Roles de género en caricaturas satíricas soviéticas: cuestionando lo femenino en tiempos de guerra

Fernando L. Norat Pérez
Departamento de Historia (Historia de Europa)
Facultad de Humanidades

 

Resumen

Esta investigación explora las caracterizaciones de género en las caricaturas soviéticas de la revista Krokodil, apéndice de humor del periódico Pravda del Partido Comunista de la Unión Soviética, entre los años 1937 y 1957. El objetivo de la investigación es estudiar los roles de género antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, e intentar dar explicaciones a los supuestos cambios que ocurrirían en la caracterización de las mujeres y los hombres. Sin embargo, el género se construyó idénticamente al tradicional, tanto la mujer como el hombre no sufrieron cambios en su concepción. No se entendió el género como una herencia del pasado burgués, así que se reprodujeron las mismas características: el hombre trabajador y la mujer en las labores domésticas. El humor funcionó como un reflejo de contradicciones y el género se discutió en Krokodil como un reflejo de la realidad del pueblo y de lo que los hacía reír.

Palabras claves: Krokodil, caricaturas, sátira, mujer, Unión Soviética

 

Abstract

This research project explores gender characterizations in the soviet cartoons of Krokodil magazine, humor supplement of the Soviet Communist Party newspaper Pravda, between 1937 and 1957. The study aimed to analyze gender roles before, during, and after the Second World War, and to give explanations to the possible changes in their construction. Nonetheless, gender was understood as traditional during these years, and female and male characterizations didn’t change in their conception. Gender wasn’t understood as inherited from the bourgeoisie past, so it was reproduced with the same characteristics: the working man and the domestic woman. Humor operated as reflection of contradictions, and gender was discussed in Krokodil as reflection of the reality of the population, and what made them laugh.

Keywords: Krokodil, caricature, satire, woman, Soviet Union

 

Introducción:

Estudios de género soviéticos y su importancia

 

El género en los estudios históricos cada vez cobra más calibre en la artillería de la deconstrucción, especialmente cuando éste enfoca en el análisis de los vaivenes económicos del capitalismo y, por ejemplo, cómo el patriarcado obra en caminos misteriosos (y no tanto) en este mercado global. Una particular línea de argumentación suscribe que los problemas sociales vinculados con la construcción cultural y social del género están comúnmente asociados con las dinámicas económicas y políticas que obran en el capitalismo contemporáneo. Tal es el caso de lo que se ha denominado como el heteropatriarcado[1], considerado como una dinámica que, aparentemente, opera completamente aislada de cualquier otro tipo de sistema económico-social. (Valencia Triana, 2014: 67-68)

          Desde la distancia, intentar desdeñar los hilos del humor y el dibujo soviético, parecería una tarea inútil. Sin embargo, negar la importancia de estudiar estas ilustraciones que hacían reír a gran parte de la población de la Unión Soviética resulta más ilógico.[2] Según el estudioso del humor soviético Jonathan Waterlow (2015; 199-202), estudiar el humor soviético es importante ya que muestra instancias en donde el humor que utilizaban los políticos y el humor popular confluían. Además, presenta como ejemplo a Krokodil, la revista de humor soviético central en esta investigación, ya que representaba un brazo del periódico Pravda, órgano oficial del Partido Comunista Soviético, pero incluía chistes y dibujos que el público enviaba. Es por esta razón que el valor de esta fuente primaria es incalculable, ya que da constancia física de un espacio de diálogo humorístico en donde, entre risa y risa, se podían satirizar temas muy relevantes en la sociedad soviética.

 

