras. Primeramente, comienzo desde un espectro amplio en el que abordo los principales debates en torno a la locura; luego tránsito por el discurso médico clasificatorio y discuto cómo el mismo se ve influenciado por la visión sobre la locura que tenemos comúnmente entendida. Posterior a esa discusión, trabajo con el Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (DSM 5) tomando el mismo como producto de toda una visión de mundo que arrastramos desde los debates sobre la locura, pasando por el discurso médico clasificatorio y que desemboca en la producción de manuales como el mencionado. Dentro del DSM 5, discuto la categoría de anorexia nervosa teniendo en cuenta la influencia de lo antes elaborado. Luego, presento un análisis de los filmes To the bone (2017) y For the love of Nancy (1994) sobre la base de la discusión ilustrada sobre anorexia nervosa, categoría psicopatológica. Para esto, tomo en cuenta el impacto del internet, la presión social y la estructura familiar. Por último, mediante el abordaje de las filosofías de tratamientos ilustradas en los filmes, relaciono el documental Radio La colifata con la necesidad de hacer partícipe a los pacientes de su propio proceso de rehabilitación. 

Elegí abordar la anorexia nervosa, a través de una problematización de la historia de la locura hasta las categorías psicopatológicas, ya que es pertinente que estas discusiones trasciendan el espacio académico de la Psicología. Resulta importante que, en nombre de la justicia social, se den a conocer las razones del por qué abordamos, como lo hacemos, los desórdenes mentales y se plante una semilla de conocimiento humanizadora a la hora de referirnos sobre personas que llevan consigo este diagnóstico. La discusión de una categoría como esta es sumamente complicada, sin embargo, la inclusión de filmes que trabajen el tema resulta enriquecedora a la hora de ilustrar las problemáticas que enfrentan estos sujetos a individuos que no necesariamente estén familiarizados con todo el vocablo psicológico. 

Para darle dirección al artículo propongo tres preguntas guías: ¿cómo se entrelazan los debates en torno a la locura, el discurso médico del sistema clasificatorio psiquiátrico y el DSM?, ¿cómo impacta la estructura familiar y la presión social en los personajes pertinentes, y cómo estos influyeron en la toma de control fisiológico? y ¿la accesibilidad y mal uso del internet funciona como factor precipitado de la anorexia según lo abordado específicamente en el filme To the bone? El método investigativo que utilizo es de carácter cualitativo, el cual es flexible, no pretende la generalización y es holístico, ya que busca comprender el fenómeno estudiado en su complejidad (Vale et al., 2014). Igualmente, utilizo la técnica de análisis de contenido, la cual se distingue por la “interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados … contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas para conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social” (Andréu-Abela, 2001, p. 2). Por tanto, analizo datos de documentos escritos y películas e identifico relaciones entre estos, de manera tal que el fenómeno de estudio queda discutido.

La locura, el discurso médico clasificatorio y el DSM

El enigmático mundo de la locura y la curiosidad por su etiología han cautivado a más de un intelectual a través de su viaje por entender la complejidad del ser humano. Las visiones que giran y moldean la concepción que tenemos de esta y cómo debería ser abordada son múltiples, más representan una parte importante para elaborar la columna vertebral del análisis que pretendo construir. Dentro de los debates referentes a cómo surge la locura se encuentran dos posturas que funcionan como pilares: la tesis de los historiadores y la tesis foucaultniana (Foucault, 1986). Los primeros plantean que la locura siempre había existido y que el surgimiento del internado sirvió para separar a los “locos” o “asociales” de las personas comunes. No fue hasta el nacimiento del positivismo1 que la ciencia se valió de las herramientas pertinentes para descubrir la “locura” y formar la conciencia médica sobre su existencia. Por otro lado, Foucault postula que el Gran Encierro (el internado) de la época clásica fue la causa de la locura y hace una crítica sobre cómo ha sido utilizado el discurso de la ciencia positiva para naturalizar la misma. Los encerrados no eran locos, eran personas que transgredían las reglas socialmente establecidas: prostitutas, libertinos, enfermos venéreos, pobres, ancianos, impedidos, vagabundos, curanderas, etc. Cabe aclarar que para hablar de locura y de un comportamiento que se considera “anormal”, se parte de la premisa de que hay una “normalidad” modelo que nos sirve de guía. La imagen de lo que es socialmente aceptable fue establecida por la familia burguesa, la iglesia y la política mercantil, y luego concebida como natural. Estos “los creaba, alterando rostros familiares en el paisaje social, para hacer de ellos rostros extraños que nadie reconocía ya” (Foucault, 1986, p. 129). Lo que nació en el clasicismo se filtró hasta nuestra contemporaneidad contaminando imperceptiblemente lo que entendemos por locura, y a su vez eso ha ido contaminando de igual manera el propio discurso médico. 