Objetivos metodológicos del estudio

Entre las preguntas de investigación que se pueden considerar para un estudio como el aquí propuesto, se optó por el siguiente planteamiento; ¿por qué, dentro de un sistema comunista, se dan similares caracterizaciones estereotipadas de género conocidas en países capitalistas? Aunque las fuentes utilizadas no son suficientes para brindar una explicación a este problema, éstas ofrecen evidencia de que sí ocurrieron dichas caracterizaciones y que, a su vez, eran socialmente muy populares. Consecuentemente, una mejor pregunta de investigación debe ser la siguiente: ¿cómo fueron personificadas, caracterizadas e ilustradas las mujeres en la revista Krokodil, publicada entre 1937 y 1957? Con esta pregunta en mente, la metodología de la investigación propone estudiar los números hoy disponibles en formato digital impresas durante el período antes mencionado. De esta manera, se propuso dividir las imágenes por género. Luego de esto, se enfocó el estudio en ver caso por caso todas las caricaturas con representación femenina. Para propósitos de este artículo se escogieron cuatro de esas imágenes que contienen los elementos que propician la discusión en torno a la caracterización de género. Cabe destacar el hecho de que hay muchas otras imágenes que fueron utilizadas en esta investigación, pero, que, debido a su copioso volumen, no fue posible incluirlas. Así las cosas, se buscó entonces identificar elementos específicos de caracterización ilustrativa, como por ejemplo, la imagen hipersexualizada[3] de la mujer, la mujer en el espacio doméstico, o bien la mujer contemplativa de la acción masculina. (Verdú Delgado & Briones Vozmediano, 2016: 26-30)

     Utilizando la técnica del análisis de contenido como trasfondo, se identificaron y revisaron las ejemplares de Krokodil publicados en el periodo entre el 1ro de enero del 1937 hasta el 1ro de noviembre del 1957. Se utilizó también como referente fundamental los trabajos de Jonathan Waterlow (2015) y John Etty (2015), quienes identifican la serie Krokodil como una pieza imprescindible para todo estudio relativo a la caricaturización e ilustración soviética asociadas con criterios sobre género. Esto se debe, en parte, como resultado de la popularidad que la publicación tuvo a lo largo de los años que se publicó. Las imágenes utilizadas fueron seleccionadas luego de dividir todas las ilustraciones y caricaturas por género (eje. hombre o mujer) e identificando las que fueran más emblemáticas en cuanto al estereotipo de mujer para este artículo, bajo los criterios que mencioné anteriormente. (The Krokondil, 1989)

 

El contexto histórico político de las caricaturas

El periodo estudiado es crucial en la historia de la Unión Soviética. El mismo comprende la denominada Gran Purga estalinista, acontecida entre los años de 1936 y 1937, hasta la incumbencia de Nikita Khrushchev (1894-1971), sucesor de Joseph Stalin (1922-1952) como Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista Soviético y Premier del Consejo de Ministros de la Unión Soviética (1953-1964). No obstante, no es la intensión aquí de escribir una “Historia” de ese particular periodo en la Unión Soviética. Por el contrario, el principal objetivo historiográfico es analizar y profundizar en la interpretación de los distintos medios ilustrativos del sujeto mujer que salieron a relucir durante la investigación, producidas entonces, con el ánimo de entretener a los miles de lectores que tuvo la publicación. La importancia de esta investigación reside en intentar brindar una explicación a esas risas, aunque los chistes fueran dirigidos a una caracterización estereotipada o “tradicional” de la mujer.

        Luego de desglosar y analizar cerca de cincuenta ejemplares (Krokodil, http://journal-club.ru/?q=image/tid/72) y más de un centenar de imágenes, el camino de la investigación evolucionó a ser uno con múltiples cambios, los cuales fueron necesarios para el análisis de las fuentes. Por ejemplo, se extendió el período a estudiar hasta la década de 1950 para tener constancia de las diferencias entre las caracterizaciones durante las épocas estalinista y pos-estalinista. Por otro lado, lograr captar los cambios o constantes en las caracterizaciones soviéticas requería además estudiar las caricaturas en un período de transición. En este caso, dicha transición es suscitada por la muerte de Stalin y la eventual selección de Khrushchev, quien muy pronto inició un proceso de “des-estalinización”, caracterizado por una serie de reformas políticas y económicas, y la flexibilización en la producción y divulgación de las expresiones culturales, incluyendo el arte. El estudio de estos años es necesario para entender que las caracterizaciones de género sobrepasan cualquier posible cambio en la estructura gubernamental, en el modelo económico y hasta en la política cultural. (Mackenzie & Currun, 2002; 250)

 

La revista Krokodil (Крокодил)

La búsqueda de diferentes publicaciones de tipo humorístico producidas previo a la caída de la Unión Soviética no fue una tarea fácil. Krokodil no fue la única publicación, fue tal vez, la mejor conocida en Occidente y, posiblemente, la más longeva. La existencia de archivos con el material impreso y la distancia entre Rusia y Puerto Rico impuso unos límites a la investigación que al presente no pueden ser salvados. Empero, la existencia de un medio electrónico y la digitalización de estas colecciones en Rusia y otras partes de Europa (eje. Holanda), abre las puertas a una nueva aproximación a la investigación historiográfica y al tratamiento y manejo que esta fuente en el medio electrónico exige. En parte, sirve para reformular la historiografía tradicional y el oficio del(a) historiador(a).