Coincido con la tesis foucaultniana: las normativas establecidas por la familia burguesa, la iglesia y la política mercantil juegan un papel sumamente importante en lo que percibimos actualmente sobre qué es la locura (Foucault, 1986). Las implantaciones de tratamientos “terapéuticos” en la época clásica revelan una complicidad obscena por parte de la medicina y la moral, donde “la percepción médica está subordinada a esta intuición ética” (Foucault, 1986, p. 137). A pesar de esto, acepto que la postura dominante en cuanto al nacimiento de la locura es el abordaje realizado por quienes él critica. La tesis de los historiadores es más común en el ambiente profesional de la Psiquiatría y, por ende, la Psicología. Todo lo postulado y creado ha surgido del abordaje de que la locura existía y que la ciencia positiva funcionó como una herramienta descubridora de la misma. El discurso médico clasificatorio de la psiquiatría se nutre y valida de esta concepción. El sistema clasificatorio internacional de la disciplina, explicado por Braunstein (1974/2011), fue forjado por Kraepelin siguiendo el modelo botánico de Linneo en el camino de buscar la validación científica desde el surgimiento del positivismo. “El siglo XIX es el momento en que los locos pasan a ser patrimonio y problema de la medicina. Aparece el hospital psiquiátrico y se confía a los médicos la investigación y la definición de las formas de locuras” (p. 15). Todo tenía un proceder “lógico”, el de observar, describir, designar y clasificar, donde el lenguaje no juega un papel inocente, sino que a la vez que clasificamos creamos y hacemos posibles todas las categorías psicopatológicas que conocemos (Braunstein, 1974/2011).

De igual manera, el sistema clasificatorio, que desde mi punto de vista nace del surgimiento de la ciencia positiva como herramienta para categorizar, se enfrentó con ciertas trabas durante su desarrollo. A diferencia del sistema de clasificación botánica de Linneo, la psiquiatría no constaba con un ente corporal donde asignar aquello que estaba siendo observado y descrito. Esto llevó a traducir los llamados “trastornos mentales” en sintomatología.  

La clasificación no solamente creaba a los objetos sobre los que se aplicaba, sino que creaba un lenguaje, un modo de pensamiento y una regla semiológicas que, a su vez, construían a los psiquiatras como agentes de aplicación del sistema propuesto (Braunstein, 1974/2011, p. 16-17) 

Como producto de esto, la Psiquiatría y sus diversos manuales de diagnóstico expresan esas “dolencias” mentales, por usar un adjetivo biológico, en síntomas. El Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders propuesto por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychological Association, APA), es producto de toda esta visión de la ciencia positiva como reveladora de la locura (tesis de los historiadores) y la clasificación psiquiátrica como sintomatológica, según lo abordado por Braunstein (1974/2011), que hicieron posible el surgimiento de una categoría psicopatológica como la anorexia nervosa y los parámetros en que puede ser diagnosticada por los especialistas. El DSM 5 tiene como criterios principales de diagnóstico: (a) poseer un peso significantemente bajo según el contexto de edad, sexo, trayectoria de desarrollo y salud física; (b) poseer un miedo intenso de ganar peso o de convertirse en obeso/a, y realizar comportamientos que interfieren con subir de peso, aun así, mantenga un bajo peso significativo; y (c) distorsionar la manera en que el peso o figura es percibido, tener indebida influencia del peso en su auto-evaluación, o una persistente falta de reconocimiento de seriedad sobre su bajo peso corporal actual. La anorexia nervosa se subdivide en dos ramificaciones: tipo restrictivo y tipo con atracones/purgas (APA, 2013). Es pertinente destacar que, en los filmes a ser abordados próximamente, el personaje de Ellen en To the bone cumple con las características del tipo con atracones/purgas y el personaje de Nancy en For the love of Nancy corresponde a las características del tipo restrictivo. Esto nos ayuda a contextualizar las dos realidades de ambos personajes a través de sus propias historias. 

To the bone (2017) y For the love of Nancy (1994)

A partir de la discusión sobre los debates de la locura hasta el surgimiento del DSM, analizo dos filmes que abordan la psicopatología anorexia nervosa puntualizando sobre sus personajes más característicos. Para fines del ejercicio analítico, es indispensable que la vida narrada de Ellen, Luke y Nancy sean tomadas como historias verídicas, más que cómo relatos de un personaje creado. La figura de estos tres jóvenes nos dará paso para hablar sobre el impacto del internet, la presión social y la estructura familiar. 

Impacto del internet  

En el filme To the bone se refleja el impacto del internet en el desarrollo de la anorexia nervosa en el que Ellen, una estudiante universitaria y artista, comparte su arte a través de su blog en Tumblr, mediante el cual refleja la visión de la anorexia que sufre. Esta goza de seguidores que también son participes del movimiento “pro Ana”, incluyendo al personaje de Luke, quien era su seguidor antes de que sus caminos se entrecruzaran en una casa de recuperación dado a que él también sufre de anorexia. La exposición de sus dibujos con sus seguidores culmina en un acontecimiento lamentable en el que una chica se suicida y le deja una carta al personaje principal. Este suceso impacta negativamente a Ellen, quien termina por retirar todo su arte de la plataforma social y deserta de la universidad. Este filme trabaja unos conflictos reales que involucran el uso del internet y los efectos adversos que este puede tener en adolescentes a los cuales no se les supervisa el contenido que consumen y producen. La literatura sugiere que “se puede llegar a suponer que los blogs, foros, y páginas ‘Pro Ana y Mia’ pueden resultar una biblioteca informal de fácil acceso y comprensión, disponible para los grupos de riesgo al desarrollo de TCA [trastornos de la conducta alimentaria]” (Sámano Orozco, 2013, p. 40). Luke, en un momento del filme, confiesa que, al haber sido un seguidor del blog de Ellen, ella llegó a ser su musa. Puede que él haya encontrado una inspiración y validación de sus prácticas de alto riesgo en cuanto a la anorexia a través de este blog de fácil acceso. A pesar de esto, la información disponible carece de envergadura científica como para concluir que el internet pueda ser causante de la anorexia nervosa, sin embargo, puede ser un factor que incida en la busca de inspiración, educación y validación de dichas prácticas.

La presión social  

A través del filme For the love of Nancy conocemos a una chica saludable con un grupo de amigos cercanos a los cuales aprecia, y desea enormemente que su vida se mantenga sin cambios dado a que la siente perfecta. Nancy se muestra muy ansiosa respecto al tema de la universidad ya que no se siente lista para ello, mas no se atreve a comunicarlo por miedo a defraudar a su familia. Siente que las expectativas de sus allegados en cuanto a su futuro son muy altas y que mostrar su inquietud con tener que iniciar una vida universitaria lejos de su familia podría representar una molestia para sus padres. Este descontrol en su vida personal, el pasar de estar en la escuela superior y sentir que su vida es perfecta a enfrentarse con toda la incertidumbre y presión social que significa la vida universitaria, la impacta negativamente. La adolecente comienza una toma de control fisiológica, canalizando todas sus energías en hacer ejercicio y cuidar su alimentación dándole mucha importancia a su físico. Esto la lleva a desarrollar anorexia nervosa, como popularmente es presentada aquella mujer que sufre esta condición, la cual se distingue por el control y por dominar los instintos (Burns, 2004). A pesar de que se desconoce la etiología, “los inicios de esta enfermedad se pueden observar sobre todo cuando un adolescente experimenta una nueva situación de tensión en su vida como la ruptura de una relación afectiva importante, el comienzo de nuevos estudios, el cambio de ciudad” (Díez, 2005, p. 144). Esa es la misma presión que experimentó Nancy al convertirse abruptamente su vida en una montaña rusa. 