        La importancia de encontrar una colección accesible que sirva como fuente primaria sobre las experiencias y expresiones culturales ocurridas en la época soviética fuera de la Rusia contemporánea es un logro en sí mismo. A eso se debe añadir que Krokodil posee una distintiva cualidad, tal vez única para el periodo bajo estudio. La revista fue una división impresa originada por el periódico Pravda (правда), el que todavía hoy día continúa siendo el órgano oficial del Partido Comunista ruso. Es muy importante reconocer que esta serie operó de forma autónoma al periódico y contó con una flexibilidad editorial que se mantuvo abierta al humor político. Así mismo, logró pasar por el cedazo de cotejo editorial y posiblemente de la censura. Esto necesariamente obró como un límite que impidió expresiones que supusieran un ataque directo al gobierno y a sus figuras. Si bien hay que reconocer que ésta sí logró de manera indirecta, satirizar “lo soviético” a través de sus ilustraciones y caricaturas. Así lo afirmó David Low en una reseña publicada en 1950 en los Estados Unidos cuando la publicación estaba entonces activa y en la plenitud ideológica de la Guerra Fría.

 

Las mujeres y el bolchevismo después de 1917

Para el año 1917 y con el ala bolchevique en control del proceso revolucionario ruso que había iniciado en el año 1914, se introdujeron una serie de medidas que trastocaron el ordenamiento civil de la sociedad rusa. Una parte de ese ordenamiento todavía se remitía a la Rusia anterior al reinado de Pedro I (El Grande, 1682-1725) durante el último tercio del siglo XVII, y a su sucesora, Catalina I La Grande (1725-1727), para el primer tercio del siglo XVIII. Algunas de estas reformas estuvieron directamente dirigidas a poner fin al persistente sistema feudal tributario de vasallaje (eje. siervos, peonaje). Otras corresponden a un ordenamiento civil de las relaciones civiles, contractuales, matrimoniales y familiares, fuera del alcance e influencia de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Entre ellos resalta la introducción del Código de Familia de 1918. (Fitzpatrick, 2008; 88-90)

      El Código, una parte del cual continúa vigente, consiste de una serie de leyes que reglamentó todo lo relacionado al matrimonio y la vida familiar, donde el primero fue entendido y definido como un arreglo contractual de naturaleza económica. Una idea no muy diferente de la que prevalecía en códigos similares conocidos en Europa occidental, los Estados Unidos y la propia América Latina. El primero de todos, el del 1918, representó el primer gran salto en torno a la idea de familia y los roles de cada uno de sus componentes, desvinculando así al matrimonio de su antigua conceptualización jurídica eclesiástica. También se permitió el divorcio, si una de las partes así lo deseaba. Eliminó además, la consideración del “matrimonio ilegítimo” y prohibió el compartir bienes durante el matrimonio. Esto significó una política familiar de avanzada, especialmente en un país tradicionalmente reconocido por su religiosidad. (The Russian Soviet Government Bureau, 1921: 54) Durante ese periodo que se extendió hasta 1926, la Unión Soviética fue el primer Estado en Europa y en el mundo, que legalizó el aborto en 1920, reconociendo así, al sujeto “mujer” como una figura jurídica con los mismos derechos, aunque diferente al sujeto “hombre”. Algunos investigadores argumentan que la legalización del aborto también fue una respuesta institucional, en parte, como reacción ante el hecho de que muchas mujeres, al quedar económicamente marginadas luego de los divorcios, optaban por abortar para no enfrentar la carga económica asociada con las obligaciones de crianza, especialmente en tiempos de la Guerra Civil (1917-1922). (Goldman, 1993: 103-110; 185-211)