Estructura familiar

Ambos filmes abordan el tema de la estructura familiar. Esta temática se destaca por cómo los personajes principales significan la estructura familiar desde su individualidad e historia de vida. Ellen viene de una familia de padres divorciados. Su madre es distante y mantiene una relación estable con otra mujer luego de haber dejado a su padre, figura bastante ausente, quién está casado con una mujer abrumadora que ejerce un papel de madre en la vida de Ellen y se preocupa por su recuperación. Eventos como “separación de los padres, cambios en la figura paterna o tener que convivir con una nueva pareja de sus padres” (Ruíz Martínez et al., 2013, p.50) pudieran ser factores que incidan en el desarrollo de un trastorno alimenticio como anorexia nervosa. Por otro lado, Nancy es parte de una familia normativa de padre y madre casados y dos hermanos. Su padre es piloto y pasa poco tiempo en casa; su madre es una mujer de negocios muy perfeccionista y exitosa, y que solía mantener una relación muy estrecha con ella antes de que comenzara a sufrir de anorexia. Dado a las profesiones ejercidas por el padre y la madre, la escuela a la que asistía y los amigos que poseía, podemos decir que Nancy pertenece a una clase social alta, lo cual desde mi perspectiva puede representar un factor que incide en el desarrollo de la anorexia. La literatura plantea que esta psicopatología afecta principalmente a mujeres blancas adolecentes, cuyos padres ocupan las clases socioeconómicas 1 y 2, es decir de clase media-alta y clase alta (Cooper, 1987). El incremento en la prevalencia de la anorexia nervosa sugiere que los desórdenes alimenticios están altamente relacionados con la posición social que ocupa la mujer.

Radio La Colifata

Este documental sobre la radio hecha por los internos del hospital psiquiátrico Borda, de Buenos Aires, destaca el papel terapéutico de esta actividad extracurricular. A pesar de las psicopatologías que estos enfrentan, son ejemplo de cómo los muros que separan a los enfermos de la sociedad pueden ser derribados. Radio La Colifata (2007) utiliza este medio como instrumento partícipe, del mundo: funciona como herramienta visibilizadora y reincorporadora del “enfermo mental” como útil y superado. Durante el documental, se abordan una serie de críticas al sistema psiquiátrico que nos ayuda a visualizar, desde el más amplio espectro hasta lo específico de una psicopatología, asuntos que venimos construyendo durante este escrito. A través del documental, se plantea que los “locos”, término del cual se han adueñado, pueden ser partícipes de su proceso de rehabilitación. Se critica la unilateralidad del psiquiatra y el/la psicólogo/a, el/la cual toma decisiones basándose en su “expertise” sin tomar en cuenta la calidad de vida del paciente. 

Los “colifatos” nos presentan una crítica al sistema tradicional en el que son invisibilizados, como le ocurrió a Nancy en For the love of Nancy durante esa primera hospitalización. El ambiente era tipo hospitalario, donde se le obligaba a comer y fue encerrada en un cuarto con supervisión cuando se negó a hacerlo, acto que empeoró su condición, en vez de mejorarla. Durante ese encierro, Nancy no recibió ningún tratamiento psicológico puntual. Era como el Gran Encierro descrito por Foucault en el que no había una intencionalidad de tratamiento sino un deseo de castigar. 

El reclamo de los “locos” del hospital psiquiátrico Borda va en vías de un proceso de rehabilitación más como el modelo que se llevó a cabo con Ellen y Luke en To the bone. Este constaba de una gran participación: ambos personajes eran los capitanes de su rehabilitación, quienes tomaban la iniciativa de comer o no hacerlo. El ambiente donde se encontraban eran uno hogareño y no hospitalario, muy parecido a una fraternidad, donde compartían con distintas personas en su misma situación. Tenían secciones grupales en las cuales hablaban sobre sus luchas y conquistas y un sistema de puntuaciones, que, a mi interpretación, sigue un poco la línea del aprendizaje social. A través del sistema se iban acumulando puntos a través de distintos escenarios: el comer a la hora de la cena, hacer cosas por tus compañeros, subir de peso, etc. A cambio, luego de acumular una cantidad de puntos, podías salir una noche e invitar a un compañero a hacer lo que quisiesen. De ocurrir un suceso extraordinario, los puntos eran restados, suceso que nunca ocurre en la película. Esto es claramente un refuerzo positivo, mismo que se aplica en “aquellos elementos de las respuestas relevantes que se parecen a la forma final de la conducta que se desea producir, mientras que se dejan sin recompensar las respuestas que se parecen poco o nada a esta conducta” (Bandura & Walter, 1982, p. 17), junto a un castigo, “la administración directa de un estímulo nocivo a un organismo, cuya conducta se intenta cambiar” (Bandura & Walter, 1982, p. 26) Todo en el tratamiento de Ellen y Luke funciona en vías de que ellos sean responsables de su rehabilitación. Me parece que desde esta perspectiva se les estaría haciendo justicia a los pedidos de los “colifatos” en el que sus experiencias aportan una visión del individuo más allá de su diagnóstico.  

Conclusiones 

He postulado que la visión del debate en torno a la locura comúnmente entendida es la tesis de los historiadores, a pesar de que me posiciono en afiliación con la tesis foucaultniana. Bajo esta premisa de que la ciencia positiva fue el instrumento para descubrir la locura, se hace posible el surgimiento de todo el sistema clasificatorio médico dentro de la disciplina Psiquiatría y, por ende, la Psicología. Como parte del acto de traducir los llamados “trastornos mentales” en sintomatología, manuales como el DSM 5 operan para la categorización de la psicopatología anorexia nervosa. Tomando todo esto en consideración, he evaluado otras dimensiones abordadas en los filmes To the bone y For the love of Nancy, como el impacto del internet, la presión social y la estructura familiar, y cómo estos pueden influir en el desarrollo de un trastorno alimenticio de este calibre. Como último punto, he planteado el documental Radio La Colifata en el cual se reivindica la locura y se aborda la crítica a la psiquiatría en cuanto a la necesidad de participación del paciente en su tratamiento. Existe una multiplicidad de dimensiones sociales y psicológicas que forman la complejidad que rodea a la anorexia nervosa; esto no se reduce solo a la sintomatología visible de la misma. Esta es la visión que he tratado de trasmitir a través de este escrito, trazando una línea que nos lleva desde el espectro más amplio, la locura, hasta lo más específico, la anorexia nervosa, para darnos cuenta que dentro de la especificidad de un diagnóstico hay todo un mundo de dimensiones por considerar y descubrir. Lo anterior es todo un planteamiento que deviene de un proceso reflexivo del trabajo. Al tomar como reales a los personajes aquí presentados podemos ver que, aunque no tenemos un consenso sobre la etiología de una categoría psicopatológica como esta, si entendemos la multiplicidad de dimensiones que inciden en ella. En futuras líneas de investigación, será pertinente poder conocer las experiencias de mujeres que han sido víctimas de esta psicopatología y analizarlas a la luz del impacto del internet, la presión social y la estructura familiar. 

 

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM 5. American Psychiatric Publishing. 

Andréu-Abela, J. (2001). La técnica de Análisis de Contenido: una revisión actualizada.  Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de- analisis-de-contenido-una-revision-actualizada

Bandura, A., & Walter, R. (1982). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.

Burns, M. (2004). Eating like an ox femininity and dualistic construction of bulimia and anorexia. Feminism & Psychology14(2), 269–295. https://doi.org/10.1177/0959353504042182

Braunstein, N. A. (1974/2011). Psiquiatría, teoría del sujeto (hacia Lacan). Siglo XXI.  

Cooper, T. (1987). Fed up and hungry: Women oppression and food. The Women’s Press. 

Díez Hernández, I. (2005). La anorexia nerviosa y su entorno socio-familiar. Zainak, 2,141-147. http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_6_Psicol_Clinica/h.6.1.Materiales_divulgacion/4.6.Anorexia_entorno_familiar.pdf 

Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica I. Fondo cultural económico. 

Noxon, M. (Directora). (2017). To the bone [Cinta cinematográfica]. AMBI Group; Sparkhouse Media; Foxtail Entertainment; Mockingbird Pictures; To The Bone Productions.

Larrondo, C. (Director). (2007). LTT22 Radio La Colifata [Documental]. Bausan Films / Filmanova Invest S.A

Ruíz Martínez, A., Vázquez Arévalo, R., Mancilla Díaz, J., Viladrich Segués, C., & Halley Castillo, M. (2013). Factores familiares asociados a los trastornos alimentarios: una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 45-57. https://www.redalyc.org/pdf/4257/425741619006.pdf

Sámano-Rozco, L. F. (2013). ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas? Nutrición clínica y dieta hospitalaria, 33(1), 38-42. https://revista.nutricion.org/PDF/INFLUYENINTERNET.pdf

Vale Nieves, O., Rivera Maldonado, M., & Wagner Rodríguez, C. (2014). Guía para la redacción de una propuesta de investigación. Departamento de Psicología. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. https://www.academia.edu/5882335/Gu%C3%ADa_para_la_redacci%%B3n_de_una_propuesta_de_investigaci%C3%B3n 

Schneider, P. (Director). (1994). For the love of Nancy [Cinta cinematográfica]. Vin Di Bona Productions. 

 

Notas

1 Corriente paradigmática de posición ontológica que parte de la premisa de que existe una realidad independiente de nuestra capacidad de conocerla. Su epistemología se basa en establecer relaciones causales entre los fenómenos desarrollando modelos explicativos y, por ende, predictivos. Para ello, hace uso exclusivo de aquello que podemos experimentar a través de los sentidos.

 

Posted on June 27, 2020 .