        En 1926, se enmendó el Código de Familia de 1918 introduciendo nuevos derechos para la mujer, particularmente en el ámbito de la libertad y selección sexual de su conyugue y el tipo de relación deseada, así como en el espacio económico con relación a la posibilidad de tener propiedades conjuntas, lo que significó una estabilidad económica en el divorcio que no existía antes. (1993: 190-194) Sin embargo, en el año 1936, periodo conocido por la hegemonía ideológica y política de la figura de Joseph Stalin, el Soviet Supremo (Legislatura) prohibió los abortos (256-258; 297-299) y se incentivó la tenencia de hijos, estipulando que “la familia es una parte esencial de las relaciones sociales en un estado socialista y se tiene que fortalecer”. (Traducción del autor, 1921: 178) Nuevamente, y ante la severidad que acontecía en el territorio ruso como resultado de la invasión alemana de 1941 y la participación soviética en la Segunda Guerra Mundial, el Soviet Supremo volvió a enmendar el Código de Familia en 1944. Esta vez el sesgo fue en favor de impulsar e incentivar el matrimonio, la maternidad y dificultar legalmente los trámites de divorcios, esto para incrementar la población una vez concluida la guerra.

 

El estudio de las caricaturas e ilustraciones

Las caricaturas seleccionadas y estudiadas comprenden precisamente el tiempo inmediato a la prohibición del aborto en la Unión Soviética en 1936. La biopolítica extendió sus tentáculos e invadió los derechos de las mujeres soviéticas a favor del Estado, pero las caracterizaciones antes, durante y después de la guerra tampoco demostraron un cambio radical en su beneficio. (1993: 340-345)

        La representación femenina en la sátira de Krokodil, la que se puede interpretar como el humor del periódico del Partido Comunista Soviético, no produjo unas caracterizaciones de avanzada, como sus proclamas en años anteriores. Así como la crítica hecha al capitalismo, el comunismo soviético fue un sistema productivista, el cual requiere dos cosas para que funcione correctamente: al hombre trabajador y a la mujer productora de hijos (si puede trabajar y criar hijos, mejor). (Entrevista a Bernat Tort, 2015) En la caricatura titulada “Amiga-1937” (Ver Figura #1, p. 7) se puede apreciar a un hombre mirando fijamente el pecho de la mujer. La mirada del hombre en la calle es puramente sexual. La caracterización y el comportamiento masculino es igual al que se esperaría de una caracterización en cualquier otro país capitalista.

Figura #1: “Amiga”; 2 de enero de 1937. Edición #2 de Krokodil, año 1937. Yuliy Ganf (Ганф, Юлий Абрамович, p. 6) http://journal-club.ru/?q=node/23013

Figura #1: “Amiga”; 2 de enero de 1937. Edición #2 de Krokodil, año 1937. Yuliy Ganf (Ганф, Юлий Абрамович, p. 6) http://journal-club.ru/?q=node/23013

         Otro tipo de ilustración frecuente en Krokodil fue la que se hizo para la representación de la mujer extranjera, en este caso representada como Silva, la cantante o actriz que tiene a los periodistas embelesados. Dicha ilustración sigue la representación tradicional de una mujer extranjera latina que se puede apreciar en situaciones similares tanto en Estados Unidos como en otros países capitalistas. El traje rojo, el collar de perlas y los guantes negros, al igual que el busto, resaltan, demostrando una exoticidad femenina, altamente sexualizada además de erotizada. En ella encontramos (Ver Figura #2, p. 8) la ilustración de la mirada masculina contemplativa y directa sobre el cuerpo femenino, se identificó como epítome de la mirada sexualmente dirigida, tradicionalmente adjudicada a países occidentales y capitalistas. Esta imagen muestra un espectáculo de malabares en donde los espectadores atienden a la mujer que asiste en la actividad en vez del acto. 

 
Figura # 2: “Los autores de las nuevas operetas- ¡Silva, me vas a arruinar!” 1 de enero del 1944. Ed. #1 de Krokodil del año 1944. Genrich Valk (Вальк, Генрих Оскарович) (Página 6) http://journal-club.ru/?q=node/690

Figura # 2: “Los autores de las nuevas operetas- ¡Silva, me vas a arruinar!” 1 de enero del 1944. Ed. #1 de Krokodil del año 1944. Genrich Valk (Вальк, Генрих Оскарович) (Página 6) http://journal-club.ru/?q=node/690

 

         Otra caracterización de la figura física de la mujer es aquella que se persigue, una descripción que, aunque sexualizada, se remite a una figura pasiva, sumisa, inclusive, poco inteligente, posiblemente, ignorante. Esta figura de la mujer es la que se representa tradicionalmente, bella y callada, ignorante de lo que causa a su alrededor. Ella no tiene que hacer nada, la mirada masculina sobre el cuerpo femenino es más importante que cualquier malabarismo que el hombre pueda hacer. ¿Dónde quedó la visión de la mujer soviética que se representaba en las famosas propagandas soviéticas, construyendo misiles y manejando máquinas? Esta pregunta sugiere varias posibles explicaciones, pero esta caricatura puede ser muestra de que en realidad la Revolución, aunque introdujo ideas diferentes, progresistas, inclusive a una visión sobre el género, eventualmente no trajo cambios significativos en la reinterpretación del género y sus roles; la mujer solo logró tener un lugar para trabajar. La mujer como símbolo sexual es algo inherente del patriarcado, que convive en todas las sociedades productivistas, pero la organización y la sistematización de la mirada masculina sobre el cuerpo femenino alude a una normalización de la misma y sugiere un trato reproductor con la mujer.

 
Figura #3: 10 de agosto del 1945: Edición número 26 de Krokodil del año 1945. Boris Efimov (Ефимов, Борис Ефимович) (Página 10) http://journal-club.ru/?q=node/697

Figura #3: 10 de agosto del 1945: Edición número 26 de Krokodil del año 1945. Boris Efimov (Ефимов, Борис Ефимович) (Página 10) http://journal-club.ru/?q=node/697

 

Posiciones laborales de la mujer

Al comenzar la investigación se consideró como hipótesis que, por estar en tiempos de guerra, las caracterizaciones representarían un frente doméstico con mujeres trabajando en las industrias. Sin embargo, las caracterizaciones eran idénticas a las de cualquier país capitalista:

        La mujer en la sátira de Krokodil aparece, la mayoría de las veces, cuando está fuera de la casa, acompañada de un hombre o de más mujeres. Cuando está en la casa, usualmente aparece vestida de sirvienta, y comúnmente aparece llevando comida o bebidas al hombre. Si esta sátira hacía reír a las personas que componían la Unión Soviética, también funcionó como herramienta de homogenización de los roles de géneros, ya que quedaba bien establecido las labores de cada quien en la sociedad. El hombre trabajando, mayormente con sombrero y con gabán, como se discutirá a continuación, y la mujer en los quehaceres domésticos. Esto, claro está, beneficiaría al Estado con más matrimonios, más niños y una educación familiar que repitiera el discurso.

 
Figura #4: 1 de enero de 1955. Edición número 1 de Krokodil del año. 1955. http://journal-club.ru/?q=node/16306

Figura #4: 1 de enero de 1955. Edición número 1 de Krokodil del año. 1955. http://journal-club.ru/?q=node/16306

 

Conclusión

Luego de analizar la sátira soviética se puede estipular que las caracterizaciones de género no cambian de un modelo socioeconómico a otro. Aunque los avances de los bolcheviques a favor de los derechos de la mujer fueron innovadores, la realidad es que estos cambios se fueron degenerando a través de los años y la representación que obtuvo lo femenino o lo masculino resultó ser idéntica a los preceptos de países capitalistas. Las representaciones soviéticas son una muestra de hasta dónde se inmiscuyen las caracterizaciones de género y de cómo las formas de entretenimiento más sencillas, como lo es el humor, son producto de realidades sociales y políticas del país de donde vengan. Estudiar el humor en sociedades como la soviética es imprescindible para entender las contradicciones que ocurrían en el sistema y el género normativo, hombre y mujer, fue una base esencial en el sistema, siendo el “Nuevo Hombre” una de las creaciones más importantes para la Unión Soviética. Sin embargo, no entendieron ese género como una herencia del “pasado burgués” y lo repercutieron como algo natural.

 

Bibliografía

Fuentes Primarias

Krokodil (Крокодил). Pravda, Rabochaya Gazeta. (1937-1957) Moscú. http://journal-club.ru/?q=image/tid/72  

The Editors of Krokodil, Soviet Humor: The Best of Krokodil. Kansas City: Andrews Mcmeel Publishing, 1989. Print.

The Russian Soviet Government Bureau. The Marriage Laws of Soviet Russia. Complete text of first code of laws of the Russian Socialist Federal Soviet Republic dealing with Civil Status and Domestic Relations, Marriage, the Family and Guardianship. Moscow-New York: The Russian Soviet Government Bureau, 1921. Digital http://debs.indstate.edu/r970m3_1921.pdf ; https://archive.org/details/marriagelawsofso00sovi  

 

Fuentes Secundarias

Puerto Crítico” de Bonita Radio, entrevista al profesor Bernat Tort. 2 de octubre del 2015. Digital.http://www.80grados.net/puerto-critico-con-bernat-tort-2/ 

Etty, John. Red Crocodile: the Bravest of the Brave! Krokodil Digital Archives. Editorials @ Cambridge. Digital. https://ejournalscambridge.wordpress.com/2015/04/15/krokodil-digital-archive/  

Fitzpatrick, Sheila. The Russian Revolution, 3rd Edition. New York: Oxford University Press, 2008. Print.

Goldman, Wendy Z., Women, the State and Revolution: Soviet Family Policy and Social Life, 1917-1936. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. Print

David Low, Krokodil Cartoonists. Soviet Humor; Stories and Cartoons from “Crocodile” by Society for Cultural Relations with the U.S.S.R.; Out of the Crocodile's Mouth by Public Affairs. Soviet Studies, 2(2), 1950, 163-170. Digital. http://www.jstor.org/stable/148533   

Mackenzie, David; Michael Curran. Russia and the USSR in the Twentieth Century. 4th Edition. Belmont. Wadsworth Publishing, 2002. Print 

Skradol, N. Laughing with Comrade Stalin: An Analysis of Laughter in a Soviet Newspaper Report. The Russian Review. 68(1), 2009, 26-48. Digital http://www.jstor.org/stable/20620926?seq=1#page_scan_tab_contents  

Valencia Triana, Sayak. Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas Humanística, Núm. 78, 2014, pp. 65-88. Digital http://www.redalyc.org/pdf/791/79131632004.pdf   

Verdú Delgado, Ana Dolores & Briones Vozmediano, Erica. Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. La Ventana; Revista de Estudios de Género, Vol. V, Núm. 44, 2016, pp. 24-50. Digital http://www.redalyc.org/pdf/884/88446739004.pdf   

Waterlow, J. Sanctioning Laughter in Stalin’s Soviet Union. History Workshop Journal. 79 (1), 2015: 198-21. Digital https://networks.h-net.org/node/5293/discussions/66354/toc-history-workshop-journal-spring-2015

 

Fuentes de referencia utilizadas, pero no citadas 

Martínez Calvo, L. Ispansko-russkiĭ slovar’. Barcelona: R. Sopena, 1997. Impreso  

Nogueira, J. Diccionario Manual Ruso- Español. Moscú: Ediciones de Estado de Diccionarios Extranjeros y Nacionales, 1962. Impreso.

Diccionario español-ruso, ruso-español. Barcelona; Moscú: Danae; Russkiy iasyk, 2000. Impreso

Ispansko-russkiĭ frazeologicheskiĭ slovar’: 30,000 frazeologicheskikh edinitns, Moskva: “Russkiĭ ︠i︡azyk”, 1985. Impreso

 “Большой испанский-русский, русский-испанский словарь” Red Cibernética. http://www.classes.ru/all-spanish/dictionary-russian-spanish-universal.htm  

Notas

[1] La conceptualización ideológica, política y jurídica de un sistema sociopolítico en el que el género masculino y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales.

[2] Esta revista tuvo una amplia distribución desde 1922, cinco años después de la Revolución Bolchevique, hasta el 1991, fecha en que cayó la Unión Soviética.

[3] El término posee dos cualidades conceptuales. Una tiene un contexto médico que persigue describir un aumento repentino y explosivo de la líbido de la actividad sexual. La situación puede obedecer a varios factores que van desde un problema endocrino hasta un problema de disfunción psicológica. El segundo uso es mucho más de nuestro interés; es cuando se hace una construcción social e ideológica hiperbolizada de la sexualidad humana, particularmente, femenina y ésta es representada con un sesgo estereotipado y prejuiciado de la sexualidad femenina. Aquí también coexiste una interpretación somática, desviada, de la figura sexual femenina como objeto. 

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .